lunes, 31 de agosto de 2009

UNA - PUNO

Aníbal Quijano: Discurso en IV CUMBRE CONTENENTAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AYBA YALA.

Dentro de estos días he estado buscando algunos registros de audio y me tropecé con un documento bastante valioso y es nada menos el discurso realizado en el evento más importante para los pueblos de América, ponencia dada en medio de la IV Cumbre de los Pueblos Indígenas desarrollada en la ciudad de Puno – Perú. Entonces, aquí está la transcripción textual del documento.
Domingo Paucar Pari.

Aníbal Quijano: Discurso en IV CUMBRE CONTENENTAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AYBA YALA.
27 al 31 Mayo 2009
Puno – Perú

A noche miré tarde la televisión y un locutor local decía que esta reunión de la IV cumbre, le parecía frustrante porque había prometido la presencia de varios presidentes, ninguno había llegado y en consecuencia no tenía tanta importancia. Sin embargo –dijo- que vamos a reconocerlo de todos modos su importancia pero como un hecho “cultural”, por un problema de identidad.
Creo que es justa la sospecha, que hay mucha gente como él que piensa que esta reunión que tiene una importancia llamada “cultural” que se refiere solamente a eso llamado identidad. Yo quisiera decirles a ustedes aquí, que, esto que esta ocurriendo: el debate de las mujeres y los jóvenes todo el día de ayer, son un acto político de extrema importancia, no es un asunto meramente cultural o de identidad. Aunque esto también esta implicado. Todo esto que estamos haciendo aquí, es de verdad un acto político de extrema importancia, no es solamente importante para el Perú, no es solamente importante para los indígenas del continente llámese Ayba Yala o América, es importante para el conjunto del mundo de hoy. No solamente para los indígenas de esta parte del mundo, ni para los indígenas de todo el mundo, sino, es importante para todos los demás indígenas y no indígenas.


Es esto que quisiera que pudiera ser usado, reforzado (…) por cada uno de nosotros en nuestras cabezas, acá y después, porque es un acto político de extrema importancia por dos razones. La primera es porque no basta con que protestemos, no basta con que nos movilicemos. Todos los días hemos cantado y desde hace tiempo nos reunimos encantados con mucho orgullo, con ímpetu: ¡”El pueblo unido, jamás será vencido¡” pero hemos sido vencidos varias veces. No porque estuviéremos desunidos solamente.
Esto es muy importante, por qué fuimos derrotados a pesar de estar unidos, la derrota no solo fue local fuimos derrotados mundialmente. Estamos recomenzando otra cosa porque nosotros no solamente somos el producto de una gran destrucción de todo un mundo histórico que tenía miles de años; nosotros no somos solamente producto de conquista violenta, de colonización, dominación y explotación salvaje y violenta, somos también de lo que metieron en nuestras cabezas.
Por favor, esto es un asunto que no podemos olvidar un solo segundo, hemos, todo un tiempo pensado como ellos querían que pensáramos, como ellos creyeran que creyéramos, incluso no podíamos pintar libremente en las Escuelas de Pintura de Cusco o de Quito, tenían que pintar lo que ellos querían, sólo que esos pintores subvirtieron nuestras técnicas de todos modos lo que ellos necesitaban. Nuestra cabeza, nuestra mentalidad ocupada en gran parte, colonizaron en gran parte tratando lo que ellos, incluso protestando contra la opresión y explotación solamente del modo cómo ellos nos habían enseñado a pensar. No es verdad que treinta años atrás la lucha en todo el mundo era para la (…) solo el trabajo de la explotación, no es que este sea malo, por supuesto la explotación de los trabajadores debe terminar. Pero no nos acordamos, no todos en todo caso de que la dominación no solamente es del trabajador, sino de la mujer, es sobre algo que ellos nos conquistaron y comenzaron (…). Que es exactamente. (…) Por eso es sumamente importante este acto político porque ya no estamos solamente unidos por luchas cuando ellos decían lucháramos ahora estamos cambiando nuestra manera de percibir, nuestra manera de pensar, nuestra manera de ver el mundo. Y si todos en el mundo aprendemos a defendernos de esta suerte de colonialización de nuestra manera de pensar, de la subjetividad, lo que es hoy día la crisis del poder podrá permitirnos avanzar hacia lo que ya comenzó, ¡esto más que político! Por eso es de extrema importancia, porque aquí han sido insistidas, son insistidas desde la primera cumbre hasta hoy hemos continuado.

¡La tierra no se vende! ¡El agua no se vende! ¡El oxigeno no se vende! ¡No son mercantiles nuestras formas de vida! ¡¿Por qué esto es importante?! Porque no solamente se trata de garantizar nuestra propia supervivencia, se trata de garantizar también las condiciones de supervivencia en todo el planeta llamado tierra porque la forma perversa a la que hoy esta llegando el patrón de poder, lo que llamamos capitalismos desde una parte; eso, esta poniendo en peligro las condiciones de vida del planeta y nos esta haciendo matar entre nosotros y, nos esta arrinconando ha un lado.

