lunes, 10 de mayo de 2010

Gestión de paradigmas en la facilitación de procesos sociales

Mayo 4, 2010 por rodrigoarce1
La gestión de paradigmas en la facilitación de procesos sociales
Por Rodrigo Arce Rojas[1]
Los paradigmas refieren al conjunto de conceptos que conforman la estructura mental a través de la cual los seres humanos perciben tanto al mundo exterior y sus sensaciones, como sus experiencias personales (Lefcovich, 2005). Los paradigmas representan la forma cómo concebimos las cosas e influyen en la forma cómo pensamos, sentimos y actuamos. Los contenidos y enfoques de nuestros discursos son en el fondo manifestación de nuestros paradigmas o conjunto de creencias y valores profundos.
La configuración de nuestros paradigmas obedece tanto a nuestras propias experiencias personales como a la influencia de la cultura en la cual nos inscribimos. Los paradigmas constituyen una suerte de modelación interna que hacemos de la realidad para simplificar el proceso de toma de decisiones. Como no es posible ni deseable estar empezando nuevamente frente a cada situación que surge nos construimos modelos mentales que nos servirán como guía para la actuación. Quiere decir entonces que por economía mental construimos modelos básicos de pensamiento que nos permiten interactuar en el mundo.
Esta suerte de modelos mentales no necesariamente son acabados y tampoco son inmutables. Nuevos elementos que aparecen en el entorno van ajustando el modelo básico. Ahora bien el grado de plasticidad para ajustar los modelos no son fijos para todas las personas. Algunos tienen más flexibilidad que otros. El grado de plasticidad para ajustar los modelos depende del nivel de apertura mental que tiene cada persona. Una persona que es dogmática en sus ideas tiene muchas mayores dificultades para incorporar los nuevos elementos que aparecen y que contradicen sus creencias básicas.
Los paradigmas se construyen a través de la confluencia de la experiencia personal, la cultura, la educación y los procesos de socialización. De acuerdo a esta situación podemos reconocer tres fuentes básicas: i) producto del raciocinio o de construcción lógica, ii) producto de ideas fijas preconcebidas determinadas por la educación y los otros procesos de socialización en el marco de una cultura determinada y iii) producto de emociones. Queda claro entonces que los paradigmas siendo procesos fundamentalmente mentales en el fondo resumen la estructura biopsicosocial de las personas.
Manejar paradigmas implica ser capaz de identificar los modelos mentales con los cuales te acercas a una situación determinada y la capacidad de ponerlos en consistencia para ver el grado de coherencia y consistencia que tiene respecto a una situación dada. Manejar paradigmas implica una alta capacidad analítica y de auto observación. A la vez demanda una actitud de humildad para reconocer con objetividad el grado de pertinencia de tu patrón mental con la realidad. Implica apertura que quiere decir no atarse a las ideas preconcebidas y tener la predisposició n de escuchar, mirar cosas que no necesariamente coinciden con mi manera de ver las cosas.
Actitudes o discursos como “es mi manera de pensar”, “así soy yo, nadie me va cambiar” obviamente no ayudan a identificar los paradigmas con los cuáles uno está interactuando frente a determinada situación. Tampoco ayudan las expresiones como “así lo dice o lo hace o todo el mundo”, “así lo dice el experto, “así lo dice el libro” pues son trampas de las cuales tenemos que tener la capacidad de evitar caer. Como podemos apreciar manejar los paradigmas implica la capacidad de salir de tu zona de comodidad.
Nos aferramos a nuestras ideas porque es el equilibrio psicológico que nos hemos construido y nos resulta difícil mover el edificio mental con el que actuamos. A veces mover un solo ladrillo de esta estructura genera pavor porque “nos mueve el piso”. Fundamentalismo y dogmatismos se explican por raigambre a creencias que no necesariamente pasan por la prueba de la consistencia con la realidad actual. “Más vale lo viejo conocido que lo nuevo por conocer” implica resistencia a explorar nuevas opciones o explicaciones. Salir de tu zona de comodidad implica aceptar que hay nuevos mundos por explorar, nuevos sentidos, significados y que en el fondo constituyen la posibilidad de encontrar explicaciones más enriquecedoras.
El respeto a principios y valores cuando están orientados a la dignidad de las personas, a la comunión espiritual con la sociedad y el cosmos constituyen valiosos referentes de actuación para la sostenibilidad. El problema es cuando confundimos principios y valores con suposiciones y dejamos que éstas dominen nuestro universo mental y actitudinal.
“Cuando ya tenía respuestas a la vida, me cambiaron las preguntas” vigente expresión de mayo del 68 da cuenta de la necesidad de tener la respuesta correcta para la pregunta correcta. Sólo que a veces esperamos la respuesta correcta teniendo la pregunta incorrecta. Todo porque no hemos sabido identificar los paradigmas. De ahí que la gestión de paradigmas sea una cuestión de sostenibilidad y de paz social.
Fuente: http://rodrigoarce1.wordpress.com/

