lunes, 27 de julio de 2009

Kuntur empezó a elaborar Estudio de Impacto Ambiental de Gasoducto Andino del Sur

Lima, ene. 26 (ANDINA).- Kuntur Transportadora de Gas informó hoy que inició la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Gasoducto Andino del Sur, y aseguró que el desarrollo del proyecto continúa conforme a los términos establecidos en el contrato de concesión con el Estado peruano.
“El proyecto avanza sin ningún contratiempo y conforme al cronograma presentado al Ministerio de Energía y Minas (MEM)”, manifestó el presidente de la empresa, Samuel Gómez, a la agencia Andina.

Precisó que el EIA estará a cargo de la empresa Walsh Perú, habiéndose sostenido ya las primeras reuniones de trabajo con las Direcciones de Asuntos Ambientales Energéticos y de Hidrocarburos del MEM.

También informó que el martes de la semana pasada se iniciaron los trabajos vinculados al relevamiento catastral de la traza preliminar del Gasoducto Andino del Sur, a cargo de la empresa Meridian Proyects, inicialmente mediante seis cuadrillas en las regiones de Moquegua y Arequipa.

En las siguientes semanas se incrementarán progresivamente las cuadrillas de trabajo a efectos de abarcar todo el territorio comprendido en la traza preliminar del proyecto.


Gómez explicó que este proceso comprende identificar la traza final para detectar los derechos de vía y determinar por donde pasará el ducto.

“Esto es importante para empezar a negociar con los dueños de las tierras”, comentó.

De acuerdo al proyecto, el gasoducto de 1,085 kilómetros permitirá el transporte de gas natural desde los yacimientos de la región Cusco beneficiando a los departamentos Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.

También precisó que las necesidades de financiamiento recién se darán en el plazo de un año, es decir, a principios del 2010, cuando empezarán la ejecución de las obras.

"Para ese período ya debemos tener cerradas las operaciones de crédito con las entidades que están negociando actualmente.Estamos hablando con nuestros socios y diferentes interesados, el financiamiento está en proceso y va a estar listo para el 2010, es un tema que no nos preocupa”, manifestó.

La Corporación Andina de Fomento (CAF), participa en el fondo de inversión estadounidense Conduit Capital Partners, matriz de Kuntur, y anteriormente ya ha expresado su disposición a apoyar en el financiamiento de este proyecto, considerando su impacto social.

Gómez dijo que ya han contratado un banco de inversión para que se encargue de estructurar la deuda financiera de largo plazo para el proyecto.

Comentó que de los 1,350 millones de dólares de inversión que demandará el proyecto, se evalúa que el 50 por ciento sea financiado con deuda de largo plazo y el resto con aporte de capital de los socios.

La construcción del gasoducto debe estar concluido en el año 2012, aunque en el 2011 ya se podrían iniciar operaciones de abastecimiento de gas natural en el Cusco.

Fuente:http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=v35S+KObvx0=

domingo, 19 de julio de 2009

NOTICIAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

· Colombia: Marcha pacífica en defensa de la vida.

· Guatemala: Incursión militar y policial en comunidades indígenas.

· Bolivia: ¿Bicentenario en tiempos de descolonización?


Marcha Pacífica para seguir caminando la palabra desde el norte del Cauca

23 y 24 de julio, todos y todas en Minga caminando la palabra por la armonización del territorio de la Cxab Wala Kiwe, en defensa de la vida frente a los hechos cometidos por los actores armadas (FARC, fuerza pública, AUC).

‘‘Cada vez que marcho, camina la palabra; cada vez que hablo, heredo y transmito la historia; cada vez que recuerdo, se aviva la memoria; y mientras tengamos memoria, esperanza, palabra y dignidad, habrá vida y libertad. A marchar todos y todas’’.

Las comunidades Indígenas del Norte del Cauca y sus autoridades locales y zonales, desde tiempos inmemoriales venimos haciendo diferentes actos de resistencia con el fin de que el Pueblo Nasa pueda vivir con dignidad, en armonía y en equilibrio en el territorio.

El ejercicio de autodeterminación que ejercemos los pueblos indígenas en Colombia ha sido reconocido en el ámbito nacional e internacional; sin embargo, fuerzas ajenas al proceso se oponen de muchas formas, causando desequilibrio y zozobra al interior de las familias y el territorio.

