lunes, 27 de junio de 2011

ALIMENTOS QUE SE SUGIERE CONSUMIR

Alimentos fuente de alto poder medicinal ideales de incluir en nuestra dieta

1. Goji (Lycium barbarum); conocido como las pasas chinas de la longevidad; contiene ‘germanio orgánico’, el mejor anticancerígeno del mundo; estudios demuestran que poblaciones de zonas con este elemento son longevas y saludables

2. Aguaymanto (Physalis peruviana); también conocido como tomatillo o capulí; su alto contenido de vitamina C lo convierte en un poderoso antioxidante

3. Arcilla de chaco (arcilla de hidralgirita); ideal para liberar al intestino de toxinas acumuladas; indicado también en acidez estomacal y úlceras

4. Apio (Apium graveolens); deshidratado y molido se usa como sal orgánica cuando está contraindicado el uso de sal mineral; es energizante y eficaz contra la presión alta y para prevenir otras dolencias

5. Cacao (Teobroma cacao); considerado el mejor antioxidante del mundo; consumir 7,5 gramos diarios reduce en 27% el riesgo de infartos y en 49% las apoplejías

6. Cúrcuma (Cúrcuma longa); conocido también como palillo; los estudios revelan su poder desinflamante, eficaz previsor del Alzheimer y enfermedades en las articulaciones

7. Coco (Cocos nucífera); fruto de uso muy versátil; recomendado como insumo para preparar la mejor alternativa a la leche materna, entre muchas otras virtudes

8. Camu camu (Myrciaria dubia); fruto de altísimo contenido de vitamina C

9. Sacha inchi (Plukenetia volubilis); gran fuente de omega 3

10. Sal rosada; recomendado por sus 84 elementos esenciales

11. Germinado de trigo; su extracto es un concentrado de minerales y enzimas

12. Ganoderma (Ganoderma lucidum); hongo de múltiples usos medicinales (antitumoral, antioxidante, regulador de la tensión arterial, el colesterol y el azúcar)

13. Maca (Lepidium meyenii); reconstituyente y gran energizante

14. Hoja de coca (Erithroxylum coca); una de las fuentes más ricas de nutrientes; es conocida su capacidad de prevenir y controlar desde la osteoporosis hasta la desnutrición

15. Rayos de sol; son los promotores de la vitamina D en nuestro organismo, una vitamina que permite la absorción del calcio y cuya deficiencia está relacionada directamente a enfermedades como cáncer y esclerosis múltiple.

16. Sexo; debe ser parte de nuestra dieta cotidiana, fortalece el sistema inmunológico, elimina radicales libres, nos mantiene alegres, jóvenes y saludables,.

FUENTE: COMPARTIENDO # 47 - 2011

¡ Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos !

Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com

viernes, 24 de junio de 2011

EN EL DÍA DEL CAMPESINO 4 MUERTOS EN LA CIUDAD DE JULIACA Y MÁS DE 20 HERIDOS

En el día del Campesino Peruano, siendo las once y treinta de la mañana del día de hoy (24/06/2011) hubo un enfrentamiento entre la Polícia Nacional del Perú y los manifestantes de la zona Norte (Azángaro) teniendo como resultado la muerte de tres personas, dos manifestantes y un vecino de la ciudad de Juliaca.

Según las declaraciones de la trabajadora Sra. Miriam Rodriguez Oviedo del Hospital "Monge Medrano" confirma los descesos anunciados. Uno de los fallecidos es en la persona del joven estudiante de la Universidad Particular "Nestor Cáceres Velazques" Felíx Yrpanoca Turpo de 20 años de edad, muerte por impacto de bala. Fallecido Raúl Cancapa Huaricallo de 38 años de edad proveniente del distrito de San Antón/Azángaro, que fallece en el Hospital de la ciudad de Juliaca, como resultado de un impacto de bala siendo destrozado la columna y daños en órganos internos. Y el Tercer fallecido es un vecino de la ciudad de Juliaca de la Urb. El Carmen, Jr. Aeronautica, cercano al aeropuerto Manco Kapaq de nombre Antonio Campos Huanca de 40 años de edad. esta persona se encontraba en su domicilio y al tratar de observar lo sucedia en los alrededores del aeropuerto fue impactado por un proyectil.

LOs miembros de la Policía ha disparado balas, perdigones y bombas lagrimogenas, donde la población ha sufrido el impacto de estos elementos, principalmente las personas mayores y los niños.

Como Resultado de este enfrentamiento entre la Polícia Nacional y los manifestantes ha tenido 20 heridos que han sido atendidos en el Hospital de Juliaca.