martes, 4 de mayo de 2010

EL ESTADO PERUANO AL DESNUDO

Sinesio López JiménezMás allá de los discursos universalistas e integradores de las élites, el peruano es un estado parcializado, inefectivo, ineficaz y poco o nada transparente. La mayoría de los peruanos no se siente defendida ni representada por él. El conjunto de instituciones que lo definen (los poderes del Estado, la distribución del poder en el territorio, los aparatos coercitivos, la burocracia, el sistema legal) constituyen una estructura parcializada que sólo llega a una parte muy limitada del territorio y apenas cubre a las clases medias y altas. La mayor parte del territorio y la mayoría de los peruanos son atendidos en forma muy deficiente o quedan fuera de su alcance y cobertura. Todo esto es parcialmente revelado por el importante y novedoso Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD que examina el alcance y los límites de las políticas sociales.El PNUD constata que la educación no llega a todo el territorio ni alcanza a todas las clases sociales. No todos asisten ni concluyen la secundaria. El 40% abandona sus estudios secundarios y no logra, por consiguiente, adquirir una de las herramientas que le permite romper el círculo vicioso de la pobreza. El gobierno de García, sin embargo, ha disminuido el porcentaje del PBI dedicado a la educación (del 3.8% en el 2004 a 3.2% en el 2010). Algo parecido sucede con la salud medida en términos de número de médicos por habitante. El 79% de las provincias no supera el mínimo de médicos señalado por el estándar internacional en salud. Como es obvio, las provincias de la costa son las mejor atendidas tanto en la educación como en la salud en desmedro de las de la sierra y de la selva. En estas últimas regiones el estado es más delgado e inoperante, a diferencia de la primera en donde es más denso.El Informe del PNUD es exclusivamente cuantitativo. No entra al análisis de la calidad de las políticas públicas en salud y en educación. ¿Qué pasa con la calidad de la educación y la salud públicas en Perú?. Mi hipótesis es que, en términos cualitativos, la educación y la salud públicas en Perú y en América Latina son un desastre y que, lejos de ser mecanismos de igualación de oportunidades, constituyen espacios de discriminación. ¿Puede acaso compararse la calidad de una escuela fiscal con la de una escuela privada en donde se educan los hijos de las clases medias y altas?. No. De ninguna manera porque en ella se educan los pobres, los indios y los cholos. No es el caso europeo en donde la atención en estos servicios públicos es de alta calidad porque todas las clases sociales sin discriminación asisten a los mismos centros educativos y a los mismos centros de salud. Esto genera, más allá de las jerarquías sociales y las diferencias culturales, un sentimiento de comunidad política que todos comparten y que en Perú casi no existe.¿Qué sucede con el sistema legal y con los aparatos de justicia?.¿Qué pasa con la efectividad legal?. ¿A quienes llega efectivamente la justicia en el Perú?. El Informe del PNUD no examina estos temas que son decisivos para la vigencia y la calidad de la democracia. Mi hipótesis es que no existe efectivamente igualdad ante la ley y que la justicia no llega por igual a todo el territorio ni cubre a todas las clases sociales. No se trata, por cierto, de la normatividad ideal (en el papel) en donde mal que bien se ha avanzado en forma significativa sino de la efectividad legal. Los aparatos de justicia no tratan a todos por igual y no aplican la ley de la misma manera a todos. Están sometidos a los poderes económicos, políticos, mediáticos y religiosos. La gente se siente discriminada en la aplicación de la ley y la expresa claramente en las encuestas: Más del 90% afirma que en el Perú no hay igualdad ante la ley ni hay justicia para todos. Estas brechas estatales son una requisitoria feroz contra las élites económicas, los militares y los caudillos que han participado en la construcción del Estado peruano.
Publicado el 29/04/10 por slopez Categoría: Artículos Periodísticos Visto 131 veces