La sistemática violación a los derechos humanos contra las autoridades tradicionales, comuneros y líderes indígenas, que atenta contra la vida, la dignidad, la autonomía y la libre autodeterminación de los pueblos.

En los últimos meses, las comunidades y las autoridades indígenas hemos podido ver y sentir que las condiciones para vivir en la zona se tornan sumamente críticas. Mientras que la guerrilla de las FARC avanzan con una estrategia sistemática que combina amenazas, señalamientos y asesinatos selectivos de comuneros y comuneras, la fuerza pública estatal fortalece su presencia y su accionar en la zona, específicamente en la región de El Naya, Santander de Quilichao y Toribio, también en otros municipios, lo cual agrava aún más la situación.

El nivel de violencia ejercido por los actores armados va en aumento en la medida que pasan los días. El asesinato de Marino Mestizo miembro del Comité de Justicia del Cabildo de Jámbalo, ilustra esta grave situación; para este caso, todo se agravó cuando el cabildo y la comunidad de Jambaló en un acto autónomo, rescataron a seis funcionarios de la alcaldía de este municipio, quienes habían sido secuestrados por milicianos de las FARC, y decidió abrir investigación en contra de ellos.

La militarización creciente de nuestros territorios por parte de actores armados y las leyes del despojo que atentan y transgreden el territorio, y los planes de vida.

A esto le tenemos que sumar la intención premeditada de judicializar a reconocidos líderes de la Minga de Resistencia Social y comunitaria en días anteriores, por parte de la justicia colombiana, así como las amenazas a la gobernadora principal, a líderes y al conjunto de la directiva del Cabildo de Cerro Tijeras en el municipio de Suárez, por parte de grupos paramilitares (águilas negras) asentados en la región, además de otras situaciones igualmente trágicas que continúan, la mayoría, en la más completa impunidad.

La presencia de la Empresas multinacionales que pretenden apropiarse de nuestros territorios y explotar indiscriminadamente los recursos naturales y del medio ambiente.

No es una simple coincidencia lo que está pasando, no, repetimos, esta situación obedece a un plan sistemático que con anterioridad vienen desarrollando los actores armados (guerrilla, ejército y paramilitares) acantonados en la zona, y como en situaciones anteriores, advertimos que es muy preocupante que justo cuando se aumenta el pie de fuerza militar de la fuerza pública, reaparece la presencia y el accionar de grupos paramilitares en la región. No queremos que se repita la historia.

La implementación de mega proyectos y la definición de la zona franca en el norte del Cauca y sur del Valle violando la consulta previa libre e informada, agreden nuestros territorios y lesiona gravemente las condiciones de vida y el tejido social de las comunidades.

La irresponsabilidad manifestada por el Gobierno Nacional para avanzar en el cumplimiento de los convenios, pactos y acuerdos suscritos con los pueblos indígenas.

La imposición de los tratados de libre comercio que violan nuestra soberanía nacional y despojan a los pueblos de todos los derechos.

Toda esta grave situación nos coloca en alerta máxima. Por esto y para denunciar, rechazar y condenar estos actos violatorios de los derechos humanos y la vida, a partir del día 23 de julio de los corrientes, las comunidades del norte del Cauca marcharemos pacíficamente desde Santander de Quilichao, pasando por Caloto hasta llegar a la cabecera municipal de Corinto, en lo que hemos llamado ‘‘En minga, caminando la palabra por la armonización del territorio de la Cxab Wala kiwe, en defensa de la vida frente a los hechos cometidos por los actores armados”.



Incursión militar y de elementos de la Policía Nacional Civil en comunidades de Livingston Izabal

En el contexto de la Movilización Nacional por la Defensa del Territorio y la Madre Tierra del 13 y 14 de julio de 2009, mientras las comunidades Q’eqchís participaban en la concentración de rechazo a la explotación minera y de solidaridad con las comunidades Kaqchikeles de San Juan Sacatepéquez, en el cruce de Entre Ríos Puerto Barrios Izabal; el martes 14 a eso de las 18:00 horas, trece elementos de la Policía Nacional Civil a bordo de tres autopatrullas, incursionaron en la comunidad Creek Maya. Similar situación vivido el 5 de julio cuando hombres fuertemente armados dirigidos por el Militar Álvarez Noriega, incursionaron en el Barrio Buena Vista de Livingston, tierra q’eqchí que la Señora Ileana Lemus de Castellán intenta adueñarse.

