jueves, 28 de enero de 2010

HIMNO - Canción a Túpac Amaru

Por: José María Arguedas 

 TUPAC AMARU KAMAQ TAYTANCHISMAN (HAYLLI-TAKI) 
A NUESTRO PADRE CREADOR TUPAC AMARU (HIMNO-CANCION) 

A Doña Cayetana, mi madre india, que me protegió con sus lágrimas y su ternura, cuando yo era niño huérfano alojado en una casa hostil y ajena. 

A los comuneros de los cuatro ayllus de Puquio en quienes sentí por vez primera, la fuerza y la esperanza.  
--------------------------------------------------------------------


Tupac Amaru, hijo del Dios Serpiente; hecho con la nieve del Salqantay; tu sombra llega al profundo corazón como la sombra del dios montaña, sin cesar y sin límites.

Tus ojos de serpiente dios que brillaban como el cristalino de todas las águilas, pudieron ver el porvenir, pudieron ver lejos. Aquí estoy, fortalecido por tu sangre, no muerto, gritando todavía.


Estoy gritando, soy tu pueblo; tú hiciste de nuevo mi alma; mis lágrimas las hiciste de nuevo; mi herida ordenaste que no se cerrara, que doliera cada vez más. Desde el día en que tú hablaste, desde el tiempo en que luchaste con el acerado y sanguinario español, desde el instante en que le escupiste a la cara; desde cuando tu hirviente sangre se derramó sobre la hirviente tierra, en mi corazón se apagó la paz y la resignación. No hay sino fuego, no hay sino odio de serpiente contra los demonios, nuestros amos.


Está cantando el río,
está llorando la calandria,
está dando vueltas el viento;
día y noche la paja de la estepa vibra;
nuestro río sagrado está bramando;
en las crestas de nuestros Wamanis montañas,
en su dientes, la nieve gotea y brilla.
¿En dónde estás desde que te mataron por nosotros?


Padre nuestro, escucha atentamente la voz de nuestros ríos; escucha a los temibles árboles de la gran selva; el canto endemoniado, blanquísimo del mar; escúchalos, padre mío, Serpiente Dios. ¡Estamos vivos; todavía somos! Del movimiento de los ríos y las piedras, de la danza de árboles y montañas, de su movimiento, bebemos sangre poderosa, cada vez más fuerte. ¡Nos estamos levantando, por tu casa, recordando tu nombre y tu muerte!


En los pueblos, con su corazón pequeñito, están llorando los niños.
En las punas, sin ropa, sin sombrero, sin abrigo, casi ciegos, los hombres están llorando, más tristes, más tristemente que los niños.
Bajo la sombra de algún árbol, todavía llora el hombre, Serpiente Dios, más herido que en tu tiempo; perseguido, como filas de piojos.
¡Escucha la vibración de mi cuerpo!

Escucha el frío de mi sangre, su temblor helado.
Escucha sobre el árbol de lambras el canto de la paloma abandonada, nunca amada;
el llanto dulce de los no caudalosos ríos, de los manantiales que suavemente brotan al mundo.
¡Somos aún, vivimos!


De tu inmensa herida, de tu dolor que nadie habría podido cerrar, se levanta para nosotros la rabia que hervía en tus venas. Hemos de alzarnos ya, padre, hermano nuestro, mi Dios Serpiente. Ya no le tenemos miedo al rayo de pólvora de los señores, a las balas y la metralla, ya no le tememos tanto.
¡Somos todavía! Voceando tu nombre, como los ríos crecientes y el fuego que devora la paja madura, como las multitudes infinitas de las hormigas selváticas, hemos de lanzarnos, hasta que nuestra tierra sea de veras nuestra tierra y nuestros pueblos nuestros pueblos.

Escucha, padre mío, mi Dios Serpiente, escucha:
las balas están matando,
las ametralladoras están reventando las venas,
los sables de hierro están cortando carne humana;
los caballos, son sus herrajes, con sus locos y pesados cascos, mi cabeza, mi estómago están reventando,
aquí y en todas parte;
sobre el lomo helado de las colinas de Cerro de Pasco,
en las llanuras frías, en los caldeados valles de la costa,
sobre la gran yerba viva, entre los desiertos.


Padrecito mío, Dios Serpiente, tu rostro era como el gran cielo, óyeme: ahora el corazón de los señores es más espantosos, más sucio, inspira más odio. Han corrompido a nuestros propios hermanos, les han volteado el corazón y, con ellos, armados de armas que el propio demonio de los demonios no podría inventar y fabricar, nos matan. ¡Y sin embargo, hay una gran luz en nuestras vidas! ¡Estamos brillando! Hemos bajados a las ciudades de los señores. Desde allí te hablo. Hemos bajado como las interminables filas de hormigas de la gran selva. Aquí estamos, contigo, jefe amado, inolvidable, eterno Amaru.