Permítanme terminar con dos relatos y antes de eso con un dato, somos más o menos seis mil millones de gente que pueblan el planeta, de cada cien ochenta –la cifras no son mías son de Naciones Unidas- de cada cien ochenta solo pueden tener acceso a menos del veinte por ciento de lo que el mundo tiene y produce y el resto, el veinte por ciento tiene el control del ochenta por ciento de lo que el mundo tiene y produce, a este extremo nos están arrinconando (…) y por lo tanto cuando decimos el agua no se puede vender, el oxigeno -es decir los árboles- no se pueden vender, estamos defendiéndonos nos sólo nosotros a toda la especie. Por este dato político que no es importante sólo para los indígenas, mundialmente importante. Porque aquí esta comenzando esta inmensa ola de defensa de nuestra mentalidad, de defensa de las condiciones de vida. Permítanme por eso terminar con dos relatos, nuestro hermano aquí de la COICA (…) cuando se fundó COICA Evaristo Nukhua ha sido su primer presidente, reunió en la ciudad de Iquitos a todos los ambientalistas, conservacionistas, de otras “istas” y sus respectivas financiaduras y de un lado de la mesa todo el liderazgo de la COICA. Qué cosa proponía COICA el presidente Nukhua, miren, en cada país ustedes han organizado Parques Zonales y reservas naturales. Y hay que recordar que en esos lugares vivimos nosotros, los hermanos indígenas y qué somos, fauna. Por lo tanto, pedimos el cambio de categoría en vez de zonas de reserva natural pedimos que se cambie eso por territorios, porque la idea de territorio implica la de habitantes, no sólo la falta (?) por su puesto los ambientalistas, conservacionistas, naturalistas, ecologistas y otras “istas” y sus bancos vuelven repitiendo una a una excepto la peruana. La peruana dijo: vea señor, vamos a hablar con franqueza, ustedes cacen, la mayor parte ni siquiera son alfabetos del todo, como dijo él, el amazonas es el oxigeno, es lo que produce el oxigeno de toda la humanidad. Ya un presidente francés ya había tenido la osadía de decir que eso no podía dejar en manos de los indígenas, y, esa mujer esta repitiendo eso. Eso no es científico, técnico, que ellos son ignorantes. Eso es demasiado importante para el mundo; la respuesta de Nukhua fue la siguiente: Y esto es exactamente, ahí estaba comenzando la revolución que hoy día continúa y que vamos a continuar. Bien –le dijo- nosotros vivimos aquí miles de años, no sólo hemos usado esto hemos reproducido y producido, hay miles de especies de animales y vegetales que hemos producido nosotros, ustedes aquí viven cien años ya lo están destruyendo.
Por lo tanto, quién esta de verdad calificado para el manejo de la Selva Amazónica ¿ustedes? Los europeos, los norteamericanos que sean científicos o nosotros los de esta zona. La respuesta es obvia. Pero voy a eso. Por eso a otra cosa mientras no seamos nosotros, nuestra forma de autoridad colectiva, mientras mantengamos una parte de lo que nos enseñaron los colonizadores a pensar no podremos realmente en el buen vivir, si todos pensamos en tener presidentes, diputados, senadores, ministros, ejércitos por encima de nosotros, nunca, ¡nunca! Tendremos el buen vivir. No solamente acá en estados Unidos o en Alemania o Suiza o en Suecia, en donde quiera que sea.
El estado no es un fenómeno de la naturaleza, es algo que nos imponen desde arriba para Que admitamos sus decretos y sus reflexiones; no es verdad que la criminalización de nuestras protestas tiene de exactamente de eso que se llama Estado. Y no es verdad, eso, ocurre incluso en los lugares que pensábamos que sería de otro modo.
Ustedes creen que el color de la piel, el hecho de tener color indio o negro cambia eso, creen que Obama cambiará el carácter imperialista, capitalista del capital mundial. Creen que el presidente Toledo del país peruano, el presidente anterior cambio algo importante a favor de los pueblos y no de las corporaciones. Por esto quizás, hay algo que tenemos que preguntarnos y comenzar a discutir entre nosotros y ver a qué conclusión llegamos.
Se trata de que la autoridad colectiva que pueda permitirnos realmente el buen vivir con nuestra propia cosmovisión, con nuestros propios derechos es la autoridad colectiva que se llama comunidad.
La palabra no es originaria pero igual es un fenómeno que ya es parte de nuestra historia, la comunidad es el único lugar donde ha habido democracia durante quinientos años hasta hoy, porque todos pueden decidir, votar, pueden elegir o echar por fuera y por esto, si, no, el estado no se va ir porque no nos gusta, tenemos que organizar comunidades por todas partes y por lo tanto tratar no individualmente, sino, como comunidades con el Estado para negociar, para presionar, para modular, incluso para entrar en conflicto.
Ese Estado será otra cosa entonces y con el tiempo y el espacio nuestra autoridad colectiva que terminará siendo la autoridad general. Abran tiempos –por eso lo lucha nuestro compañero norteamericano- que habrá de decir: “nos quedemos (…) fronteras”. Queremos fronteras (?). ¡No!. No.
Un tiempo habrá en que nuestras autoridades colectivas decidan lo que nosotros queremos que decidan porque nosotros controlamos la autoridad y no queremos por lo tanto que alguien nos diga: migrantes vienen aquí a robarse mi trabajo, porque no debe de haber exactamente eso, no queremos fronteras alguna vez.
Entonces, la necesidad de reconstruir, la necesidad de generar ahí donde sea la autoridad colectiva de tipo comunitario y tratar al Estado de ese modo. La primera gran experiencia se dio en Puno –con eso termino- rindo aquí homenaje, a quien lidero ese proceso a Bonifacio Alanguía que murió hace poco tiempo en un accidente de tránsito, que fue el líder que generó la primera versión de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras, las comunidades de cada distrito formaron la comunal, distrital. Ellos se asociaron para formar la comunal, provincial, departamental y eso, generó la UNCA, Unión Nacional de Comunidades Aymaras. Pero cada dirigente no importa qué puesto tuviera era controlado si fuera necesario, era censurado y sacado de su base. Eso que hoy en día en Chiapas se insiste mandado (…) eso habría comenzado aquí ya hace cinco años, ¡ha! por su puesto, porque la población sabe de esto, estaba organizado en comunidades por siglos, eso es parte de nuestra historia.

Entonces, nadie puede vivir hoy día sin Estado, pero con sólo el Estado puesto que el Estado los persigue, los criminaliza, los mete grandes corporaciones, no podemos vivir; tenemos aprender a vivir con Estado y sin Estado. Qué es sin Estado, la comunidad, comunidad respecto a Estado. Hasta aquí llego. Muchas gracias.

viernes, 21 de agosto de 2009

Identidad, simbolismos y desafíos por la hegemonía cultural expresado en “Pintas”.

Domingo P. Paucar Pari(*)
I
Marco Teórico


Juliaca por su condición de ser una ciudad comercial donde convergen muchas personas de diversas culturas: quechua, aymara y los otros que no se consideran parte de estos dos grupos, ellos tan poco escapan del “debate” y la pugna en la búsqueda por la primacía o hegemonía del control de este espacio. De modo este trabajo se circunscribe al aspecto de afirmación de identidad para poder obtener el control de este espacio que es nada menos la ciudad.

Con este trabajo lo que se intenta es dar una lectura de la constante “lucha” simbólica en torno al acceso de poder.
Por otro lado es bueno referir que este material al que recurrimos es parte de un trabajo realizado en el año de 2005, fecha en el cual se recogió de los servicios higiénicos públicos de la ciudad de Juliaca.

Estas expresiones simbólicas de “lucha” por la hegemonía de control cultural y económico, están dadas a través de las “pintas o graffiti”, que anónimamente son presentadas por el “actor” productor a escondidas en un espacio privado y a la vez público, como hay productores, también consumidores de ese discurso.
Ahora, porqué tomar los espacios de los servicios higiénicos, porque, ese es el espacio donde las personas hacen pública o es ahí donde manifiestan de manera expresa sus sentimientos de descontento, rechazo o intolerancia ante la presencia de los demás que le rodean.

¿Qué es identidad?
La identidad se construye desde cuando y donde se nace y ello a partir de la persona y del medio en el que se establece y se desenvuelve, adecuándose a ciertas normas e influencia de la familia y de la comunidad, se forma también a partir del dialogo e interacción con su medio, el estímulo que haya tenido por parte de la familia o al grupo al que pertenece y la apertura o integración a ciertas prácticas de la propia familia, el grupo y el propio medio en el que comienza a desenvolverse. El haber nacido en el universo-comunidad hace que la persona asuma y respete las costumbres, tradiciones, normas que establece el grupo humano o la comunidad y asume activos y pasivos de ella y se compare e interactúa con otros grupos y cada grupo demostrará su marca lo que diferenciará unos de otros.