La presencia de la PNC alarmó a los habitantes, debido a incursiones violentas que éstos han realizado en las comunidades q’eqchís, meses anteriores cuando se detuvo ilegalmente al dirigente Ramiro Choc y la posterior ejecución extrajudicial de Mario Caal Bolom.

Acción de clara provocación, sin embargo, la comunidad Creek Maya mantuvo la calma y cuestionó la incursión de los elementos de policía, pero no hubo explicación alguna; hombres, mujeres y niños pudieron controlar a los elementos de la PNC, mientras se realizaban los contactos con las autoridades departamentales correspondientes, sin que ninguno de ellos diera fe de haber ordenado su presencia en el área, por lo cual la comunidad hizo la denuncia respectiva a la Procuraduría de los Derechos Humanos.

Luego de horas de verificación se logró contactar con la Policía Nacional Civil de la ciudad de Guatemala, donde se verificó que la orden fue emanada desde la ciudad capital para incursionar en el territorio Q’eqchí. La pregunta es: ¿por qué se envían elementos fuertemente armados desde la ciudad capital para incursionar en las comunidades q’eqchí “sin” el conocimiento de las autoridades propias del departamento?

La experiencia de violencia en contra de las comunidades en meses recientes y la condena en contra de Ramiro Choc por un delito que no ha sido verificado y comprobado fehacientemente y ante la conspiración de las autoridades departamentales; Creek Maya verificó los registros del armamento y nombre de cada elemento de la PNC, para evitar cualquier acusación falsa delque muchos funcionarios públicos hacen uso, para criminalizar a las comunidades indígenas de Livingston, haciendo que se retiraran de la población a las 22:00 horas del mismo día.

Ante esta acción de intimidación, las comunidades Q’eqchis exigen:



· A las Instituciones gubernamentales Respeto a la dignidad y territorio de los habitantes de Livingston.

· Responsabilizamos al Ministerio de Gobernación de este hecho, por ser la autoridad competente de los elementos de la PNC.

· Al Presidente Álvaro Colom, su responsabilidad como gobernante del país para detener la criminalización hacia las comunidades.

A los mandos militares y Policía Nacional Civil les decimos: ¡Fuera de nuestras tierras y alto a las intimidaciones!



Que juzgue la historia,

Castigue la Verdad,

Que condene la justicia

Encuentro campesino, Livingston Izabal

Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej

¿Bicentenario en tiempos de descolonización?



Carlos Mamani, Miembro del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU

El camino de la descolonización tiene sus dificultades y una de ellas es la paradoja de las celebraciones del bicentenario. La cuestión es simple: Bolivia transita por un proceso de transformaciones que tiene por objeto la superación de viejos problemas, causados todos por el enquistamiento de la colonia española en el seno del país; y el significado de la palabra es absolutamente clara al respecto. Si desde el año 2000 y con fuerza en las jornadas del 2003 admitieron las élites blancas que es el colonialismo el principal problema que aqueja al país y que por ello hay la necesidad objetiva de la descolonización, ¿cómo es posible, como si nada hubiese pasado, observar tanto esfuerzo en recordar los sucesos del año 1809 y todo bajo el pomposo título de bicentenario de libertad? ¿Libertad de qué y libertad para quiénes? Pues si de independencia se trata, la secesión de España, deberían haber esperado todavía un cuarto de siglo, ¿por qué este apuro?

Las colonias aquí como allá han tenido suficiente arte para crear sus historias, manipular el pasado, inventar mitos; en el caso nuestro tuvieron bastante habilidad como para proyectar la historia colonial como historia nacional, obligar a los indios a memorizar, recordar y reverenciar a sus propios verdugos como héroes y libertadores. En pleno corazón de Chuki Apu (La Paz) se levantan aún los monumentos a Isabel la católica y Cristóbal Colón [1].

En una situación colonial como la que discurría en la Audiencia de Charcas el año de 1809, ¿cuán importantes pudieron ser los sucesos ocurridos sea en La Plata como en La Paz para el pueblo nativo, para el Qullasuyu/Tawantinsuyu? Es importante recordar que apenas 28 años antes habían protagonizado el más serio esfuerzo por extirpar de su seno a la colonia española, una guerra de liberación encabezada por la élite nativa, simbolizada en la persona de José Gabriel Condorcanqui, descendiente del último inka, Tupa Amaru, asesinado por Francisco de Toledo el año de 1572. En lo que toca a esta parte del país, fue Tupa Katari el azote de la ciudad española y contra él combatió la colonia española, siendo su carcelero el mismísimo Pedro Domingo Murillo. La casta colonial continúa en la práctica de la violencia en vía de coerción al imponer y obligar a los indios a reverenciar la figura y la memoria de Murillo.