Nos arrebataron nuestras tierras. Nuestras ovejitas se alimentan con las hojas secas que el viento arrastra, que ni el viento quiere; nuestra única vaca lame agonizando la poca sal de la tierra. Serpiente Dios, padre nuestro: en tu tiempo éramos aún dueños, comuneros. Ahora, como perro que huye de la muerte, corremos hacia los valles calientes. Nos hemos extendido en miles de pueblos ajenos, aves despavoridas.


Escucha, padre mío: desde las quebradas lejanas, desde las pampas frías o quemantes que los falsos wiraqhuchas nos quitaron, hemos huido y nos hemos extendido por las cuatro regiones del mundo. Hay quienes se aferran a sus tierras amenazadas y pequeñas. Ellos se han quedado arriba, en sus querencias y, como nosotros, tiemblan de ira, piensan, contemplan. Ya no tememos a la muerte. Nuestras vidas son más frías, duelen más que la muerte. Escucha, Serpiente Dios: el azote, la cárcel, el sufrimiento inacabable, la muerte, nos han fortalecido, como a ti, hermano mayor, como a tu cuerpo y tu espíritu. ¿Hasta dónde nos ha de empujar esta nueva vida? La fuerza que la muerte fermenta y cría en el hombre ¿no puede hacer que el hombre revuelva el mundo, que lo sacuda?


Estoy en Lima, en el inmenso pueblo, cabeza de los falsos wiraqhuchas. En la Pampa de Comas, sobre la arena, con mis lágrimas, con mi fuerza, con mi sangre, cantando, edifiqué una casa. El río de mi pueblo, su sombra, su gran cruz de madera, las yerbas y arbustos que florecen, rodeándolo, están, están palpitando dentro de esa casa; un picaflor dorado juega en el aire, sobre el techo.


Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo. Con nuestro corazón lo alcanzamos, lo penetramos; con nuestro regocijo no extinguido, con la relampagueante alegría del hombre sufriente que tiene el poder de todos los cielos, con nuestros himnos antiguos y nuevos, lo estamos envolviendo. Hemos de lavar algo las culpas por siglos sedimentadas en esta cabeza corrompida de los falsos wiraqhuchas, con lágrimas, amor o fuego.
¡Con lo que sea! Somos miles de millares, aquí, ahora. Estamos juntos; nos hemos congregado pueblo por pueblo, nombre por nombre, y estamos apretando a esta inmensa ciudad que nos odiaba, que nos despreciaba como a excremento de caballos. Hemos de convertirla en pueblo de hombres que entonen los himnos de las cuatro regiones de nuestro mundo, en ciudad feliz, donde cada hombre trabaje, en inmenso pueblo que no odie y sea limpio, como la nieve de los dioses montañas donde la pestilencia del mal no llega jamás. Así es, así mismo ha de ser, padre mío, así mismo ha de ser, en tu nombre, que cae sobre la vida como una cascada de agua eterna que salta y alumbra todo el espíritu y el camino.


Tranquilo espera,
tranquilo oye,
tranquilo contempla este mundo.
Estoy bien ¡alzándome!
Canto;
mismo canto entono.
Aprendo ya la lengua de Castilla,
entiendo la rueda y la máquina;
con nosotros crece tu nombre;
hijos de wiraqhuchas te hablan y te escuchan
como el guerrero maestro, fuego puro que enardece, iluminando.
Viene la aurora.
Me cuentan que en otros pueblos
los hombres azotados, los que sufrían,
son ahora águilas, cóndores de
inmenso y libre vuelo.
Tranquilo espera.


Llegaremos más lejos que cuanto tú quisiste y soñaste.
Odiaremos más que cuanto tú odiaste;
amaremos más de lo que tú amaste, con amor de paloma encantada, de calandria.
Tranquilo espera, con ese odio y con ese amor sin sosiego y sin límites, lo que tú no pudiste lo haremos nosotros.
Al helado lago que duerme, al negro precipicio,

a la mosca azulada que ve y anuncia la muerte,

a la luna, las estrellas y la tierra,

el suave y poderoso corazón del hombre;

a todo ser viviente y no viviente,

que está en el mundo,
en el que alienta o no alienta la sangre, hombre o paloma, piedra o arena, haremos que se regocijen, que tengan luz infinita, Amaru, padre mío.

La santa muerte vendrá sola, ya no lanzada con hondas trenzadas ni estallada por el rayo de pólvora. El mundo será el hombre, el hombre el mundo, todo a tu medida.


Baja a la tierra, Serpiente Dios, infúndeme tu aliento; pon tus manos sobre la tela imperceptible que cubre el corazón. Dame tu fuerza, padre amado.

--------------------

 José María Arguedas. Obras completas, Tomo V. Lima, Editorial Horizonte, 1983.