sábado, 1 de mayo de 2010

SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL



La Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano como un espacio de formación, educación de aporte al conocimiento dentro de la perspectiva de la Cultura, tecnología andina como herramienta para interactuar en la interculturalidad, con ello construir una organización de vida acorde a tiempos y realidades venideras. Es ésta la razón que motiva anunciar la Segunda Especialización Profesional en: CULTURA – TECNOLOGÍA ANDINA E INTERCULTURALIDAD Admisión 2010. Actividad que permitirá a los participantes optar una especialización en: Cultura – Tecnología Andina e Interculturalidad.

CULTURA – TECNOLOGÍA ANDINA E INTERCULTURALIDAD

(POS TÍTULO A NOMBRE DE LA NACIÓN)

Presentación
La Segunda Especialización Profesional en Cultura – Tecnología Andina e Interculturalidad de la Escuela Profesional de Antropología, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, tiene como propósito fundamental actualizar y especializar en cultura, tecnología andina e interculturalidad a profesionales de las áreas de ciencias sociales, biomédicas e ingenierías.
Misión

Visión

Quienes pueden ser participes de esta convocatoria:

- Profesionales de las áreas de sociales, biomédicas, ingenierías y otros.
- Profesionales y promotores sociales articulados laboralmente a los gobiernos locales y regionales e instituciones privadas.
- Profesionales y promotores sociales de las entidades de promoción del desarrollo.
- Profesionales del sector educación y afines.
- Estudiantes y público en general.
Duración
- 2 meses académicos desarrollados en 10 meses.
Requisitos
1. Solicitud dirigida al presidente de la comisión de administración de la segunda especialización
2. Título profesional legalizado.
3. Copia de DNI legalizado.
4. Recibo por derechos de inscripción y matrícula.
5. Certificados de estudios original.
6. Tres fotografías tamaño carné.
7. Declaración jurada de no tener antecedentes penales y policiales.
Costos
Derechos de postulación y carpeta : S/. 20.00
Derechos de matricula : S/. 40.00
Pago por módulo (asignatura) : S/. 80.00
Los pagos se efectúan en el banco de la Nación en la cuenta corriente:
Nº…………………………………………………………………………
Nota.- los pagos por derechos de enseñanza se realizarán al inicio de cada asignatura.

Cronograma de Admisión

Inscripciones : hasta el 07 de mayo
Entrevista : 08 de mayo
Matrículas : 10 al 14 de mayo
Inicio de Clases : 15 de mayo

Horario de Clases

Sábados : 8.00 – 13.00 Hrs.
Domingos : 8.00 – 13.00 Has.
Clases presenciales cada 15 días.

PLAN DE ESTUDIOS
Cultura – Tecnología Andina e Interculturalidad


Semestre Módulo Créditos
I
Teorías de la cultura andina.
Configuración étnico cultural
Del Altiplano Peruano.
Taller de producción e interpretación
de la Literatura Andina Quechua
y Aimara.
Tecnología Médica Andina.
Cosmovisión Andina y Biodiversidad
II
Tecnología Andina Intercultural.
Soberanía y Tecnología
Alimentaría andina.
Desarrollo Humano
Interculturalidad.
Interculturalidad y Educación.
Seminario de Elaboración de Tesis.

Plana Docente
Dr. Simón Pedro Arnold (Bélgica)
Dr. Ralph Bolton (USA)
Dr. Grimaldo Rengifo (Perú)
Dra. Yung Me Lee (Corea del Sur)
Dr. Arrufo Alcántara (Perú)
Doc. UNMSA (Bolivia)

Comité de Gobierno
Director:
MSc. Luperio D. Onofre Mamani
Coordinador:
MSc. David B. Antezana Bustinza
Coordinador de Investigación:
MSc. L. Enrique Rivera Vela
Coordinador de Extensión y Proyección Social:
MSc. Héctor L. Velásquez Sagua
Coordinador Administrativo, Biblioteca y Hemeroteca:
MSc. Jorge Apaza Ticona