¿Qué es una pinta y/o graffiti?

“Los graffiti son inscripciones o dibujos que se hacen en superficies públicas, como los muros de los edificios, las grandes rocas a borde de carretera, o las divisorias. El término es una palabra que se trata de abrir paso en Español, ignorando el singular, que sería “graffito”.

Las “pintas” también son inscripciones o dibujos en superficies expuestas a la vista de sus destinatarios.

El término extranjero no es popular sino que corresponde a los sectores intelectuales y con acceso a otros idiomas. “Pinta” es una palabra más al alcance del común de la gente.
Mientras los obreros y estudiantes de instituciones nacionales “ponen pintas”, los “jóvenes-bien”, entre ellos un buen número de “plásticos” (como se los conoce hoy día) y estudiantes de universidades privadas “se expresan a través de la manifestación artística conocida como graffiti”. 1

La ciudad como punto de encuentro, de reunión, interacción de personas, que producen lenguajes, discursos. A su vez dichos discursos son expresados e “pintas” los mismos que nos servirán para recoger esas manifestaciones sociales acerca de la Identidad, simbolismos y desafíos por la hegemonía cultural en nuestra región.

Con estas consideraciones nos aproximamos a tratar este asunto.
II
Metodología


Dentro del proceso seguido la para la realización del trabajo hemos tenido que desplazarnos hasta la ciudad de Juliaca, por considerar a ésta ciudad como un eje central de encuentros y desencuentros de culturas.
Para recoger la información en los espacios que han sido materia base de nuestro trabajo, se localizaron los servicios higiénicos de los mercados existentes en ésta ciudad de Juliaca (Mercado de Santa Bárbara, Mercado Cerro colorado, mercado Pedro Vilcapaza, Mercado Tupaq Amaru, servicios higiénicos de las Salidas del Cusco, etc).

Para ello se han realizado la prospección o registro de campo en cintas de audio, haciendo uso de una grabadora, tomando en cuenta todas las medidas posibles al realizar este paso, para no perder y/o distorsionar la autenticidad del material de trabajo las pintas.
Una vez recogido la información o material de trabajo se realizó la trascripción respectiva, tal y cual como se encontró cada pinta.
El paso siguiente fue la clasificación por distintos temas a las que aluden las “pintas”.
Finalmente, el análisis de las mismas. Y siendo clasificados en categorías: político, Étnico-cultural, sexualidad y tabú, nacionalismo.

Del mismo modo hemos acudido a la observación, para determinar la concurrencia a estos espacios públicos por parte de la población.
Esta actividad se ha llevado acabo en siete sesiones distintas, con separación de un día.
III

Las pintas que se han encontrado en los distintos servicios higiénicos muestran cierto grado de protesta, de descontento, de desagrado, insatisfacción y a la vez complacencia con alguno en particular, con gobiernos que han ejercido el poder, que ejercen y posiblemente lo hagan en el futuro. Estas a su vez, son manifestaciones coyunturales. Y a la vez son una expresión de exclusión por las características que refieren a aspectos físicos, y a su representación cultural de procedencia de los aludidos. Aquí haremos algunas lecturas acerca de la disputa que se realiza en términos de la búsqueda de hegemonía cultural es un espacio como la ciudad de Juliaca expresada a través de la pinta.
Intencionadamente hemos clasificado las “pintas” recogidas -además la cursiva es nuestra- en cuatro ejes temáticos, en esta oportunidad sólo nos ocuparemos de un par de ellas.

Étnico – Cultural

Por ejemplo tenemos la siguiente Pinta:

Expresiones en pintas como éstas resaltan ciertas características de identidad, como aspectos de auto-calificación (positiva) por la actividad que desarrollan y su –posible- prosperidad económica como producto de sus prácticas económicas basadas en su cultura, y de esta manera verse en el espejo del otro, con el “otro” es intolerante y hasta cierto punto manifiesta su rechazo, pero se sirve de ese “otro” para medir su avance y gozar de su estatus.

En el Barrio Tupaq Amaru (B.2) esta ubicado el mercado internacional del mismo nombre, donde se expende mercadería –en su mayoría- extranjera, como producto del contrabando; como afirma Héctor Béjar (1987): “aprendieron a comerciar, negociar, hacer contrabando, a usar todos los resquicios que la sociedad les permitía” 2. Cuyos integrantes se consideran en su mayoría de procedencia aymara y como tales, aymaras (B.4) “chambeadores” (que no consideran igual al termino trabajo, porque el trabajo según ellos es algo establecido, hora de oficina, más, “chambear” es trabajar de sol a sol) como base de ese desarrollo económico, de status que han logrado hasta el momento en un medio que les es ajeno pero a la vez propio.

El compartir espacios entre culturas que se dan dentro de la ciudad de Juliaca, como “eje” comercial en el que compiten quechuas y aymaras, y esa disputa es notoria, hasta creando rivalidades y cierta expresión de “odio” del uno hacia el otro, pero por un hecho que se sucedió lejos de este espacio, donde la identificación es de inmediata y que sufren todos los que son aymaras, como se ve en la pinta (B.5). pero a la vez hay un rechazo hacia la violencia y a la vez al aspecto de ser aymara, y ese rechazo es tratando de excluir. (B.9). Juliaca es una ciudad que esta dentro del territorio quechua, por lo tanto, algunas personas se creen con derecho a considerarse dueños de este espacio y se sienten invadidos por aymaras, el termino “aymaristas” es como un menosprecio a su cultura, a su condición de ser, de hombre/mujer que procede de pueblos Aymaras (B.18).

También existen sentimientos que consideran que el aymara es una persona que no tiene nada, por lo tanto que es un “muerto de hambre” y que a la vez es “inutil” (B.11). Dentro de esta pugna de dominio y manejo de un territorio apelan a los golpes bajos tratando de desestimar, desprestigiar, sin reconocer las habilidades y la práctica cultural que cada grupo humano tiene o cuenta. En el caso (B.13) la agresión llega hasta fijarse en los rasgos físicos de la persona, específicamente en el rostro de la persona, y que hace una comparación con el rostro de un personaje muy popular en el pueblo aymara, que se presenta con un gesto alegre y burlón a la vez. Una cara de una persona “regordete”, rostro característico del hombre aymara o tal vez del hombre quechua. Al fin y al cabo el ekeko creo que más bien tiene un rostro andino. Mario Nuñez Mendiguri diría:

“Este personaje de ayer, de origen aymara, con rostro e indumentaria muy andinos, que conocimos hace unas décadas atrás, ya no es el mismo…” 3

Cuando se alude a los quechuas, lo hacen en un sentido mucho más cruel, como forma de agresión, estigmatización, como el hecho de compararlos en la condición “perros”. En el tiempo de la colonia, en los días de las haciendas el quechua era tratado de la manera más brutal, y sin piedad. El insulto de perro para el quechua es la ofensa más grande, era como decirle paria, lo más bajo, lo peor.