 

 

José María Arguedas – Tupac Amaru kamaq taytanchisman




Tupac Amaru, Amaruq churin, Apu Salqantaypa rit’inmanta ruwasqa; llanthuykin, Apu suyu sombran hina sunqu ruruykupi mast’arikun, may pachakama.

Qanqa karuta, amaru ñawikiwan, wamancha k’anchariyninwan, qhawarqanki. Kaypin kachkani, yawarniykiwan kallpachasqa, mana wañusqa, qaparispa.

Qaparichkanin, llaqtaykin kani, runayki; qanpa musuqmanta ruwasqaykin nunay, wiqiy, mana thanisqa k’iriy. Qan rimasqaykimanta, yawar mikuqjierro españulwan maqanakusqaykimantan, uyanta t’uhasqaykimantan, yawarniki t’impuq allp’api t’impusqanmantan manaña sunquypi qasilla kanñachu. Rupayllañan kan, amaru chiqniyllañan kan, supay wiraqhuchakunapaq, sunquypi.

Mayun takichkan,

tuyan waqachkan,

wayran muyuchkan,

ichun, tuta punchay suk’achkan.

Wamanikunaq, apukunaq kirunpi, rit’i sut’uchkan, lliphipichkan.

Hatun mayunchiqmi qaparichkan.

¡Maypitaq kanki ñuqayku rayku wañusqaykimanta!

 

Taytay: mayukunata uyariykuy, sut’illa; hatun yunkapipas manchay sach’akunata uyariykuy; la mar quchapa supay, yuraq takinta, waqayninta uyariykuy, papay, Amaruy. ¡Kawsachkanikun! Chay rumi, sacha, unu, mayu kuyusqanmantan; mayu muyurisqanmantan, wayra tususqanmantan, astawan hathunta, astawan yawar kallpata hap’ichkayku. ¡Hatarichkanikun, qan rayku, apu sutiyki, apu wañuyniyki rayku!

 

Llaqtakunapi, wawakuna, imay mana sunqunchanwan waqachkanku.

Punakunapi, mana p’achayuq, mana luquyuq, mana ima q’uñiqniyuq, ñawsa,

waqcha runakuna waqachkanku, khuyayta; astawan wawa wiqinmantapas khuyayta.

Sach’a llanthunpi tiyaykuspa runakuna waqanraqmi, Amaruy; qan pacha kawsasqaykimantapas astawan k’irisqa; qatisqa, usa hina qatisqa.

¡Uyariykuy sunquyta, tanlinyasqanta!

Uyariyku yawarniypa chiriyninta, katatasqanta;

uyariykuy lambras sach’api mana piyniyuq urpipa llakisqanta;

taksalla mayupa, llamp’u t’impuq puqiwpa takisqanta.

¡Kachkaniraqmi!

 

Chay hatunkaray k’iriykimanta, mana pipas thaniy atiq ñakarisqaykimanta hatarin ñuqaykupaq, sirk’aykipi t’impuq rabia. Hatarisaqkuñan, papay, wayqichay, Amaruy. Manañan manchanikuchu millay wiraqhuchakunapa pólvora illapanta, balanta, metrallantapas; manañan anchata manchanikuchu. ¡Kachkaniraqkun! Sutiykita qaparispa, lluqllariq mayu hina, puriq nina hina, mana usiaq sisi hina, lluqllasaqku, nuqanchispa llapan allp’anchista hap’inaykukama; llaqtanchispas llaqtanchispuni kanankama.

 

Uyariy, papay, Amaruy, uyariykuy:

balan sipichkan,

metrallan yawarta t’uqyachichkan,

jierro cuchillun runaq aychanta kuchuchkan,

cawallun, irrahinwan, upa, llasaq chakinwan umayta, wiksaykuta

ñit’ichkan,

kaypipas maypipas:

chiri wasa Cerro de Pasco urqukunapi,

rit’i pampa allp’aykipi,

ruphaq, chin niq yunka, qumer k’anchariy yunkakunapi.

 

Taytachay, Amaruy, cielo uyayuq wayqiy, kunan k’ita wiraqhuchakunapa sunqunqa astawan qanran, astawan millay, astawan chiqninan. Kikin wayqinchiq runakuna sunqunta tikraruspa, paykunawan, saqramantapas astawan saqra armakunawan sipiwanku. ¡Kachkaniraqkun, chaypas, kachkaniraqkun, kancharisparaq! Llaqtakunaman, k’itawiraqhucha llaqtankunaman uraykamuniku, mana usiaq sisi hina. Chaypiñan kachkaniku; chaypiñan kachkanki ñuqaykuwan kuyay apu, mana qunqana, wiñay Amaruy.