Relación de heridos:

- Luís Antonio Jarata Aguirre de 16 años de edad, herida de bala muslo derecho.
- Tito Parque.
- Viviana Cahua Ccori.
- Gregorio Humpiri Apaza.
- Susana Tito Parque.
- René mamani Quispe de 47 años de edad, trauma toráxico herido por arma de fuego.
- Pedro Pacheco Yana de 38 años de edad.
- Pablo Jesus Mamani Leonardo de 31 años de edad, con herida de muslo derecho de bala.
- Gumercindo Ventura de la Cruz.
- Angel Aguilar Ortíz de 39 años de edad.
- Rogelio Coa Alvarez.
- Fortunato Pari Pari de 33 años de edad, herida de bala en el muslo.
- Eulogio Callo quispe, de 29 año de edad.
- Aida Quispe.
- Sra Maria Quispe.
- Constantino Calsin Machaca.
- Wilber Aracayo.
- Hugo Huanca de 23 años de edad.
- Jorge Luis Mamani de 19 años de edad herido en el hombro derecho.
- Daniel Flores Vilca de 61 años de edad, herida en mano.
- Quenta Gutierrez de 68 años de edad, herida de bala en torax.
- Uber García de 31 años de edad, herida de bala en pierna derecha.
- Alberta Charca de Siles de 54 años de edad, herida por perdogones.
- Jaime Condori Vilavila, herido por perdigones.

El enfrentamiento aún sigue en esta ciudad cerca la institución de Cooperación Popular, aún siguen llegando uno a uno al Hospital Carlos Monge Medrano:
una señora mayor de aproxidamente 60 años de edad, que le cayó una bomba lagrimogena en la parte de la cabeza.
Hernán León de 29 años herido de bala en el abdomen, que pertenece al distrito de Asillo. y aún siguen llegando heridos al hospital de Juliaca.
Finalmente siendo cuatro de la tarde de este día se anuncia la muerte de la señora
Petrolina Coa Huanca, impacto en la parte de la cabeza con una bomba lagrimogena ha fallecido en el Hospital Carlos Monge Medrano. sumando de esta manera cuatro fallecidos.
Flores Vilca Apaza Vidal se encuentra detenido en seguridad del Estado, y esta persona es vecino de la ciudad de Juliaca de los alrededores del aeropuerto Inca Manco Kapaq.


SE SUMAN A CINCO LOS FALLECIDOS EN LA CIUDAD DE JULIACA

Siendo la cinco de la tarde y cuatro minutos aún sigue el enfrentamiento en la ciudad de Juliaca, el hecho se sucedio en los alrededores de la Institución de Cooperación Popular, muerto por impacto de bala y que esta persona se encuentra tendido en plena pista, el nombre de la persona fallecida es: Gregorio Huaman Mamani de 56 años, procedente del distrito de Asillo por impacto de bala.

Es increible, que hasta el momento no pare este enfrentamiento y el disparo de bala por parte de los Policías y sigan sumando los heridos y muerte. A la fecha no hagan nada las autoridades que puedan poner coto en este enfrentamiento.

Juliaca en la parte de la salida al Cusco ha inundado de gases lagrimogenos y disparos de balas, y perdigones.

Por parte de los vecinos han tratado de salir a detener los disparos por parte de la policía con banderas blancas, pero han sido repelidos a punta de balazos y llegando a matar a esta persona.
los heridos se siguen presentando por impacto de bala:
Judith Yanqui Mamani ha sido herido en el pie por disparo de bala.
Ruben Suca MAmani que esta herido de bala en el abdomen.

Los heridos siguen llegando hasta el hospital Carlos Monge Medrano trasladado por los triciclistas, es increible que hasta ambulancias han faltado para poder socorrer a los heridos.

El pesar de los vecinos de la ciudad de Juliaca es unanime de ¡Auxilio paren esta matanza!.

¿Por qué sólo hay una especie humana?

La BBC de Londres en el portal electrónico, en la sección de ciencia el día de hoy publica un artículo muy importante que vale pena replicarlo y con esa razón reproducimos esta investigación del periodista Michael Mosley.

¿Por qué sólo hay una especie humana?

Michael Mosley
BBC
Hace 1 h 21 min

No hace mucho tiempo, compartíamos este planeta con muchas especies de humanos. Todas ellas eran astutas, ingeniosas y excelentes cazadoras. Pero ¿qué les pasó? ¿Por qué el Homo sapiens fue el único que sobrevivió?
Pese a que el origen de los humanos ha desatado debates apasionados a lo largo de la historia, existe un consenso entre los científicos: las diferentes especies de humanos que han existido descendieron de criaturas que se parecían a los simios y que caminaron erguidas en África, hace más de 6 millones de años.