El año de 1808, ante el descarrío de la familia real española, Napoleón Bonaparte consideró de su interés favorecer a España dotándole de un rey de su familia, José Bonaparte, y a cambio tener bajo sus cuidados a la pervertida familia [2]. La noticia tardó en llegar a las colonias, fue el tan vilipendiado arequipeño José Manuel de Goyeneche, quien trajo la novedad y lo propagó. Como hasta ahora ocurre en la política local, sabido que Manuel de Godoy ya no mandaba, los más avezados vieron llegado el momento para hacerse del control de la administración. Entonces, bajo la consigna de “viva el rey, muera el mal gobierno” procedieron a relevar a los funcionarios de la clientela de Godoy. Prontamente las cajas reales fueron asaltadas y dispuestas, como hoy mismo ocurre, a discreción de los cabecillas. En ningún momento se propusieron el logro de la separación, por cuanto la razón de ser de la colonia, es justamente el de colonia enclavada en el seno de un país y una nación en beneficio de la metrópoli, la madre patria. El 16 de julio fue un tumulto de colonia, pero de ninguna manera una revolución, cuyo resultado sea la liberación. Pues la secesión ocurrió recién en 1825 y no fue de España sin de los virreinatos de Lima y Buenos Aires, convertidos en repúblicas. Es más, la integridad del territorio de la audiencia fue mantenida por el ejército comandado por Pedro Antonio de Olañeta.

En el supuesto de que la independencia hubiera tenido contenido liberador y por lo mismo revolucionario, ¿cuáles fueron los cambios en beneficio de la población colonizada? Sea que tratemos el caso del país, que comienza a llamarse Bolivia, o de los estados vecinos. Para comenzar los colonos ya no tuvieron necesidad de guardar reparo a su vocación, prontamente emprendieron contra los indios interminables guerras de genocidio para el despojo de sus territorios. En el país la colonia, luego de apoderarse de las tierras de comunidades indígenas, comenzó con orgullo a reconocerse bajo el nombre gamonal, identidad que da cuenta de su verdadera naturaleza en el seno de un país eminentemente indígena. En tanto que en los vecinos del sur, el genocidio fue la vía más rápida de exterminio y limpieza para asentar de inmediato colonos traídos expresamente de países como Italia, Inglaterra, Suiza, Alemania, España... La situación hoy de los pueblos indígenas es de privación casi absoluta, sin tierras, sin libertad, sus derechos humanos constantemente violados, el testimonio de Bagua (amazonía peruana) desgarra los sentimientos.

El Pueblo Indio ha extremado sus esfuerzos, ha sobrevivido a la hecatombe y ha puesto como agenda el desmantelamiento del colonialismo. En el país avizoramos, como dicen, la luz al final del túnel, el Pachakuti es inminente, la noche que ha seguido al Quinto Sol está por concluir, qhanatataniwa, estamos qué duda cabe en los albores de un nuevo tiempo el Sexto Sol. Sin embargo, el camino de la descolonización tiene estos sus pequeños problemas, en su último cuarto de hora, el colonialismo, se debe admitir, intensifica el despliegue de sus viejos y tradicionales recursos.

--
Norma Aguilar Alvarado
**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2651061
Celular: 980129692
Sitio web: www.minkandina.org

martes, 14 de julio de 2009

Conocimientos indígenas a la intemperie

Por Stephen Leahy

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual busca proteger los conocimientos indígenas, pero sus criterios colisionan con las concepciones aborígenes.



VIENA, 6 jul (Tierramérica).- Los pueblos originarios corren el riesgo de perder el control de sus conocimientos tradicionales si la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) insiste en rígidas normas de patentes para administrar el acceso a esa información.

Las patentes y otras formas de restringir el acceso al conocimiento son muy preocupantes en estos tiempos de cambio climático, según un informe del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED, por sus siglas en inglés), con sede en Londres.

El estudio fue presentado en las reuniones de la OMPI --dependiente de la Organización de las Naciones Unidas-- celebradas del 29 de junio al 3 de este mes en Ginebra.