 

Manañan allpaykuna, chakraykuna kanñachu. Uwihachaykupas q’upallatañan mikun, wayrapa mana munasqan q’upata; allpallatañan, as kachichayuq mana kachiyuq allp’allatañan wakachayku wañu wañuyta llaqwan. Amaruy, qan pacha timpuykipi cumun allp’ayku karqaraqmi. Kunanqa, wañuymanta alqu ayqiq hina, llaqtakunamanta yunkakunaman ayqichkaniku; mast’arayachkniku runapa llaqtankunapi, mancharisqa challchaku hina.

 

Uyariy Hatun Tayta, karu qiswakunamanta, kita wiraqhuchakuna, pampa, chiri, quñiq allp’aykuna q’ichuwasqankunamanta, ayqispa, mast’arinakuniku lliw tawantin suyupi. Qhipaq waqcha, pisi allp’achayuq runakunapas, ñuqaykuna hinan rabiachkanku, qawarichkanku tukuy imaymanata. ¿Ima raykutaq manchakuymanku, kunan? Wañuymanta astawan chiri, astawan nanaqmi vidayku. Uyariykuy: wañuypa, ñak’aypa, carcelpa, azut’ipa kallpachasqan runan kaniku, qan hina, hatun wayqiy. ¿Maykamataq kay musuq kallpayku tanqawanqaku? Kikin wañuymanta kallpa hatariq-qa pachata kuyuchinmanmi, tikranmanmi, musuqyachinmanmi.

 

Lima hatuchachaq llaqta, k’ita wiraqhuchakunapa uma llaptapin kachkani; Comas aqu pampapi wiqiywan, kallpaywan, yawarniywan, takispa, wasicha ruwakusqaypi. Llaqtay mayu, llaqtay sombra, llaqtay t’ika waytas, llaqtay hathun cruzsi, chay wasi ukhupi sunquchkan; quri q’intis lliphipichkan techo wayrachampi, phukllaspa.

 

Kay wiraqhuchakunaq uma llaqtanta, ñuqayku, as asllamanta tikrachkaniku; sunquykuwan sunquchkaniku, samiykuwan samichkaniku; ñak’ariq sunqu runa saminqa ancha cieluyuqmi. Qhipa ñiqin takinku yuyasqaykuwan, musuq takiykuwanpas, kay llaqtata, qhunchu huchamanta, maykamaraq huchanmanta, qispichisaqku, wiqiywan, khuyaywan, ninawan. ¡lmawanpas! Amaña awqa kananpaq. Waranqa waranqa kachkayku, huñusqa, llaqtan llaqtan huñusqa. Mat’ichkayku kay runa chiqniq llaqtata, cawallupa akanta hina millakuwaqninchis llaqtata. ¡Qispichisaqkun! Runa llaqtan kanqa, tawantin suyu hatun takiq, manchay kusiq, allin llankaq, mana chiniq ¡ch’uya! Apu rit’in hina mana asnaq huchyuq. Chaynan, chaynapunin kanqa. Amaruy, qan rayku; sutiykimanta chuyay paqcha chayamuq, mana samaspa lliphipiq paqcha rayku; ñan kanchariq, runaq yuyaynin wiñaypaq kanchariq paqcha.

 

Qasilla suyay

qasilla uyariy

qasilla qawaykamuy kay pachata.

Allinraqmi kachkani ¡suyachkanin!

Takichkaykun

tusuchkaykun,

takiyniykiwanraq, tusuyniykiwanraq.

Castellanutapas rimachkaniñan,

maquinatapas, waranqa ruedayoq kaqtapas, kuyuchichkaniñan;

sutikin ñuqaykuwan kuska wiñan, kallpachakun;

wayna wiraqhuchakunapas uyarisunkiñan, riqsisunkiñan

hatun amauta raura kanchariq hinata.

Ñas pacha achikyay, runaq pachawaray kancharichkanña,

ñas huk karu karu llaqtakunapipas

muchuq runakuna wamaniña kanku, hatun pawaq kunturña.

 

Qasilla suyay.

Musqusqaykimantapas astawan karutaraq chayasaqku,

chiqnisqaykimantapas astawan fierutaraq chiqnisaqku,

kuyasqaykimantapas astawan, urpi urpi, tuya tuyaraq khuyachkayku.

 

Qasilla suyay, chay imay mana khuyaywan, chay imay mana

chiqniywan

qan mana atisqaykita nuqayku atisaqku

Chiri puñuq quchata, yana qaqata,

wañuy qhawaq chiririnkata,

runa llanp’u sunqunta;

tukuy tiqsi muyuntinpi, kawsayniyuq mana kawsayniyuq kaqta, kay pachapi;

yawarniyuq urpita, runata, mana yawarniyuq, aqu, qaqata, q’uchuchisaqku, k’ancharichisaqku, maykamaraq, papay Amaru. Santa Muerte sapallanña hamunqa, mana warak’awan chanqasqa, mana runaq polvora illapapanpi t’uqyaspa.

Pachan runa kanqa, runañataq pacha, qan sayay.