A esto sumarle lo de “asno”, “burros”, “cabros”, “cerranos” ya es un acto de intolerancia total (B.7), el quechua es considerado como ignorante que no sabe nada (B.8). Wilfredo Ardito Vega refiere acerca de lo serrano:

“...serrano, por ejemplo, no tiene una connotación geográfica, sino cultural: alude a un ser primitivo, sucio e ignorante...” (...) En la propia sierra era un término usado por los habitantes de las ciudades, afirmando su ascendencia europea frente a los campesinos, los oriundos...” 4
Esta es una típica expresión con carga de un intolerante.

Por otra parte, mediante las pintas se pueden poner de manifiesto propuestas de la eliminación –quizás de manera literaria- a los quechuas por parte de sus “contrincantes” (B.10). Además los quechuas son vistos como los cochinos, sonsos, traposos, muertos de hambre (B.3) El traslado de las personas quechuas o aymaras hacía las ciudades no solo es de cuerpo, sino de “cuerpo y alma”, con sus problemas sus conocimientos y además con la pobreza en la que vivieron; razón tal vez son tratados de esta manera, pero son un conjunto de personas con identidad, pero están de alguna manera desunidos. Alguien por ahí decía: “que el hambre es lo que nos mantiene con vida”. El hambre es el motivador de que las personas tanto quechuas y aymaras libren batallas diariamente en calles, plazas intentando insertarse en la dinámica de ella, con sus fracasos y triunfos y apropiándose de un nuevo espacio o de nuevos espacios y transformarlos a su gusto, forma y necesidad.

En (B.12) el pensar de un Aymara que manifiesta que el Quechua es “traposo”, e insolente, alguna vez escuché a una familia de ex - hacendados de un pequeño pueblo decir: “Éstos cholos –refiriéndose a los quechuas- ahora son insolentes, ya no tienen respeto a la gente”`. Esa afirmación tal vez sea la respuesta, al por qué el hombre Quechua adquirió conciencia y paso a ser un ciudadano y dejó ser un paria, dejó de ser sumiso. En esta pinta se nota que el que escribió se considera con derecho a agredir, porque se siente parte de un grupo que cree que es el que “manda”. En el caso (B.14) es una suerte de discusión de varias personas. Aquí resalta la palabra “basura” y con ello trata de hacer notar que el Quechua –como persona- no vale nada de nada, es un don nadie. Además que los quechuas son considerados de unos tipos de “doble filo”, que pueden adoptar dos posiciones a la vez.

Los Juliaqueños son prejuzgados, acusados de ser “rateros” (B.15) (B.17), de ser campesinos e indios. Una forma de muy común de agresión, por la presencia de inseguridad que se presenta en esta ciudad. Se dice que el que hurto es producto de la pobreza y de los indios, el robo siempre estuvo ligado a lo indígena. Lo cual es una forma de estigmatización e intolerancia a la diferencia.

Dentro de los últimos años en esta ciudad de Juliaca se han venido “fabricando” o mejor diré ensamblado los famosos carros de “chasis de camión”, que indudablemente muestra la habilidad del poblador de esta ciudad. lo que de alguna manera responde a esta alusión. Claro, que los juliaqueños son chambeadores-trabajadores.

“Identidad” Nacional
Otro aspecto que es abordado en estas pintas es el nacionalismo, de asumir la identidad de país, de ser peruano, muy a pesar de que existen desencuentros entre grupos étnicos existentes al interior de nuestra región de ser quechuas o de ser aymaras.


En la expresión (E.1). También se cuestiona la “invasión” de los chilenos al país, sabemos que el sistema del neoliberalismo hace que se tenga la presencia de inversiones, capitales foráneos, en este caso chilenos y se cree que en la ciudad de Juliaca existen capitales chilenos (E.2).

Pero a la vez están las respuestas de los “aludidos” como en el caso de (E.3) y que los “peruanos son parásitos”. Cuando se refieren a parásitos se esta hablando acerca de que el “peruano” no tiene la costumbre de ser trabajador. A la vez son palabras que empleaban en los días de la colonia por parte de los españoles, “parásitos” refiriéndose a los “indios” a los dueños de este país.

Pero en el caso siguiente (E.4), es el cuestionamiento a los peruanos de ser sonsos por escribir en las paredes de los servicios higiénicos, y que por ello viene el atraso en el que se encuentra el país. Que el Juliaqueño es sinónimo de ratero –como en el caso de (B.15), impúdico y grosero y no educado, como sí lo son los paceños. La Paz es territorio aymara y el paceño es considerado como la representación ideal de boliviano, educado, y que el “peruano” es motivo de burla de los bolivianos.
Pero mas abajo se realiza una comparación ya no por el acto de la realización de las pintas a las que se cuestiona, se lleva la comparación al aspecto formativo, al nivel de educación alcanzada y al conocimiento adquirido por el “peruano” y que en este sentido se sienten seguros y superiores.
Complementando esta comparación se refiere a la forma de la expresión oral que tienen los hombres en este país, de su hablar pausado, que para el que “contestó” esa forma de hablar es de “cabritos” y “mujercitas”.

Palabras Finales

Dentro de las constantes afirmaciones de identidades en un mundo donde la consigna del sistema neoliberal es la homogenización de la cultura y con ello llevar ha asfixiar culturas presentes a lo largo del mundo.

Pero, se da el caso que este empuje a la homogenización o estandarización de la cultura occidental en América Latina, ha hecho que la etnicidad –por lo menos en el Perú- se comience a reformular con nuevas formas de afirmación de sus propias identidades y valores en el que por siempre han construido su vida.

Dentro de las fricciones de intolerancia que se pueden encontrar en los registros realizados en los servicios higiénicos de algunos espacios públicos -los mercados- de la ciudad de Juliaca, creo que nos muestra una clara pugna de la búsqueda de predominancia cultural y hasta cierto punto la valoración de la etnoeconomía5 ancestral quechua o aimara entre estos dos grupos humanos identificados como quechuas y aymaras. Que basan su desarrollo en el viejo sistema de trabajo solidario –el ayni y la minka- de ayuda mutua dentro de la comunidad andina.

Las expresiones puestas de manifiesto en las “pintas” es una forma de “decir” de confrontación subjetiva, de apreciaciones subjetivas que se ven entre quechuas y aymaras.

Finalmente retomaré el texto de Ulloa y Leis6 que dicen:
¡América Latina, continente de los latinoamericanos!
Es usted bienvenido si trae buenas intenciones.
Prohibido la entrada de material bélico -esto es de mi cosecha- e intolerancia.

Firma: Blacamán el Bueno y el Viejo Saila.
Siguen firmas de los culebreros, brujos
y aprendices, de la nueva generación.
(Nota: Firme usted también, si quiere)7.