Esas criaturas tuvieron muchos descendientes, la mayoría de los cuales se extinguieron.
La primera criatura que la ciencia identifica como humana vivió en África hace dos millones de años. El Homo ergaster confeccionó herramientas y se destacó en la caza. El estudio de sus huesos indica que fue un poderoso corredor, capaz de desafiar a cualquier velocista olímpico.
Se cree que el Homo ergaster enfrentó épocas de extensas y terribles sequías que afectaron los bosques tropicales y que permitieron el surgimiento de vastas áreas desérticas.
Los miembros de esas especies humanas estaban preparados para enfrentar el calor. Su piel era lisa y, en gran medida, carente de pelos. Eso les permitía sudar más "eficientemente".
El Homo ergaster, un devorador de carne, también podía desplazarse y cazar al mediodía, cuando la mayoría de los animales descansaban.

Rumbo a Asia

Viajó grandes distancias. De hecho fue el primer humano que abandonó África y colonizó Asia.
En su nuevo y exuberante ambiente, evolucionó y dejó de ser un Homo ergaster para transformarse en el Homo erectus.
Información arqueológica señala que, aunque su población pudo no haber sido muy numerosa, se dispersó en un área que se extiende desde Turquía hasta China.
"Eran pequeños grupos de cazadores y recolectores", explicó el profesor Chris Stringer, un antrópologo del Museo de Historia Natural de Londres.
"Eran nómadas que se movilizaban por amplias zonas para conseguir sus alimentos en un ambiente muy competitivo. En lo que respecta a sus cuerpos -su forma y su constitución física- se parecían mucho a nosotros", indicó el experto.


así, según los científicos, lucía el homo sapiens


Super volcán

Estudios recientes demuestran que el Homo sapiens también abandonó África, hace aproximadamente 120.000 años.

Viajamos en pequeños grupos, posiblemente no más de 100 personas en la primera ola migratoria.
Después nos esparcimos. Algunos llegaron a Europa, que ya estaba ocupada por el Neandertal, mientras que otros se desplazaron hacia el este hasta llegar a India. Hay evidencia arqueológica de que arribaron a tiempo para un verdadero cataclismo.
Hace 74.000 años, el monte Toba, un volcán en el sureste asiático, tuvo una actividad sin parangón. Se trató de la mayor erupción de los últimos dos millones de años, calificada como una erupción supervolcánica.
El volcán lanzó tanto azufre a la atmosfera que provocó una caída, de varios grados, de las temperaturas en todo el planeta.
Las rocas fundidas que emanó cubrieron un área del tamaño del Reino Unido y se estima que llegó a una profundidad de 10 metros.
Produjo una gran cantidad de cenizas que, arrastradas por los vientos, cubrieron extensas área de Asia, incluyendo el subcontinente indio. De hecho, dicen expertos, todavía hoy se encuentran sus vestigios.
Ya sea por los efectos de la actividad del monte Toba o por la llegada de los humanos modernos, la erupción volcánica marcó el punto más alto de la ocupación del Homo erectus en Asia.
En los siguientes 40.000 años, fueron sacados lentamente, probablemente por una combinación de factores como el cambio climático y la férrea competencia por conseguir alimentos, que escaseaban, especialmente tras la expansión de los humanos modernos.

El Homo erectus era muy fuerte y tenía gran destreza al correr.

Competencia
El Homo erectus era ligeramente más grande y más fuerte que el Homo sapiens. Entonces ¿por qué sobrevivimos y ellos no?

La respuesta más obvia es que teníamos cerebros más grandes.
Pero eso no es lo más determinante, aseguran los científicos. Lo que realmente importa no es el tamaño del cerebro sino cuán grandes son ciertas áreas del cerebro.
"Las partes del cerebro del Homo erectus dedicadas a controlar el lenguaje y el habla no ocupaban un gran espacio", señaló John Shea, profesor de paleontropología de la Universidad Stony Brook en Nueva York.
"Uno de los elementos cruciales de las adaptaciones que hizo el Homo sapiens es que combinó la compleja habilidad de planificar, desarrollada en la sección frontal del cerebro, con el lenguaje y la destreza de transmitir ideas entre ellos", dijo el experto.
La planificación, la comunicación e incluso el comercio están entre los aspectos que permitieron el desarrollo de nuevas herramientas y armas que se difundieron rápidamente entre la población.
Registros de fósiles indican que el Homo erectus elaboró la misma hacha elemental por más de un millón de años.
Nuestros ancestros, en cambio, crearon armas más pequeñas y sofisticadas como la lanza, la cual trajo ventajas evidentes a la hora de cazar y pelear.

La competencia por los alimentos fue uno de los factores que determinó que algunas especies desaparecieran.

Abismo evolutivo

De esa forma, el Homo sapiens superó a sus otros rivales humanos, los Neandertales, quienes murieron 30.000 años, atrás cuando la era del hielo limitó los suministros alimenticios.