 

Uraykamuy Amaruy, samayniykita urpuchiway; sunquypa llikanpi makiykita churaykuy; kallpachaway.

 

martes, 19 de enero de 2010

Pobreza 81%

En México la nueva Ley General de Desarrollo Social obliga al CONEVAL a incluir en sus mediciones de pobreza no sólo el ingreso monetario, sino factores como el rezago educativo, acceso a servicios de salud y seguridad social, calidad de la vivienda y sus servicios básicos, posibilidades de alimentación en las familias y grado de cohesión social. Se trata de una forma mucho más real de acercarse a la pobreza y a sus condiciones. Con esta nueva medición resulta que el 81% de los mexicanos son pobres, a pesar de haberse hecho antes de la crisis financiera internacional.

El Perú se apega obsesivamente a medir la reducción de la pobreza sólo sobre la base del ingreso monetario; generando la ilusión de que existiendo más dinero circulando en el país, ello signifique menos pobreza. Como bien se ha hecho México, es necesario reconocer oficialmente que la pobreza es multidimensional y el ingreso monetario acaso sea el factor menos relevante para medirla. Por otro lado, privilegiar la medición del ingreso lleva a desatender los demás factores que mantienen la pobreza. Así, la forma en que se presenta la reducción de la pobreza contribuye a mantener ésta, porque concentra la acción gubernativa en producir condiciones que beneficien la medición en dinero.

Si seguimos la medición a la peruana, que establece que hoy existirían alrededor de 39% de pobres, permaneceremos enfrascados en una manipulación anti histórica que sólo logra mantener un estado de cosas excluyente. El correlato de ello es que el país no cuenta con un horizonte de desarrollo sostenible. Ello no quiere decir que no haya más ingresos y dinero, sino que el verdadero tren que permitiría aspirar a un desarrollo social que consolide derechos para libertades, se nos pasa por delante nuevamente. Y la responsabilidad de eso recae sobre un sector político y económico que, como señala Albero Adrianzén, no gana las elecciones pero termina gobernando el país.

Esto último constituye un rasgo de ilegitimidad, que sumado a las formas y retóricas en que se conduce el país, deriva en la inviabilidad del modelo. Este modelo hábilmente ha incorporado en su fachada los alcances del desarrollo social y de las libertades, pero en la práctica está impedido de aplicarlos. Existen una serie de tabúes y amarres, cada día más evidentes, que impiden que la aspiración democrática se concrete; las libertades necesarias para lograr una democracia no se pueden aplicar en el país, debido a que es absolutamente difícil que el Estado nacional refleje coherentemente los intereses ciudadanos frente a los otros intereses en juego. Pero la disputa no sólo se da a ese nivel, sino que la despreocupació n por reformar el Estado impide que las pequeñas acciones de emprendimiento social o personal, florezcan en la medida de la necesidad que el país requiere.

Hacer política sobre aspiraciones compartidas demanda superar paradigmas como el de la medición arbitraria de la pobreza, porque expresan un impedimento en sí mismo. El actual gobierno de seguro con esa medición se irá dejando la pobreza en 30%, lo cual es casi un insulto a la inteligencia. Pero más triste es que la mayoría de la comunidad académica, política y empresarial sea comparsa de ese cuento. Es tan endeble la medición de la pobreza hoy, que una persona que gana 300 soles al mes pero vive en una casa de esteras, con piso de tierra, trabajando doce horas al día, sin acceso a salud y menos a educación superior, deja de ser pobre.

La construcción de un proceso de superación de la pobreza tiene bases sobre las que iniciarse; existen elementos relevantes, dinámicas que se deben impulsar y facilitar, procesos de acumulación interna, a pesar de los gobiernos, que deben ser potenciados; y una inserción global que debe pasar de lo primario exportador al valor agregado. Pero presentar esa situación como el umbral del desarrollo, es poco serio. Incorporemos una medición real de la pobreza en nuestro debate, porque esa es la única forma de lograr que ejerzamos las libertades que requerimos para vivir adecuadamente. Y esa libertad pasa por salir del chantaje de los 229 soles al mes como superación de la pobreza. ¿Se anima el INEI a incorporar los criterios del CONEVAL?

Alexandro Saco
http://civilizacion peru.blogspot. com/
--
Walter Varillas
Coordinador Regional
Proyecto SGCAN- UE Apoyo a la Cohesión Económica y Social - CESCAN
Secretaría General de la Comunidad Andina

viernes, 15 de enero de 2010

Fujimori en el paraíso Por César Hildebrandt

Habla de honor el hombre que emputeció a la Fuerza Armada, hizo del Congreso un chiquero, suprimió el orden constitucional, desconoció su firma y hasta su huella digital con tal de no pagarle una deuda a la madre de sus hijos.