Bibliografía

Ulloa, Luis Felipe y Leis, Raúl. (1991). “Esas formas de comunicación que andan por ahí”, Boletín N° 10 del Centro de Educación y Comunicación, ILLA. Lima.
Béjar, Héctor (1987). De Indios a Informales. Boletín ILLA, Centro de Educación y Comunicación, año IV N° 7 Lima.
Núñez, Mario. (2004) Revista de difusión cultural N° 06. Puno.
Ardito vega, Wilfredo (2005): reflexiones Peruanas N° 49. sobre indios, cholos, serranos y mestizos APRODHE. Lima.
Huber, Ludwig. (1997). Etnicidad y Economía en el Perú. Serie: Antropología 11. IEP ediciones. Lima 11.
Ulloa, Luis Felipe y Leis, Raúl. (1991). “Esas formas de comunicación que andan por ahí”, Boletín N° 10 del Centro de Educación y Comunicación, ILLA. Lima.


(*) Estudiante de la escuela Profesional de Antropología UNA Puno.
1 Ulloa, Luis Felipe y Leis, Raúl. (1991). “Esas formas de comunicación que andan por ahí”, Boletín N° 10 del Centro de Educación y Comunicación, ILLA. Lima. pág. 34.
2 Bejar, Héctor (1987). De Indios a Informales. Boletín ILLA, Centro de Educación y Comunicación, año IV N° 7 Lima. Pág. 20
3 Núñez, Mario. (2004) Revista de difusión cultural N° 06. Puno. Pág. 6
4 Ardito vega, Wilfredo (2005): reflexiones Peruanas N° 49. sobre indios, cholos, serranos y mestizos APRODHE. Lima.
5 Huber, Ludwig. (1997). Etnicidad y Economía en el Perú. Serie: Antropología 11. IEP ediciones. Lima 11.
6 Ulloa, Luis Felipe y Leis, Raúl. (1991). “Esas formas de comunicación que andan por ahí”, Boletín N° 10 del Centro de Educación y Comunicación, ILLA. Lima.
7 Ibedem.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual

Carlos David López Ricalde*
Eduardo Salvador López-Hernández**
Ignacio Ancona Peniche ***

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Universidad Autónoma de Yucatán

ENSAYO

Fecha de recibido: 20 de abril de 2005

Fecha de aprobación: 28 de mayo de 2005

DIRECCIÓN PARA RECIBIR CORRESPONDENCIA


M. en C. Carlos David López Ricalde

División Académica de Ciencias de la Salud Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Av. Gregorio Méndez 2838-A C.P. 86150

Villahermosa, Tabasco, México

carlos.lopez@dacbio.ujat.mx

* Profesor-Investigador. Doctorando en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable.

Profesor Investigador Titular T. C. DAC Biológicas-UJAT.

Investigador Nacional SNI-Nivel 1. Miembro de CEC-UICN.

*** Profesor Investigador Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán

RESUMEN

El concepto de desarrollo sustentable o sostenible está aún en construcción y una de las críticas que se han manifestado es en relación a los matices contradictorios que hacen los economistas y los ambientalistas.

Una de las principales dificultades que enfrentan quienes intentan hacer un riguroso análisis de estos conceptos es que estos se han convertido en una definición de moda para acompañar discursos políticos o incluso como eslogan de diversas empresas que al usarlas de manera deleznable pierden significado.

En esta ocasión se pretende mostrar una breve reseña de los cambios que ha tenido el concepto de desarrollo sustentable o sostenible, desde que fue acuñado en 1983 en el "Nuestro Futuro Común" hasta nuestros días, considerando que es un discurso que se encuentra todavía en debate, pero que sin embargo, se ha estado perfilando hacia una definición propia.

La definición de desarrollo sostenible se ha ido ajustando gradualmente al irse incrementando condiciones sociales en donde el ser humano es parte de un sistema y no dueño del mismo, en un proceso que armonice el crecimiento económico, la preservación de los recursos naturales, la reducción del deterioro ambiental, la equidad social todo en un contexto político a todos los niveles, local, regional, nacional y global.

Palabras clave: Concepto, Desarrollo sustentable, Bruntland

SUMMARY

The concept of sustainable or sustainable development is still in construction and one of the critics that have shown is in relation to the contradictory shades that make the economists and the environmentalists.

One of the main difficulties that face who try to make a rigorous analysis of these concepts is that these they have become a definition in fashion to accompany political speeches or even as slogan of diverse companies that lose meaning when using them in a fragile way.

This rehearsal seeks to show a brief review of the changes that has had the concept of sustainable or sustainable development, since it was coined in 1983 in the "Our Common Future" until our days, considering that it is a speech that is still in debate, but that however, it has been profiling toward an own definition. The definition of sustainable development has left adjusting gradually when leaving increasing social conditions where the human being is part of a system and non owner of the same one, in a process that harmonizes the economic growth, the preservation of the natural resources, the reduction of the environmental deterioration, the social justness everything in a political context at all the levels, local, regional, national and global.

Words key: Concept, Sustainable development, Bruntland

INTRODUCCION

El intento por proporcionar una definición precisa y diferenciada del concepto de desarrollo sustentable o sostenible ha sido hasta ahora una tarea compleja, debido a la gran cantidad de significados que han acuñado el concepto desde diversos enfoques que los discursos le han dado, ejemplo de esto son los impuestos por las corrientes económicas, las político ideológicas y sobre todo las relacionadas con lo social y ambiental.

Una de las principales dificultades que enfrentan quienes intentan hacer un riguroso análisis de estos conceptos es que estos se han convertido en una definición de moda para acompañar discursos políticos o incluso clichés de diversas empresas que al usarlas de manera inconsistente pierden significado.

En los años setenta podría decirse que comenzó este debate, partiendo en principio del concepto de desarrollo humano y su relación con los aspectos económicos, productivos y de consumo y sobre todo esta vinculación antagónica de crecimiento económico y el uso de los recursos naturales discutidas en las reuniones preparatorias a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (UNEP), realizada en Estocolmo, Suecia en 1972. Posteriormente en 1980, la Estrategia Mundial para la Conservación preparada por la UICN, en la sección “Hacia el desarrollo Sustentable” identifica los principales causas de la pobreza y destrucción del los hábitat, presión demográfica inequidad social y los términos del comercio. Y convoca a una nueva Estrategia Internacional de Desarrollo con objetivos para reajustar las inequidades, aplicando una economía más dinámica y estable a nivel mundial, estimulando el crecimiento económico y oponiéndose a los peores impactos de pobreza, esta Estrategia Mundial de Conservación, puntualizaba la sustentabilidad en términos ecológicos, pero con muy poco énfasis en el desarrollo económico y contemplaba tres prioridades: el mantenimiento de los procesos ecológicos, el uso sostenible de los recursos y el mantenimiento de la diversidad genética.