"Incluso hace 100.000 años, habían varias especies humanas en la Tierra y eso es algo que, en la actualidad, nos puede parecer raro. Nosotros somos los únicos sobrevivientes de todos esos grandes experimentos evolutivos de cómo ser humanos", aseveró Stringer.
El Homo erectus estuvo en Asia hasta hace 30.000 años. Pese a que se extinguieron, dejaron descendientes en la isla de las Flores en Indonesia.
Esos humanos, los Homo floresiensis, también conocidos como "Hobbits", sobrevivieron hasta hace unos 12.000 años atrás.


Incluso hace 100.000 años, habían varias especies humanas en la Tierra y eso es algo que, en la actualidad, nos puede parecer raro"
John Shea, Universidad Stony Brook

Con su partida nos quedamos solos, como la última especie humana en el planeta.
"Existe un gran abismo entre nosotros y nuestros más cercanos parientes primates: gorilas, chimpancés y bonobos, señaló el doctor Shea.
"Si ese abismo hubiese sido llenado por otros homínidos, el vacío no sería tan amplio y la cadena evolutiva sería más gradual. Nosotros nos consideramos especiales, pero quizás no lo somos tanto. Un poco de humildad no le caería mal a nadie".

------------
Existen otros documentos que se pueden leer en esta dirección:

Los neandertales se comían sus vegetales28.12.10
Los neandertales tenían más parejas sexuales que los humanos05.11.10
Los neandertales, más hermanos que primos nuestros27.09.10

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110624_ciencia_evolucion_especie_humana_mr.shtml

miércoles, 22 de junio de 2011

Despojo de Derechos

La presencia de la mineria esta en toda América Latina y en cada uno de esos lugares a los que ha llegado ha ocasionado problemas, es el caso de los pueblos de la República del Ecuador.
Este video muestra testimonios de luchas emprendidas en contra de la presencia de éstas mineras.

Las mineras limitan el desenvolvimiento de la Soberanía Alimentaria y cuando se protesta viene la criminalización. Eso pasa aquí y eso pasa allá.

Fuente: Por Radio Mundo Real

Despojo de Derechos from Radio Mundo Real on Vimeo.


Testimonios de lucha contra la minería en el sur del Ecuador

Una misión de verificación sobre los efectos de la minería en contra de la Soberanía Alimentaria y la criminalización de la protesta social trabajó días pasados en cantones próximos a la ciudad ecuatoriana de Cuenca. La empresa canadiense Iamgold, que obtuvo la concesión de exploración y explotación de yacimientos de oro en el páramo de Kimsacocha aparece como la principal amenaza a las fuentes de agua en la tercera metrópolis ecuatoriana.

Fuente: http://vimeo.com/25419807

Bruno Aragón de Peralta

ARPATY.jpg

Que levante la mano quien haya leído Todas las sangres completa. ¿Por partes? ¿Algunos párrafos sueltos? Son muchos los peruanos que conocen la obra de Arguedas solo por referencia o porque los obligaron a leer Los ríos profundos en el colegio. Todas las sangres es su novela más ambiciosa; allí pretende dar una imagen global de la sociedad peruana y, sin embargo, un sector de la población, sobre todo joven, jura que “todas las sangres” es un eslogan toledista que hace referencia a ese mentiroso mestizaje que nos marquetea como un país que ha resuelto sus crisis de identidad.

***

Y de qué otro modo podía ser si no existen ejemplares en las cadenas de librerías, si para leerla hay que conseguir la colección de Obras completas publicadas el año 1983 por Editorial Horizonte. Sin embargo, no pretendemos que este artículo hable de la hipocresía con la que ahora se ensalza a nuestro escritor cuando fue considerado arcaico durante décadas. Tuvieron que pasar varias décadas para que se reconozca el valor literario de la obra de Arguedas. Hoy se habla de su intento de quechuizar el español como de “una hazaña verbal de admirables resultados estéticos” y se le reconoce como el mejor poeta contemporáneo de la lengua quechua. La mención a José María Arguedas en los textos escolares data de poco tiempo atrás. (Somos varias las generaciones que descubrimos al novelista solo en la universidad.) Este año el Ministerio de Educación ha incluido su obra en el Plan Lector y solo ahora será obligatoria su lectura.