Habla de orgullo de sí mismo el sujeto que quiso ser senador japonés para obtener la inmunidad que lo librara del alcance de la ley.

Habla de responsabilidad el hombre que llenó 45 maletas de vídeos, dinero y botines diversos, tomó el avión presidencial y pasó de Brunei a Tokio (Nadie le creyó en su momento a Barba) donde pidió asilo y desde donde renunció por fax a la presidencia de la República, es mas la cínica de la Cuculiza insulto a Barba alegando que su héroe jamás haría tal cosa.

Habla de amor por la patria el jefe de una banda que saqueó las cuentas del tesoro público por un valor que los más conservadores estiman en dos mil millones de dólares.

Habla del veredicto de la historia el sujeto que estaba pescando en Iquitos cuando la policía de La DINCOTE, sin ninguna ayuda de Montesinos, capturó a Abimael Guzmán, el hombre que huyó del país tras descubrirse cómo es que Montesinos compraba esos congresistas que hoy deben estar frotándose las manos.

Qué patético pobre diablo es Fujimori. Se atribuye todos los poderes para las cosas que salieron bien, y se pinta como un presidente disminuido, desinformado e irresponsable cuando le mencionan los asesinatos que cometían los criminales a los que él felicitaba, ascendía y amnistiaba.

“Yo era comandante de Las Fuerzas Armadas en el sentido en que un entrenador de fútbol comanda al equipo”, dijo ayer destilando la esencia de su legendaria cobardía, la que sin embargo no aparentaba cuando estando en el poder se atribuía todo el éxito y manifestaba que el disponía todo como Jefe Supremo de las FFAA.

O sea que debemos alabarlo por haber “comandado” las fuerzas armadas que derrotaron al senderismo, pero debemos exonerarlo de toda responsabilidad cuando esas mismas fuerzas armadas mataban ancianos, niños y mujeres en las alturas de Ayacucho cuando ello salió a la luz.

Debemos agradecerle el haber sacado al país de la crisis económica en la que nos hundió Alan García –quien hizo tanto para que Fujimori lo sucediera-, pero tenemos que olvidar que con él todos los derechos del trabajador fueron abolidos, todo asomo de equidad fue perseguido, toda corrupción en el proceso de las privatizaciones fue posible, es decir vendió toda la riqueza de la abuelita y su cofre quedó vacío...porque quedó en manos de los corruptos.

Tenemos que decirle gracias por la paz con Ecuador –Tiwinza incluida, derechos de navegación ecuatorianos en ríos peruanos incluidos- pero no podemos recordarle su repugnante papel en la derrota peruana del Cenepa, cuando nuestros soldados carecían de logística, comunicaciones y, en muchos casos, de rancho y de zapatos y lo que es peor ocultar la entrega de 42 Km2 en la zona del Cucumaza Bumbuisa y el Yaupi Santiago.

Debemos ser gratos con su régimen porque “refundó el país” (Fujimori dixit), pero tenemos que olvidarnos de que quince de sus ministros o están presos o están con orden de captura por ladrones.

Debemos ser fujimoristas por las escuelas que sembró el Fonades, pero no debemos evocar la prensa inmunda que él creó para ensuciar a sus adversarios y, seguramente, “elevar el nivel cultural”.

Este demócrata que cerró el Congreso, este honrado que permitió la rapiña más grande de la que se tenga noticia, este ciudadano ejemplar que convirtió a un edecán en fiscal para entrar a robar maletas en la casa de Trinidad Becerra, este hombre decente que tuvo como socio a Montesinos, este estadista al que defienden sujetos como Saravá, este ángel que vivió entre alimañas, este hombre ejemplar que dio un golpe de Estado cuando su esposa, en un rapto de bendita locura, denunció los asaltos de la hermana Rosa y del cuñado Aritomi a la caja de Apenkai, este probo encubridor de Miyagusuku, esta vergüenza que grita lo que lee y juega con la voluntad de olvidar de los peruanos, este señor Fujimori, en suma, sigue siendo exactamente el mismo miserable que la miseria moral adora y hace suyo.

El secreto de Fujimori es que ha convertido en socialmente exitosos los peores vicios de la “peruanidad”: la crueldad en el tumulto, el cinismo como método y, sobre todo, la cobardía elevada a la categoría de función vital.

El triunfo de Keiko Fujimori, de darse, será el resumen vistoso de la tragicomedia nacional y una prueba de que hay países económicamente pujantes y moralmente inviables.

Es decir la misma sangre infectada corre ahora por las venas de Keiko Sofía, en su desesperado afán por intentar aspirar a La Presidencia, utiliza la millonaria reserva cínicamente robada a las arcas del estado peruano, con fines electoreros, y realmente da pena ver que existen aún muchísimos que siguen subyugados al fujimorismo y gritan sin muchas veces terminar de entender lo que vociferan y todo por haber recibido una miserable dádiva.