“Las normas de propiedad intelectual restringen el uso de los recursos genéticos, cuando necesitamos flexibilidad y adaptabilidad para hacer frente al cambio climático”, dijo a Tierramérica Michel Pimbert, director del Programa de Agricultura Sostenible, Biodiversidad y Medios de Vida del IIED.

La OMPI aspira a desarrollar normas que protejan el conocimiento tradicional indígena sobre, por ejemplo, plantas medicinales, que las leyes convencionales de propiedad intelectual no abarcan.

Pero “el pedido de la OMPI de consistencia con los estándares de propiedad intelectual existentes es un enfoque errado, pues se crearon en base a pautas comerciales occidentales para limitar el acceso a fármacos desarrollados por empresas privadas”, dijo Krystyna Swiderska, del IIED, quien coordinó la investigación en África, Asia y América Latina.

La propiedad intelectual tiene que ver con acceso restringido, monopolios y eliminación de la competencia, y es impulsada por las empresas transnacionales, tanto farmacéuticas como dedicadas al desarrollo y comercio de semillas, indicó Pimbert.

Las empresas de biotecnología echan mano al cambio climático cuando prometen desarrollar variedades de cultivos resistentes a las sequías y al calor, pero sólo si consiguen una fuerte protección a las patentes que desarrollen, agregó.

“Las reglas de la propiedad intelectual están en conflicto con la flexibilidad y la adaptabilidad” que el mundo necesita para hacer frente al cambio climático, dijo Pimbert.

Las comunidades tradicionales protegen el conocimiento de un modo completamente diferente. Para ellas las ideas, las semillas y las formas de vida no pueden privatizarse, el acceso no debe ser exclusivo y sus beneficios deben compartirse, señaló el coautor del informe, Alejandro Argumedo, científico de la peruana Asociación Quechua-Aymara para la Subsistencia Sostenible.

Los quechuas del sureño departamento peruano de Cusco han empleado el derecho consuetudinario para administrar más de 2.000 variedades de papas (Solanum tuberosum) en lo la región donde probablemente se originó este importante alimento, dijo Argumedo a Tierramérica.

En los años 70, muestras de muchas de esas variedades fueron almacenadas en el Centro Internacional de la Papa (CIP), en las afueras de Lima.

Mientras, las políticas de modernización agrícola imponían el uso de pesticidas, fertilizantes y variedades mejoradas en grandes monocultivos, causando la pérdida de muchas variedades tradicionales, señaló Argumedo.

Para contrarrestar este efecto, seis comunidades formaron el Parque de la Papa, de 10.000 hectáreas, y “repatriaron” 400 de sus variedades almacenadas en el CIP bajo un acuerdo especial. Otras 300 serán plantadas en octubre, agregó.

“El CIP entiende que la propiedad intelectual está en la comunidad y que el derecho consuetudinario es importante para el manejar las diferentes semillas”, enfatizó Argumedo.

Las comunidades establecieron su propio acuerdo para compartir los beneficios en base a normas consuetudinarias. Las papas son más que alimento: son un símbolo cultural en todos los aspectos de la vida de los quechuas, sostuvo.

“Para obtener papa se necesita tierra, gente que la trabaje, la Madre Tierra y a los dioses de la montaña”, describió Argumedo.

Como muchos otros pueblos indígenas, los kunas de Panamá desarrollaron su propio protocolo de acceso al conocimiento tradicional, en base a normas consuetudinarias.

Una propuesta formulada por un investigador ajeno a la comunidad, por ejemplo, tiene que ser presentada al congreso general kuna, discutida con las autoridades de 49 aldeas y aceptada por quienes poseen el saber tradicional, dice el informe del IIED.

La pérdida de esas tradiciones puede conllevar la pérdida de biodiversidad y de conocimiento tradicional, limitando la capacidad de las comunidades pobres para adaptarse al cambio climático.

“Mantener ecosistemas diversos y resilientes es la herramienta más fuerte para la adaptación”, opinó Argumedo.

La cosmovisión indígena no tiene lugar en la OMPI, así que es improbable que ésta proteja normas consuetudinarias, agregó.

Aunque la OMPI es un foro internacional para exponer los puntos de vista aborígenes, los países pueden eludir fácilmente cualquier norma de protección mediante acuerdos comerciales bilaterales.