INFORMES E INSCRIPCIONES
Oficina del Programa de Segunda Especialización Profesional
2do Piso Of. 66 (INAAN Perú)
Pabellón Nº 08 (Facultad de Ciencias Sociales)
Ciudad Universitaria
Telef.: 366136
Cel.: 051 951836373
E-mail: segundaesp_epa@hotmail.com

DECÁLOGO PARA DAR UNA CHARLA

FUENTE: http://www.radialistas.net/

Las charlas y conferencias abundan, para todo se organiza una. Antes, daba gusto asistir a ellas. Maestros de la palabra y magas de la conversación seducían a sus públicos. Hoy, son un castigo. Incluso las de muchos comunicadoras y comunicadores. Son tediosas, aburridas, largas e incomprensibles. Si además de “sufrirlas”, también te toca impartirlas, toma nota de este decálogo a la hora de dar una charla.
1. Prepara tu charla
Esto te dará seguridad a la hora de hablar. Tener un esquema y una estructura evitará que te pierdas, repitas, no sepas cómo terminar y te alargues más de la cuenta. Si por algún motivo no pudiste preparar bien lo que vas a decir, no comiences la charla pidiendo disculpas por ello. Predispones al auditorio antes de comenzar.
2. Habla de pie
Así tendrás el cuerpo en posición más dinámica. Podrás expresarte mejor con las manos, podrás incluso desplazarte entre el público. Si tienes que hablar sentado, gesticula, muévete, llama la atención de quienes te escuchan.
3. No leas
Si prefieres escribir toda la conferencia (y no llevar solamente un esquema) lee el texto un par de veces antes para que manejes con soltura el contenido. Esto te permitirá “contar” lo que tienes escrito, pero no leerlo. Por lo general, la lectura se vuelve tediosa, artificial, y el público desconecta después de la primera hoja.
4. Procura no usar Power Point
Y si lo haces, que sean imágenes, esquemas de apoyo, punteo de ideas. Para proyectar el texto completo y leerlo junto a tu público como si fuera un “karaoke-point”, es mejor que lo envíes por correo a quienes vayan a asistir a tu charla, y lo leerán más cómodamente en sus casas.
5. Comienza con algo muy atractivo
En el primer minuto se juega el éxito o el fracaso de una charla. Comienza sin dar rodeos ni pedir excusas ni anunciar lo que vas a decir… Comienza contando una anécdota o diciendo una frase sorprendente o haciendo algo que atrape la atención del público. Si ganas ese primer momento, ganaste la charla.
6. Varía las tonalidades de tu voz
Que éstas acompañen lo que estás diciendo. Levanta la voz, sé contundente cuando afirmes, acompaña de sonrisas y onomatopeyas los relatos para amenizar la charla… Si hablas en forma ceremoniosa, serás un efectivo somnífero para quienes te escuchan. Sé natural, habla con entusiasmo. Y con convicción.
7. Usa un lenguaje sencillo e inclusivo
Abandona las palabras abstractas y rimbombantes, y emplea un lenguaje apropiado a tu público. Palabras sencillas, comprensibles, con ejemplos e historias que expliquen los conceptos más complejos. Por cierto, no emplees un lenguaje “masculinista”, que vuelve invisibles a las mujeres. Palabras inclusivas para los compañeros y las compañeras.
8. Emplea el humor
Que tu exposición sea divertida. Rompe con el precepto de que lo importante debe decirse en forma seria y formal. Ríete y haz reír para crear un ambiente alegre. Porque sólo recordamos las ideas dichas de forma emotiva. Y el humor es una emoción básica del ser humano.
9. No pierdas de vista a tu público
Sus caras son el termómetro para saber si están entendiendo o se aburren por el “rollo” que les estás soltando. Si comienzan a bostezar o a jugar con el celular… es momento de contar un chiste para distender el ambiente. Busca formas para que el público participe en tu charla, acércate a las primeras filas, pregúntales, pídeles una opinión. Al sentirse interpelados, prestarán atención y se interesarán más en el tema.
10. Sé puntual
Puntual para empezar. Y para terminar. Si la charla dura 20 minutos, no hables media hora. Si dura media hora, no hables una hora. Si te han dado tanto tiempo para tu exposición, prepárate para hablar un poco menos, porque casi siempre solemos extendernos más de lo previsto. En todo caso, si tienes que tomarte unos minutos más, no los inviertas en decir a cada rato “un momentito que ya termino”. Practica estos consejos… ¡y luego nos cuentas los resultados!