Posteriormente en 1983 la ONU estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, liderada por la señora Gro Brundtland, quien fuera Primera Ministra Noruega. El grupo de trabajo, conocido como Comisión Brundtland, inició diversos estudios, debates y audiencias públicas en los cinco continentes durante casi tres años, los cuales culminaron en abril de 1987, con la publicación del documento llamado “Nuestro Futuro Común” o “Informe Brundtland”.

En este documento se advertía que la humanidad debía cambiar las modalidades de vida y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica inaceptables, habrá que aclarar que el informe es un documento político básico que refleja la opinión de 21 políticos, científicos y ecologistas prominentes (Boada y Toledo, 2003).

Fue hasta 1987, que el concepto de “desarrollo sostenible” se convirtió en una aspiración internacional, ya que este informe plantea el concepto quizás mas difundido y aceptado sobre el desarrollo sostenible, como: “Aquel desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer las opciones de las necesidades futuras”, es decir, no agotar, ni desperdiciar los recursos naturales, y tampoco lesionar el medio ambiente, ni a los seres humanos. Como se desprende de dicho concepto, no se pretende la no utilización de recursos, sino un uso coherente de los mismos. Esta coherencia consiste en compatibilizar el progreso económico con las necesidades sociales y medioambientales que configuran el bienestar de los ciudadanos.

Según este reporte, el desarrollo económico y social debe descansar en la sustentabilidad y como conceptos claves en las políticas de desarrollo sostenible (Enkerlin, 1997), en el cuál se identificaron los siguientes puntos:

- La satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad: alimentación, vestido, vivienda, salud.

- La necesaria limitación del desarrollo impuesta por el estado actual de la organización tecnológica y social, su impacto sobre los recursos naturales y por la capacidad de la biosfera para absorber dicho impacto.

La definición de desarrollo sostenible se ha ido ajustando gradualmente al irse incrementando condiciones sociales en donde el ser humano es parte de un sistema y no dueño del mismo, en un proceso que armonice el crecimiento económico, la preservación de los recursos naturales, la reducción del deterioro ambiental, la equidad social todo en un contexto de gobernabilidad política en todos los niveles, local, regional, nacional y global.

Analizando el concepto, encontramos que el término de “sustentable” aparece con significados semejantes en diversos artículos, referidos al informe de “Nuestro Futuro Común”, como desarrollo sustentable en vez de sostenible, y se traducen como sinónimos (Gómez, 1996), por lo que se hace habitual de referirse a él en América Latina como "desarrollo sustentable", en tanto que en España, y en muchas de las traducciones oficiales de organismos internacionales se expresa como "desarrollo sostenible", sin que conste ninguna diferencia de significado aparente.

Podría decirse que esta primera aproximación, contenida en el Informe es algo más que un concepto, es más bien un señalamiento sobre la necesidad de cambiar el punto de vista sobre los modelos de desarrollo tradicionales.

Desde la Conferencia Mundial de Estocolmo en 1972, hasta la Cumbre Mundial sobre desarrollo sostenible Johannesburgo 2002, pasando por la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, las naciones se han planteado un doble discurso, por un lado los países desarrollados han apostado por un desarrollo sustentable como estrategia de bienestar al fortalecer su economía, suponiendo así aumentar la calidad de vida al crear trabajo, reducir los costos y procurando controlar la contaminación con tecnologías, normas y leyes, de tal manera que el termino además de fortalecer la economía le resuelva a la población su búsqueda de “sustento” alimenticio y de subsistencia (vestido y vivienda).

Visto de esta manera, con una visión liberal característica de una ideología dominante, la cual se orienta mas hacia el crecimiento económico mas no a la preservación del medio ambiente, el ecosistema, la cultura, la equidad, la naturaleza, etc., lo no nos permite hablar de otro desarrollo que no sea capitalista acorde al neoliberalismo hegemónico.

Los términos sustentable, sostenible, sustentabilidad, desarrollo, solos o combinados aparecen en los discursos como una forma de conciliar el crecimiento económico y el equilibrio del ecosistema y su connotación en los espacios académicos, políticos, económicos, en grupos ecologistas, ambientalistas, indígenas, etc., implica diferentes características como podrían ser una elevada capacidad productiva determinada por una compleja estructura de producción competitiva y capaz de sostener un desarrollo, una eficiencia en el uso y la utilización de los recursos naturales para evitar su extinción e incluso el mejoramiento de los niveles de vida o bienestar de los seres humanos. Pero a partir de estas características surge una clasificación que diferencia su significado hacia un doble discurso, el de los países desarrollados y “ricos” y el de los subdesarrollados y “pobres” en donde el desarrollo sustentable para unos es el de conservar los recursos naturales para sus generaciones futuras y para otros simplemente el de sobrevivir, podríamos decir entonces que la sustentabilidad no se origina a partir de preocupaciones teóricas o académicas, sino que se ubica como un proceso generado por movimientos ciudadanos y sociales, compuesto por ecologistas, campesinos, indígenas, mujeres, consumidores, etc., quienes en diversas partes del mundo han vivido y sufrido los efectos del desarrollo modernizador y han cuestionado su pertinencia para la naturaleza y la vida humana del planeta, desde su práctica cotidiana y militancia social (Morales, 2004).

En otros espacios, vemos que la definición de desarrollo sustentable según Madrigal (1995) tiene dos objetivos, el de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes y el segundo objetivo que consiste en no comprometer el futuro de las futuras generaciones, mientras que Rafael Negrete (En: Tibán, 2000) corrobora al mencionar que entre los dos términos: sostenido y sostenible, existe una diferencia. Menciona que el desarrollo no debe ser sostenido, sino sostenible.

El crecimiento sostenido significa continuar acumulando, creciendo, proyectándose, pero con dirección al caos, tal como es la proyección del crecimiento económico, que se preocupa en lo cuantitativo y no en lo cualitativo por lo que debe hacerse con raciocinio y regresamos al punto sobre la validez de usar sostenible o sustentable, según Alexis Márquez (2000), el uso de los vocablos se trata de algo así como un “tecnicismo”, dentro de un contexto muy definido, desde el punto de vista lingüístico, sostenible y sustentable son los llamados adjetivos verbales o posverbales, porque derivan de los verbos sostener y sustentar, es decir, pertenecen a ese tipo de adjetivos que se forman mediante el agregado a la raíz del verbo del sufijo “able” o “ible” como amable, temible, corregible, etc., de donde en este caso sostenible hace la acción de sostener, detener algo, sujetarse, sostener una cosa para que no se caiga, mientras que el DRAE (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española), menciona que sustentar, es mantener firme una cosa, además de otras acepciones como son la de dar sustento, sin embargo al anteponerle la palabra “desarrollo”, hace que sostenimiento o sustentación representen por un lado mantenerla, de sostenerla y de asegurar su continuidad, mientras que la segunda trata de que se mantenga, se conserve, e incluso continué.

Es importante mencionar que mientras que en el DRAE aparece sustentable no aparece sostenible, el cual en cambio si aparece en el Diccionario de uso actual, donde menciona que el mundo debe ser “sostenible”, porque el progreso indiscriminado está causando graves destrozos ecológicos.