El poder judicial en alguna forma le ha devuelto al país algo de dignidad, y hubiera sido bueno que también investiguen y repatrien toda la millonaria caja fuerte que el inestable Alberto Kenyo Fujimori, debe tener en Japón, y que finalmente lo disfrutará su oportunista esposa nipona.....y allí se cumple "NADIE SABE PARA QUIEN ROBA...perdón PARA QUIEN TRABAJA....

Seria realmente una vergüenza nacional que se permita que Keiko Sofia Fujimori se postule por lo menos como candidata presidencial. ... una señora sin ninguna experiencia laboral consecuentemente sin bases de respeto al trabajador ni al conocimiento de un solo sol logrado con el sudor de su frente, ni que decir de su supina ignorancia en geopolítica en una coyuntura del diferendo marítimo y el contencioso de la Haya, ni la percepción del manejo democrático del Estado, sin ningún programa y con una sola intención de amnistiar a su padre.

lunes, 11 de enero de 2010

Población del Mundo al año 2009

De acuerdo a los estudios realizados por la institución de tanta experiencia en cuanto al crecimiento de Población a nivel del mundo es nada menos Population Reference Bureau – PBR, según esta institución la población en el año 2009, el mundo contaba con 6,800 millones de habitantes, en el año de 2008 sólo era de 6,717 millones. Según la PBR. Se estima que la población total llegue a alcanzar los 7,000 millones a finales del año 2011 y los países que más crecen a nivel demográfico son los países del tercer mundo o países en desarrollo. Aquí publicamos algunos de los cuadros:

LOS PAÍSES CON MAYOR POBLACIÓN, 2009 y 2050
Cuando se habla de población, de crecimiento poblacional, ello, genera consecuencias en lo económico, político, social y cultural; porque a cuanto mayor población, mayor, son las necesidades, y la satisfacción de dichas necesidades requiere del uso de muchos recursos y ello lleva al exterminio de ciertos Recursos.
Otra de las preocupaciones grandes de la humanidad es la salud de nuestro planeta, existen países que generan mayor cantidad de emisión del CO2.
LOS PAÍSES CON LA MAYOR EMISIÓN DE CO2, 2006

Nota.- se incluyeron los países con una población interior a 1 millón de habitantes.
Fuente: www.PBR.org
Finalmente replicamos el cuadro de nacimientos, muertes, incremento natural de nacimiento-muertes, y por ultimo están los datos de muertes infantiles por año, día y minuto. Datos básicos que cada uno debemos de conocer.
RELOJ DE LA POBLACIÓN, 2009

Calendario Ecológico del año 2010

Existen distintos calendarios a nivel del mundo, ello, a razón de recordar fechas importantes, relevantes, ya sea por causa de recordarnos que hay cosas tan importantes para la vida de la humanidad, del medio en el que vive éste. Uno esos aspectos tan importantes para la humanidad y los otros seres es nada menos es el medio ambiente, la salud de nuestros planeta, la salud de la humanidad, la salud de nuestro medio ambiente. Por ello hacemos un recordar todas esas fechas del que tenemos que tener presente siempre a lo largo de nuestra vida.

Mes de Enero
10 Enero Día Mundial de la Paz
Mes de Febrero02 Febrero Día Mundial de los
Humedales
08 Febrero Día Internacional de la Mujer
23 Febrero Día Forestal y Mundial y día
Meteorológico Mundial.
Mes de Abril
06 Abril Día de la Pachamama
07 Abril Día Mundial de la Salud
22 Abril Día Internacional de la Tierra.
Mes de Mayo
31 Mayo Día del No Fumador
Mes de Junio
05 Junio Día Mundial del Medio Ambiente.
08 Junio Día Mundial de los Océanos
24 Junio Día del Campesino
26 Junio Día Internacional de la preservación de los Bosques.
Mes de Julio
11 Julio Día Mundial de la Población
Mes de Setiembre
16 Setiembre Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono.
23 Setiembre Día de la Primavera y la Juventud.
29 Setiembre Día Mundial de los Mares
Mes de Octubre07 Octubre Día Internacional del agua y Día Mundial del Habitad
2do. Miércoles. Octubre Día Internacional para la Reducción de los Desastres.
16 Octubre Día Mundial de la Alimentación.
21 Octubre Día Nacional del ahorro de Energía.
22 Octubre Día Internacional de la Medicina Natural.
1ra semana Noviembre Semana Forestal Nacional
Mes de Novimbre
05 Noviembre Día del Árbol
2da Semana Noviembre Semana de la Vida Animal
25 Noviembre Día Mundial del No Consumo de Plaguicidas.
Mes de Diciembre
01 Diciembre Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA.
10 Diciembre Día Mundial de los Derechos Humanos.
22 Diciembre Día del Agua.