Tampoco pretendemos que el artículo ahonde en el significado social de esta novela que causó una verdadera conmoción entre la intelectualidad de la época, enfrascada en encendidos debates en torno a la complejidad de la sociedad peruana. Las críticas que recibió por tener una visión más rica y compleja que la que manejaban los científicos sociales de entonces precipitó el suicidio de Arguedas. Muchos años después, luego de haber pasado por ese pelotón de fusilamiento que fue la Mesa Redonda de 1965 en el Instituto de Estudios Peruanos, todos los intelectuales reconocen el valor inmenso de esta obra, no solo desde el punto de vista literario sino también por su aporte sociológico y antropológico. Todas las sangres debe de ser una de las novelas más analizadas por especialistas de otras disciplinas. Procesos como la crisis del gamonalismo, la irrupción del capitalismo, la migración de la sierra a las ciudades costeras son los tremendos temas a los que nos acerca. Para José Alberto Portugal, especialista en literaturas hispánicas y autor de Las novelas de JMA, “es una exploración de los lenguajes sociales de su tiempo”. El sociólogo Gonzalo Portocarrero, a su vez, dice que la novela escrita en 1964 abrió varios caminos para el futuro del país, algunos obsoletos y otros que hoy aún están en debate. Por ejemplo, el de la cuestionada modernización del país liderada por el capital extranjero y sus intermediarios. En Todas las sangres, un consorcio minero norteamericano llega a la zona y se inicia la disputa por el control de una mina de plata cuyo propietario es Fermín Aragón de Peralta, quien finalmente es presionado a vendérsela. La compañía, a través de una orden judicial, obliga a los propietarios a vender sus tierras. Se inicia un levantamiento liderado por Rendón Willca, un dirigente indio que ha vivido en Lima y que al final es asesinado por el Ejército. (Cualquier semejanza con hechos de la actualidad es pura coincidencia.)

Condenado y ofendido

Algo se pudre, el mundo está de cabeza, el orden establecido en descomposición, sus protagonistas también. El jefe de la familia más poderosa de San Pedro de Lahuaymarca, don Andrés Aragón de Peralta, maldice públicamente a sus dos hijos en la plaza principal y se suicida tomando veneno. Así empieza Todas las sangres. Uno de los malditos es Bruno Aragón de Peralta, personaje tolstoiano, uno de los más complejos de la literatura peruana (aunque Vargas Llosa haya afirmado que los personajes de Arguedas son buenos-buenos o malos-malos).

Medio alucinado, rodeado de una atmósfera de misticismo con visos de fundamentalismo, don Bruno genera sentimientos encontrados. Deberíamos sentir asco de él: abusa sexualmente de las mujeres, es violento con sus trabajadores, un acérrimo defensor del sistema feudal, un fanático religioso; pero, a la vez, es un ser doliente, que sufre, que se arrepiente, lo que lo humaniza y lo aleja del maniqueísmo con el que son tratados los malos de los cuentos y películas. Su padre decía: “El corazón de mi hijo Bruno sabe llorar todavía”. Contrasta con los otros gamonales que son retratados en la novela, como don Lucas o el Cholo Cisneros, malos sin matices, que creen que los indios son animales a los que amenazan con el revólver y castigan en el cepo. O como su hermano Fermín, cruel, despiadado y frío hombre de negocios al que se le reconoce como única virtud ser el representante del capitalismo nacional.

Bruno Aragón de Peralta, en cambio, es un ser humano complejo. El consenso entre la población es que puede salvarse todavía, a diferencia de Fermín, considerado una piedra fría que sin remordimiento alguno declaró interdicto a su padre y le robó el ganado a su propia madre. Según Portugal, “con don Bruno, José María Arguedas desarrolla el lado humano del opresor”.

Volviendo a esos lados oscuros que hacen repulsivo a Bruno, el más resaltante se relaciona con su conducta sexual. “En el horno viejo violaba mujeres, en el corral aplastó a una desventurada.” A la jorobada Gertrudis la violó cuando ésta tenía doce años. Cuando recoge a la mestiza Vicenta, él mismo reconoce: “Te pesqué virgen. Así me gustan, pues, Señor!” Fermín dice: “La lujuria le da una energía de bestia sagrada. Él no se acuesta con las indias a las que tiene derecho. A las mestizas las atrapa con esa mirada desigual y ese olor que brota de su cuerpo”. Según el músico Gregorio: “El patrón don Bruno es sucio. El sexo lo tiene como de diablo”.

El otro lado oscuro de este personaje se refleja en ese retorcimiento que aflora cuando tortura a sus siervos: “Vigilaba el flagelamiento de su primer mandón. Su imponente cabeza gozaba y gemía”. Azota y después pide perdón. Es violento e iracundo, manda inmovilizar en el cepo por varios días a los trabajadores que considera que se han portado mal, los cuelga en el pisonay de la casa hacienda. “Castigo a mis indios cuando hacen pecado, cuando faltan mis órdenes.” Sin embargo, lo salva su espíritu compasivo producto de la culpa cristiana y de su paternalismo. Le pregunta al Alcalde: Varayoc, ¿hay mucha suciedad en el fondo de mis ojos?”. “No patrón, hay tristeza.” Algo valorable en él es que no es ambicioso, no se le compra con dinero. “No necesito dinero, no quiero negocios.” “A mí déjame en mi huayk’o con mis indios y mis frutales.” Como bien dice Fermín: “Todo hombre tiene su precio, menos Bruno”. Y él le dice a su hermano: “No corrompas a mis indios. Ellos no son borrachos, no son violadores, no son ladrones. No son como tú ni como yo”. Su forma de ser inspira respeto. Su cuñada Matilde señala: “Es altivo y humilde al mismo tiempo. Es leal. Creo que es muy leal a sus ideas aunque sean raras”. Ella es la que mejor lo entiende. Refiere que Bruno tiene en el corazón un torbellino que ha sido provocado por su contacto con los indios. Otra mujer que lo conoce, Asunta, opina: “Aunque maldito, creo que es un caballero”.