Verificando otra fuente escrita, por ejemplo, el Diccionario de Sociología de (Giner et al. 1998) en España, utiliza el concepto del desarrollo sostenible, al igual que en la mayoría de las traducciones oficiales de organismos internacionales, en donde el desarrollo económico y social de los pueblos depende del sostenimiento de su capacidad productiva, mientras que en las tribunas de la política internacional para América Latina, el sonido que se escucha con mayor frecuencia es el de “desarrollo sustentable”, es decir, para los lideres mundiales; presidentes, ministros, alcaldes y candidatos de las mas variadas ideologías y partidos no pueden dejar a un lado en sus discursos el controvertido y actual asunto del desarrollo sustentable, quizás para estar de acuerdo en una noción generalizada, en la cual el desarrollo económico va por encima de la protección al ambiente y de los recursos naturales, de donde se sostiene la vida del planeta.

Por lo anterior, pareciera ser que en el desarrollo sustentable, la palabra “sustentable” es un anglicismo de la palabra sustentar y tiene como esencia “la satisfacción de necesidades” donde los obstáculos son principalmente los problemas sociales, como por ejemplo, la pobreza extrema.

MacNeill (1989) afirma que si la pobreza no se reduce, no podrá existir ninguna forma de detener la destrucción de bosques, suelos, agua y otros recursos que utilizan los pobladores en las comunidades campesinas e indígenas y traería consecuentemente la destrucción de especies y la vida misma. Para lo cual para reducir la pobreza es necesario incrementar la actividad económica actual, en 5 a 10 veces, lo que significaría también un fuerte impacto sobre los recursos naturales que paradójicamente traería las mismas consecuencias, sin embargo, sabemos que gran parte del acelerado proceso de deterioro de los recursos naturales se debe a la existencia de políticas económicas que favorecen la sobreexplotación, es decir, el uso irresponsable de los países desarrollados que de continuar así, reducirán de manera mas drástica estos recursos y en un menor tiempo.

Mientras que el concepto de Desarrollo Sostenible incorpora la palabra sostener desde tres enfoques, el social, el económico y el ecológico considerando que para que sea sostenible significa que desde todos los puntos de vista debe continuar indefinidamente por lo que propone mecanismos para elevar la calidad de vida de la población además de conservar y restaurar los recursos naturales, mantener los procesos ecológicos, la diversidad biológica, la equidad de género, de raza, de credo, la distribución responsable de los recursos, etc., lo que implica cambio de actitudes, aspectos éticos, educativos, conciencia, responsabilidad y un compromiso de todos los grupos sociales que habitan el planeta.

DISCUSION Y CONCLUSIONES

Los autores Boada y Toledo (2003), consideran que el reto del desarrollo sustentable para la humanidad depende de la garantía de la sostenibilidad de la biosfera y de sus ecosistemas; y requiere también de la acción de los gobiernos y de la cooperación entre estos y los grupos no gubernamentales con lo que estamos muy de acuerdo.

Son muchos los autores que han documentado desde múltiples puntos de vista estos conceptos sin alcanzar la claridad necesaria o el argumento para poder afirmar cual es el concepto más correcto, será quizás porque ambos tienen ciertas coincidencias y puntos de ruptura dependiendo de su aplicación.

El uso abusivo de su aplicación ha puesto estos conceptos al borde de la retórica (Alemán, 2005),

sin embargo, cuando alguien utiliza el termino como sostenible, la hace con la base del conocimiento que posee y no existe una sostenibilidad a largo plazo, mientras que sustentable aparece en el discurso como una forma de conciliar el crecimiento económico expresado en términos de desarrollo versus equilibrio del ecosistema, lo que implica mantener una elevada capacidad productiva y proteger a la vez los recursos naturales, lo que sería prácticamente contradictorio si no sabemos cuanto tenemos que conservar y de que manera, por lo anterior, de todos depende que el desarrollo sea sostenido y sustentable, pero lo mas importante es que los principios que los originaron se apliquen y no caigamos en el babelismo (Boada, 1994), entendido como la confusión conceptual y técnica, lo que se concreta en explicar las mismas cosas con lenguajes distintos y que además dejamos de considerar el antropocentrismo como estrategia y tratar de alcanzar una verdadera sustentabilidad.

BIBLIOGRAFIA

v Alemán S., T. 2005. Desarrollo sustentable: Teoría y Práctica. Ecofronteras. Revista ECOSUR, núm. 24 Abril 2005. México.

v Boada, M. y V. Toledo. 2003. El planeta nuestro cuerpo. La Ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad.

v Ciencia para todos 194. Fondo de Cultura Económica. México.

v Enkerlin, E. C. et al. 1997. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Internacional. Thompson Editores, México.

v Giner, S. et al. 1998. Diccionario de Sociología. Ed. Península. España.

v Macneill, J. 1989. Estrategias Para Un Desarrollo Económico Viable. En Investigación-Y-Ciencia, No.158, Nov., 1989, P.115-124 N/A.

v Madrigal, P. 1995. La Legislación como un Instrumento para el Desarrollo Sostenible. En: Derechos Humanos, Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, IIDH-BID, 2da. Edición, San José de Costa Rica.

v Márquez R. A. 2000. Sostenible y sustentable. Periódico El Nacional, 5 de noviembre de 2000. México, D.F.

v Tibán Guala, L. 2000. Desarrollo Sustentable desde la Visión Indianista. ICCI, Quito.

Leer para saber reflexionar

Por Luis Jaime Cisneros

Quiero responder a quienes parecen interesados en el tema de los textos como instrumentos de enseñanza y aprendizaje en la universidad. Para empezar: el manejo de los textos debe traerlo aprendido el alumno desde la escuela. Los tres últimos años de Secundaria deben haber acostumbrado al alumno a buscar y beber conocimiento en sus textos escolares. En la enseñanza superior, ese manejo se perfecciona y enriquece, pero no se inicia. Libros teóricos y documentos son los textos que debe el alumno acostumbrarse a manejar en la universidad. Un texto para cada asignatura deben haber acostumbrado a los muchachos, a lo largo de la secundaria, a reflexionar.

En el umbral de los estudios superiores, un estudiante debería hoy, antes de presentarse a la universidad, haber leído, por lo menos, dos textos medulares. Pienso en “La política”, de Aristóteles, y en “Las reglas para la conducción del espíritu”, de Descartes. Los libros con que los estudios superiores nos enfrentan están destinados a prepararnos para la reflexión en amplitud y en profundidad. De otro lado, muchos de ellos nos han de provocar dudas sobre lo que hemos aprendido. La universidad nos permite descubrir el arma de la investigación y nos habitúa a la frecuentación oportuna de la duda. La ciencia progresa de rectificación en rectificación.