En su tratado de libre comercio con Estados Unidos, Perú pasó por alto el acuerdo de la Comunidad Andina de Naciones sobre protección del conocimiento tradicional, dijo Argumedo.

Ese tratado abre puerta la prospección biológica de empresas estadounidenses y a los cultivos genéticamente modificados, que pueden “destruir la riqueza de nuestros paisajes”.

Según Pimbert, aun si la OMPI estableciera algunas reglas favorables al conocimiento tradicional, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea las ignorarán alegremente.

Las normas consuetudinarias y el conocimiento tradicional no están congelados en el tiempo, son muy dinámicos e incorporan nuevos conceptos, como los derechos humanos, agregó.

Pero en la OMPI, sostuvo Pimbert hay “un enorme choque de valores”.

* Corresponsal de IPS.

viernes, 3 de julio de 2009

Brasil construye el mayor reactor nuclear de investigaciones de América Latina

Según el periódico Folha de S. Paulo del 2 de junio, ya se encuentra en la fase de detalle el proyecto de lo que será el mayor reactor nuclear para investigación de América Latina, el Reactor Multipropósito Brasileño (RMB).

Con el objetivo de convertir al país independiente en la producción de isótopos radioactivos para la medicina (radiofármacos) , el reactor tendrá una potencia de 20 MW (cuatro veces más de lo que existe en su género en Brasil), y está presupuestado en 500 millones de dólares comenzando a ser instalado para el año próximo, probablemente en el centro de investigaciones de Marina, en Aramar (Sao Paulo), lugar donde también está siendo desarrollado el proyecto del submarino nuclear.

El combustible para el RMB tendrá 20% de uranio enriquecido, lo que por lo menos en esta fase lo libra de la perspectiva de tener problemas internacionales, pues está muy por debajo de los niveles de enriquecimiento necesario para los artefactos nucleares, del orden del 95%. Además, como afirmó al periódico citado el físico José Augusto Perrota, del Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares (IPEN), "todas las instalaciones nucleares de Brasil están bajo inspección internacional de la AIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica). No hay duda en cuanto a las intenciones del país".

Los radiofármacos tienen diversas aplicaciones, en su mayor parte como marcadores en exámenes de diagnóstico. Actualmente, se hacen en Brasil alrededor de 3.5 millones de aplicaciones de radiofármacos, siendo los más utilizados el yodo-131 (para el diagnóstico de problemas de la tiroides) y el tecnicio-99.

Este último, derivado del molibdeno-99 es polivalente, pudiendo ser utilizado para diagnosticar cánceres y otras enfermedades del corazón, cerebro, hígado y óseas. El problema es que el molibdeno es importado, usualmente de Canadá, Holanda y África del Sur. Además de caro -32 millones de reales por año- existe problemas de suministro. En mayo, la empresa canadiense MDS Nordion, que surte la mayor parte del molibdeno al IPEN, anunció un paro del reactor que responde por 40% del suministro mundial del isótopo, afectando directamente a más de 300 instituciones brasileñas que tienen medicina nuclear, las cuales fueron obligadas a cancelar numerosos exámenes.

Con el RMB funcionando, la situación se revertirá. Según el IPEN, el estimado es pasar a facturar hasta 37 millones de reales anuales solamente en molibdeno-99 y hasta 25 millones de reales anuales con yodo-131, además de duplicar el número de atenciones en medicina nuclear en todo el país.
Fuente: MSIa Informa, 25 de junio de 2009.