Medio alucinado, rodeado de una atmósfera de misticismo con visos de fundamentalismo, don Bruno genera sentimientos encontrados.

Gamonal viene de gamona

La gamona es una planta perenne e indestructible de la familia de las liláceas. Casi como inmortales, hierba mala que nunca muere: así se veía en los Andes a los propietarios de tierras a inicios del siglo XX. El gamonal más conocido fue Alfredo Romainville, llamado el Monstruo de La Convención, al que se enfrentó el mítico líder Hugo Blanco en los años de 1960.

Se consideran de linaje colonial. En la novela, el cholo Cisneros es visto como una especie de nuevo rico por los otros gamonales, porque no es un señor “desde sus antepasados”, ni un “señor de antiguo”. Bruno señala, refiriéndose a él: “No es de nuestra casta”.

Desde la República, cada hacendado era un reyezuelo español. Ellos dictaban sus leyes y no respetaban las instituciones judiciales ni las leyes nacionales. Según Portocarrero: “En el feudalismo andino, el gamonal no considera al indio como un ser humano, sino como un objeto disponible para su propio beneficio. Por su parte, los indios divinizan a los señores y el patrón asume que debe protegerlos.” Se arrodillaban, le besaban los pies, las manos. Bruno le dijo a una india: “Levántate, no beses mis pies. No soy ya dios. Soy tu patrón, tu dueño”.

El antropólogo Enrique Mayer diferencia entre este sistema que se desarrolló en la sierra, donde los peones tenían un régimen de servidumbre, y el del trabajo remunerado de las haciendas capitalistas de la costa, en el que la mano de obra era proletaria. “En una época, las haciendas de la sierra no fueron valoradas tanto por el número de hectáreas como por el número de siervos”, manifiesta. “Ellos serán siempre de mí, siempre”, dice don Bruno, y le responde en quechua a Adrián K’oto, primer cabecilla de los siervos de su hacienda: “Los colonos no tienen nada, todo es de mi pertenencia. ¿No sabes que tu alma es también de mí?”.

Bruno cree en la superioridad moral del feudalismo clásico. Portocarrero lo llama el proyecto neofeudal de don Bruno, “que implica resistir la modernización percibida como una fuerza corruptora del hombre. La consolidación de las jerarquías pasa por un aislamiento y una alianza con los indios para evitar su degeneración moral, ofreciéndoles solidaridad a cambio de su entrega y mansedumbre”.

Redimido

Es rubio, de ojos azules, “sus barbas rubias le daban aire como de un ángel indignado, de un aparecido enviado por los cielos”. Y poco a poco comienza a ser percibido como un santo. Se transforma de maldito en venerado. “De súbito, Bruno se toma en serio el mensaje cristiano y desarrolla la piedad que le faltó al gamonalismo para estabilizarse como sistema social”, precisa Portocarrero.

“Sus almas dependen de la mía. Ya no son pobres.” Les cedió y les dio licencia para que negocien con los comuneros más pobres de Paraybamba. Esto llenó de ira y preocupación a los hacendados vecinos. Su hermano Fermín sostiene: “Bruno se convierte cada día más en un inferior. Se está volviendo indio”.

Todo es contradictorio en Bruno. Es defensor del orden tradicional, pero, a la vez, rompe con su padre y su mundo cuando entrega el cuerpo de su madre a los indios para que sea enterrada por ellos. “A través de ese rito, don Bruno es un hombre cambiado y poseído por una gran energía y un sentido de misión transformadora”, añade Portugal.

Las amenazas que se ciernen sobre la población y el peligro de la modernidad producen un cambio interno en Bruno, que logra controlar su desenfreno sexual y decide establecerse con la mestiza Vicenta, quien espera un hijo suyo. “Te digo adorada. Es la primera vez que puedo pronunciar esa palabra. Me consuelas. ¿Por qué no siento ahora la violencia de que te acuestes a mi lado, de desnudarte como un bruto que he sido, apenas una joven estaba conmigo? Vicenta, me has salvado.” Se transforma, se redime. Visita a los comuneros de Paraybamba y les ofrece semilla para la siembra. Se despide aclamado por los indios.