No voy a desconocer al desconcierto a que se sienten convocados los profesores que tropiezan por vez primera con alumnos que acaban de finalizar la Secundaria y se sienten agobiados por la incertidumbre en lo concerniente a bibliografía. Ocurre que no siempre hay un texto específico para el curso, sino que hay, por lo menos, dos; lo grave es que no parecen estar de acuerdo en muchos aspectos. ¿Cuál es la definición válida, la teoría mejor, el autor al que vamos a seguir? Debatir y confrontar ideas es algo que no alcanzaron a vislumbrar en la escuela. Internet no parece ofrecer las fáciles soluciones a las que los había acostumbrado la recomendación magisterial.

Cuesta mucho aprender a distinguir entre ‘información’ y ‘conocimiento’. En los libros no está asegurado. Es la hora de descubrir que leer es una operación que compromete no solo a los ojos fisiológicos sino que reclama la actividad de los ojos mentales. Si no comprendemos lo que leemos, nunca podremos explicar lo leído. Y si no cabe explicación, no hay aprovechamiento cierto.

Pero hay otro problema. En muchas instituciones se está generalizando reemplazar la lectura de libros por la de una selección de capítulos: las ‘copias xerox’ a que se recurre en cada curso. La excusa subliminal que legitima el procedimiento suele estar anclada en dos razones por ahora sin calificación:

a) los libros son caros,

b) No hay muchos ejemplares en librerías ni en la biblioteca de la universidad. Quienes han llamado la atención sobre estos hechos han censurado esta costumbre, y con harta razón. Una cosa es preparar una antología de artículos dispersos en revistas especializadas y ofrecerlos reunidos porque se facilita la lectura en un solo sentido sobre un tema específico. No se logra ni se puede perseguir lo mismo desglosando uno o dos capítulos de un texto, y hacer creer al lector que con eso puede dar por leído todo el original. No, y mil veces no. Un libro contiene una unidad de doctrina, y la universidad no puede inducir a error autorizando o proponiendo estudios fragmentados. El artículo en una revista es un trabajo único e independiente. No tiene esa característica el capítulo de un texto desglosado de su unidad.

Es claro que cuando hablo de libros de texto estoy pensando obligadamente en los maestros, sin cuyo ojo vigilante el libro no tiene nada que ofrecer al alumno secundario. Y un alumno, sin esa viva experiencia escolar, perdido tiene que estar ante un texto universitario, destinado a reflexionar y debatir. Durante estos últimos 15 años, he vivido de cerca esta situación. He tenido que reemplazar algunos textos fundamentales por otros. Eso obliga a modificar los criterios de evaluación. Pero si no cuidamos ser exigentes con las lecturas, no estamos defendiendo el prestigio de la universidad y estamos descuidando nuestra responsabilidad docente.


Fuente: La Republica

viernes, 14 de agosto de 2009

Distrito de CALAPUJA - LAMPA


Torres del templo de Calapuja

Monumento en Homenaje a .los héroes de nuestra patria el Perú

Un paisaje sugestivo

El Puente de Calapuja sobre el río del mismo nombre

Escena de un día cualquiera

Habitantes de este Pueblo

Viviendas

Parte del Templo de Calapuja

Iglesia de distrito de Calapuja.

Autoridades del Distrito de Calapuja en un dìa Domingo que a la vez dìa de Plaza o Feria.

Una de las Calles del distrito Calapuja. Como se muestra un monumento que es nada menos la Torre de la capilla de este distrito.
Calapuja se encuentra a unos 20 minutos de la ciudad de Julica.
visite el distrito de Calapuja qu tiene atractivos culturales y su gentes es bastante amable.
Nuestros saludos a los amigos que viven en esta localidad, especialmente alentar a hijos los más jovenes para que puedan aspirar a mejoras dentro de este distrito.

martes, 11 de agosto de 2009

¡Basta de criminalización de la protesta!

MOVIMIENTO CUMBRE DE LOS PUEBLOS

Lunes 10 de agosto de 2009

¡Basta de criminalización de la protesta!

Freddy Palomino Ñahuero, Presidente del Frente de Defensa de Pichanaki (Junín), está encarcelado desde hace dos meses en el Penal de la Merced, acusado del delito contra la tranquilidad pública y otros, por defender a las comunidades y los recursos naturales de la política de entreguismo y saqueo del gobierno aprista, cuya más alta expresión es el paquete legislativo del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que vulnera la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y los derechos colectivos.

Lucas Serrano Chacón, ex presidente de la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería, CORECAMI-Apurimac (base de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI), viene siendo procesado en el Juzgado Mixto de Aymaraes por ser el presunto autor del delito contra la seguridad pública. Este proceso judicial surge como producto de la defensa de los derechos de su comunidad frente a las actividades de la empresa minera Southerm Perú, que desde 1998 viene generando el deslizamiento de inmensas cantidades de tierra, lodo y piedras que terminaron destruyendo la escuela, la iglesia, el estadio y toda la urbanización Tupac Amaru de la comunidad. Ante la falta de atención por parte de las autoridades, la comunidad decide realizar actos de protesta pacífica a fin de ser escuchados. Como respuesta la empresa decide denunciar, a través del Ministerio Público, a Lucas Serrano, con la finalidad de amedrentrarlo y silenciar su voz y las de todos aquellos que defienden sus derechos.

No debemos olvidar que esta empresa minera es también la responsable de la destrucción ambiental de ciudades como Ilo, además de desabastecer de agua a Moquegua y Tacna.

Como Freddy Palomino y Lucas Serrano Chacón, hay cientos de líderes y dirigentes indígenas y campesinos víctimas de la sistemática política de criminalización que implementa el gobierno aprista, que están siendo procesados, acusados de los peores delitos, por defender el ejercicio de los derechos de sus pueblos. El gobierno llega al colmo de vincularlos con el terrorismo, cuando todos sabemos que los pueblos andinos y amazónicos tuvieron el mayor número de víctimas del terror y se enfrentaron a él.

Entre esos cientos de líderes y dirigentes criminalizados están los integrantes de la dirigencia de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), tres de los cuales, incluido su presidente Alberto Pizango, están asilados en Nicaragua. Y una orden de captura pende sobre Santiago Maniun, apu amazónico gravemente herido en la Masacre de Bagua del 5 de junio, a quien pretenden trasladar a un penal, pese a que su estado de salud es muy delicado.

Frente a ello, EXIGIMOS:

- Libertad y corte de juicio para Freddy Palomino. Basta de persecución a Lucas Serrano.
- Retorno al Perú de Alberto Pizango, con garantías para su libertad y su vida.
- Defensa de la vida y la libertad de Santiago Manuin.
- Amnistía para todos los dirigentes y líderes comunales y populares procesados por defender los derechos de sus pueblos.
- Derogatoria de los decretos legislativos que criminalizan la protesta.
- Derogatoria del paquete legislativos del TLC con Estados Unidos.
Comité Político Nacional

Movimiento Cumbre de los Pueblos