Distrito de Achaya- Azangaro Puno

MAPA DEL DISTRITO DE ACHAYA El Distrito de Achaya se encuentra ubicada a orillas del Río Azángaro, en la Región de Puno que corresponde a la sierra del Perú, en el piso ecológico SUNI de las regiones naturales del Perú, y está comprendido dentro de los 3600 á 3 900 m. s. n. m., al norte del departamento de Puno y al Sur de la provincia de Azángaro. El distrito de Achaya fue creada por la Resolución Suprema D.L. 12103 del 02-05-1854 de fecha, proclamada por el Mariscal Don Ramón Castilla. A la fecha no cuenta con una conexión directa con las ciudades próximas debido ha que esta franqueada por el caudaloso Río de Azángaro. De los Límites: El distrito de Achaya colinda con los siguientes distritos: Por el Este: Distrito de Caminaca . Por el Oeste con los distrito de Nicasio y Calapuja, Provincia de Lampa. Por el Norte con los distritos de Arapa. Por el Sur Distrito de Caminaca y Calapuja. Comunidades integrantes del Distrito de Achaya: Licas, Chuquillano, Occoro, San José, Collana, Hauirapata, Yucajachi, Achoj, Chejcha, Kancollachi, Cruz pata, Acco Puncu, Pikisan, Paccaraquin, Miscolla, Pilipilini, La Florida, Ccorpa, Lluncha, Kanchi Achaya. Templo San Miguel de Achaya. El distrito dr Achaya esta comprendido dentro de la jurisdiccion de la provincia de Azangaro y departamento de la Region de Puno. Éstas son algunas fotografias captadas dentro de este año 2009. Restos de muestra de una ciudad antigua. Distrito de Achaya. Dentro de nuestras visitas también ha estado el distrito de Achaya, distrito que muy cerquita del Rio Ramis. La población de Achaya que se comunica constantemente con la ciudad de Juliaca y, es paso obligado de los pobladores del distrito de Arapa y sus comunidades como Cajsani y otras comunidades. A su frentera se unen dos ríos: el Ramis y el que rio de pasa por el distrito de Calapuja y que sus orígenes son en las alturas de Nuñoa que viene a ser el tributario del Rio Ramis. Para poder llegar hasta el distrito de Achaya se tiene que cruzar el rio Ramis, lo cual se hace en pequeños botes de latón y otras de madera que por un tramo de cincuenta metros o algo más o algo menos, a uno le cobran unos ochenta centavos, pero los extraños pagan más. Se han hecho varios intentos de construir un puente pero el caudal del rio, por esa unión de dos ríos hace que el caudal en esta parte justamente se haga más intenso durante los días de presencia de lluvias y eso hace que sea un poco difícil de manejar la construcción. A la fecha de la visita se estaba implementado la construcción de soportes para poder colocar un puente, lo que beneficiaría de sobre manera a la población de la localidad y las comunidades aledañas. Estas localidades en muchos de los casos sufren del agua porque en días secos hay una carencia del agua y los pequeños puquiales a veces no abastecen. Las familias han perforado pequeños pozos del cual consumen el agua. Los habitantes del distrito tienen sus propias costumbres. Cuentan con centros educativos primarios, secundario y existen los PRONOEI, los wawa wasi. Pero la formación superior lo tienen que hacer en las ciudades vecinas de Juliaca principalmente o la ciudad de Puno, Arequipa. Aquí hemos presentamos algunas fotografías más a solicitud de los visitantes de este BLOG, las fotografías son del tiempo seco que se presenta en el Altiplano y en la comunidad de Chuquillano, donde me tocó trabajar. Las fotos corresponden a la capital del distrito y de la comunidad de Chuquillano. De la misma manera un gran saludo a sus habitantes y las gracias por haberme acogido con gran generosidad. Queda a los hijos e hijas de este distrito mostrar sus costumbres y su ideario de este distrito. El reto queda ahí, tómenlo. Aqui presento algunas fotografias tomadas que cortresponden a este distrito olvidado como tantas otras de nuestro paìs (Perú), ello a solicitud de algunos amigos, en especial el sr. Viza. NIÑA TRASLANDOSE AL CENTRO EDUCATIVO VISTA PONORAMICA DE UN ATARDECER VIVIENDAS DE LAS COMUNIDADES DE aCHAYA RIO RAMIS EN ÉPOCA SECA PLAZA PRINCIPAL AL ATARDECER TRANSPORTE DE TRASBORDO UNIÓN DE DOS RIOS CIMIENTOS PARA CONSTRUIR EL PUENTE TAN ANHELADO


Municipalidad de madrugada










El Río Ramis durante los días secos.




El Río Ramis durante los días secos.




Río Ramis.




Aves que vuelan sobre las aguas del río.









Aquí no existe un puente




Agua, arena, tierra y el hombre.



por los caminos que llevan hasta Achaya




En busca de Achaya.




Nuestros reiterados saludos a los hijos de este distrito que se encuentran fuera de ella y, ha seguir bregando y contribuyendo por el cambio social y economico de este hermoso paraje del Altiplano.


¡Fuerza Hermanos de Achaya distribuidos en el Mundo!


Sumaq p'unchay kachun wiñaypaq wiñay.


¡Haylli ACHAYA!.


kawsachun distrito de ACHAYA kay pachapi.


Saludos hermanos de Achaya.