Mientras tanto, han llegado las maquinarias de la compañía norteamericana que ha expropiado la hacienda La Esmeralda, y comienzan a aplanar la pampa con bulldozers. Don Bruno, el místico revolucionario, se culpa de todas esas desgracias y decide purificar el mundo acabando con los responsables. Va a la hacienda del cruel don Lucas y lo mata. Luego se dirige a La Esperanza, la hacienda de su hermano Fermín, le dispara y lo deja herido. Al ver lo que ha hecho, se derrumba y llora. Lo último que sabemos de él es que está encarcelado en la capital de la provincia.

Afortunadamente, con la reforma agraria se extinguió esta estirpe, y con ella don Bruno Aragón de Peralta, el último canalla bondadoso.

Fuente: http://www.revistaideele.com/reportajes/207

La fatídica Mesa Redonda: Entrevista con Guillermo Rochabrún

grochabrun01_cartoon.JPG
La obra de José María Arguedas ha sido materia de análisis de sociólogos, antropólogos e historiadores y, en los años 60, en medio del fulgor de los movimientos sociales y de las revoluciones, se le exigió que su obra se amoldara al realismo literario y político del momento, cuando el mundo andino tenía particularidades que nadie conocía mejor que él. Eso fue lo que pasó un 23 de junio de 1965, en la Mesa Redonda organizada por el Instituto de Estudios Peruanos en la que se presentó la novela Todas las sangres. De pronto el ambiente cordial se comenzó a caldear y los comentarios y críticas frontales a la obra primaron. Solo el lingüista Alberto Escobar la defendió. Al final, mientras Aníbal Quijano criticaba la visión de la sociedad peruana expuesta en la novela, Arguedas exclamaba: “Entonces he vivido en vano”.

El sociólogo Guillermo Rochabrún ha trabajado minuciosamente ese material; debió escuchar incontables veces las grabaciones cuyo audio era casi inaudible y ha editado el libro La Mesa Redonda sobre Todas las Sangres y dos CD (Lima: Fondo Editorial PUCP). ideele conversó con él.

***

–Y ahora la pregunta inevitable en este año: ¿Estuvo en la Mesa Redonda de 1965 que, se dice, terminó por destruir a Arguedas?

–No. En ese entonces apenas si sabía de la existencia de Arguedas.

–Pero usted transcribió el material y publicó un libro.

–Yo me fui enterando en los años 70 por ocasionales referencias periodísticas que hubo una Mesa Redonda para discutir una novela de Arguedas, y que él había sido muy mal tratado. He leído muy poca literatura, pero siempre he pensado que en ella hay una forma de sabiduría a la que hay que acudir. Yo estuve asociado a Aníbal Quijano a comienzos de los años 70, aunque después me alejé de él y nos hemos reencontrado mucho tiempo después. En 1971 o 1972 Quijano me dijo: “El mejor fresco que se ha escrito sobre las clases sociales en el Perú es Todas las sangres”. No me hizo ninguna advertencia sobre lo que podía encontrar en ella; nada. En 1974 la leí; lo hice con ojos de sociólogo, y quedé deslumbrado. A partir de entonces convertí la Mesa Redonda en un “mito fundador”: la sentí en mi imaginación como que había marcado el origen de las ciencias sociales modernas en el Perú. Por supuesto que no tenía idea de lo que se había hablado en ella, pero me imaginaba algo grandioso. Apenas en 1985, encontrada la cinta con la grabación de aquella reunión, fue publicada.

Unos años después Carmen María Pinilla empezó a estudiar a Arguedas, y en sus indagaciones llegó donde Alberto Escobar, quien le proporcionó una copia de aquella cinta en casetes. De su propia iniciativa Carmen María, conocedora de mi interés por dicha Mesa Redonda, me los prestó. Pese a los defectos de la grabación, me fui percatando de los errores de la edición. Decidí entonces transcribir de nuevo la Mesa Redonda, aun con todas mis limitaciones técnicas; estaba obsesionado por sacar una versión pulcra. Fue Carlos Iván Degregori, entonces director del IEP, quien me entregó la cinta original, que dejé en el Instituto de Etnomusicología de la Universidad Católica. Con sus equipos electrónicos me di cuenta de que muchas de las correcciones que había hecho estaban mal, y seguían apareciendo más errores. Es en el 2000, cuando fallece Escobar, que el IEP decide publicar la nueva versión. Fue un justo aunque tardío homenaje a su persona, porque para mí Alberto Escobar resultó ser el héroe de la jornada, el único que “la vio”.

–¿Qué pasó en la Mesa Redonda? ¿Cuál era el ánimo?