2010, 01, 10
Puno - Perú

viernes, 8 de enero de 2010

Hacia la construcción de diálogos generativos

Por: Rodrigo Arce Rojas

Uno de los problemas más frecuentes en los mecanismos de diálogo es cuando se discute sobre posiciones y no sobre los verdaderos intereses que se encuentran detrás de cada posición. Para entender esta posición hay que entender que posición se refiere a lo que se dice, al enfoque, a la perspectiva, al punto de vista, a lo que hace oír (o leer).
La posición responde a la pregunta básica: ¿Qué es lo piensas al respecto? o también ¿Qué es lo que quieres? En un proceso de diálogo parece lógico conocer el pensamiento, la opinión, la propuesta, la aspiración justamente para analizar en qué medida es posible encontrar puentes de entendimiento y de encuentro. Podemos afirmar que estas preguntas básicas son importantes, pero no son suficientes. Es importante además ir más allá y preguntarse ¿Por qué lo dices?, ¿Por qué lo quieres?, ¿Qué estas buscando con todo esto?, es decir, poner en evidencia las razones de la posición, es decir los intereses.
La clave para lograr un diálogo generativo entonces es poner sobre la mesa los diversos intereses que están en juego. Aquí tenemos que lograr un sinceramiento en el tema de los intereses para no estar discutiendo sobre aspectos epidérmicos, superficiales que no llegan al fondo de las cosas. A diversidad de actores es normal que puedan existir (o no) diversidad de intereses. Cada grupo humano, cada persona está motivada por intereses que desde su perspectiva puede (o no) ser legítima. El problema por tanto no es que existan intereses sino la medida en qué dichos intereses puedan conciliarse en el marco del desarrollo sostenible o de los principios del bien común. Los problemas se generan cuando:
• Se mantienen posiciones y no se explicitan los intereses
• Se quieren imponer intereses que privilegian unilateralmente a uno de los interlocutores o peor aún cuando dichos intereses están sometidos al poder político o económico
• El acuerdo de intereses beneficia a los interlocutores y termina perjudicando a la sociedad o el ambiente
Por definición básica el diálogo es encuentro, capacidad de interaprendizaje y capacidad para remover actitudes. Para favorecer el encuentro hay que ir entonces al fondo del asunto que son los intereses, debo tener la predisposición para aprender del proceso y ello requiere voluntad y capacidad para escuchar, empatía y respeto. Debo también estar dispuesto a cambiar mi actitud o mi posición si es que la deliberación indica cuál debe ser el camino más sensato, coincida o no con mi posición inicial.
Los intereses obedecen a necesidades que se quieren satisfacer. Por tanto cada interlocutor estará motivado por necesidades que pueden ser legítimas o no. Aquí hay que saber distinguir satisfactores de los pseudo satisfactores. Los pseudo satisfactores son distorsiones a la satisfacción legítima de necesidades.
Este modelo de posiciones, intereses y necesidades corresponde a un modelo piramidal en el que las posiciones se encuentran en la cúspide de la pirámide y las necesidades en la base. Pero hay que entender además que las posiciones (discursos, actitudes, prácticas) no son sino la expresión de los sentimientos que están en juego, que a su vez son moldeados por los pensamientos que se originan de creencias profundas, cosmovisiones o paradigmas.
Por tanto, no es posible avanzar en un diálogo generativo si es que no somos capaces de revisar las pautas emocionales, las pautas mentales y los paradigmas que son los que están influyendo en todo el ciclo. De todo esto se desprende que no basta discutir sobre las posiciones o los intereses sino llegar hasta el reconocimiento de los paradigmas que están en juego. No es un problema entonces sólo de códigos de entendimiento sino un diálogo profundo de cosmovisiones. Si yo parto de la premisa que mi cosmovisión es la única válida, posible y deseable, entonces podemos anticipar que el diálogo tendrá dificultades de ser exitoso.
Algunas situaciones que vemos en procesos “de diálogo” son:
• Usar los argumentos democráticos o de desarrollo económico para invalidar posiciones, intereses y necesidades que no forman parte del modelo único
• Presentar un discurso de buena voluntad para con el interlocutor pero ocultar los verdaderos intereses
• Deslegitimar al interlocutor y presentarlo como una persona (o grupo) que no quiere el desarrollo
• Establecer acuerdos sin una verdadera voluntad para implementarlos
• Establecer acuerdos para ganar tiempo
• Usar los mecanismos de división de poderes del Estado para diluir responsabilidades
• Usar mecanismos de presión o de chantaje para lograr acuerdos, entre otros.
El diálogo es la herramienta fundamental de las relaciones comunicacionales entre las personas y el corazón del sistema democrático. Para contribuir al fortalecimiento democrático se requiere por tanto procesos genuinos de diálogo. El diálogo generativo es aquel que nos moviliza en torno a los objetivos compartidos del desarrollo sostenible y es nuestro compromiso democrático fortalecerlo.