–Sebastián Salazar Bondy, poeta, dramaturgo, narrador, animador cultural —un Arguedas urbano— organizó tres mesas redondas sobre literatura y ciencias sociales. En la primera Jorge Bravo Bresani había hablado de la capacidad de la metáfora, de la intuición, para llegar más rápido que a través de la razón a ciertas verdades, y eso es lo que proporciona la literatura. Se suponía pues que había una atmósfera inmejorable para un diálogo. La segunda fue sobre Todas las sangres, donde casi todos los participantes eran amigos personales y admiradores de Arguedas. Creo que los únicos que no tenía relación directa con él eran Bravo y Henri Favre, con quien parece que Arguedas no simpatizaba. Estuvieron José Matos Mar, Bravo, Salazar Bondy, Escobar, José Miguel Oviedo y Favre; y finalmente interviene Aníbal Quijano, que estaba entre el público.

–¿Fue Salazar Bondy quien empezó con las críticas?

–Sí; antes había intervenido Oviedo, quien hizo solo unas atingencias ligeras.

–¿Fue un problema de las Ciencias Sociales en general, no solo de personas como Quijano?

–Salvo Favre y Matos Mar, quien tiene una participación muy breve, los demás, cuando intervienen, elogian determinados aspectos de la novela, incluso desde el punto de vista sociológico. Bravo dice que hay páginas de descripción de los terratenientes que tienen extraordinario valor sociológico, pero que la novela trata a la élite urbana, a la clase dominante, de modo muy deficiente. Pero en general se nota, sobre todo hacia el final —y para esto hay que escuchar la grabación—, que les exaspera la visión de lo indígena que encuentran en la novela. Ninguno de ellos tenía una comprensión de lo indígena como tal; les era una realidad tan ajena, mientras Arguedas la planteaba como central en el país de entonces. En cambio para Bravo, la misma categoría de indio, inventada por los españoles, no tenía sentido. Y hablando de valores indígenas, los consideraba “no existentes y obsoletos”. Para él el socialismo era moderno, y punto. Pero, como dije, ninguno dejó de elogiar la novela.

–¿Pero entonces por qué se derrumba Arguedas?

–Bueno, porque siendo una persona hipersensible, le dicen cosas muy duras; como que la novela no reflejaba la realidad de entonces. Salazar Bondy le dice: “Sociológicamente no es un testimonio”. Entonces Arguedas le dice: “¿Cómo que no es un testimonio, si yo lo he visto, lo he vivido? Si esto no es un testimonio, yo no he vivido, o he vivido en vano”. Es un diálogo con el crítico literario que está hablando como sociólogo. Es que en la búsqueda de la convergencia entre los dos horizontes, el de la literatura y el de la ciencia social, este último era el que estaba en ascenso: la literatura tenía que revestirse de lo que la ciencia social decía. Arguedas estaba diciendo cosas que la ciencia social no corroboraba, y ahí se concentró la crítica.

–¿Y cuál fue la crítica de Quijano?

–Cuando uno la lee cuidadosamente se da cuenta de que fue muy matizada, aunque en varias ocasiones refrenda lo que había dicho Favre, quien dijo cosas muy duras y muy elaboradas analíticamente. Favre decía: “Sus personajes existen; efectivamente yo los he visto en Huancavelica, pero el marco de castas en que se mueven en la novela, ya no. Hay una diferencia entre los personajes y la estructura en la que se mueven”. Arguedas le dice: “Yo no planteo las cosas monolíticamente, hay en la novela dos comunidades que son muy diferentes entre sí, y hay una comunidad autónoma que está en un proceso de cambios endógenos; y eso está descrito en la novela”. No está hablando de un mundo indígena arcaico, inmovilizado en el tiempo. Hay ese tipo de indios, y hay también otro tipo de indios. En otras palabras, les decía: “Eso que ustedes dicen que es real también está en la novela”. Pero el peso mayor no estaba ahí, no estaba en lo que ellos esperaban: el claro triunfo de hacia dónde iba la transición. Para ellos estaba claro qué era lo que llevaba hacia atrás y qué llevaba hacia adelante. Y la novela no muestra el claro triunfo de esto último. En el caso de Quijano, la novela debería haber mostrado al “cholo” Rendón Willka prácticamente dirigiendo una revolución campesina.

–Está ese sonido al final, como una explosión, que podía significar una esperanza.

–Pero que es totalmente ambiguo, porque uno podría decir que ahí Arguedas entra en el realismo mágico, o algo así.

–¿La realidad le dio la razón a Arguedas?

–No se trata de eso.

–Pero ahora se revalora el mundo indígena y se toma en cuenta el factor cultural. En ese momento no.

–Ya, pero vamos a lo siguiente: Favre dijo en su primera intervención: “Yo he pasado largas temporadas en Huancavelica y no he encontrado indios sino campesinos explotados”. Con la reforma agraria el término “indio” es reemplazado por “campesino”. Hoy en día lo que tenemos es más bien un movimiento indígena que empieza a ser reconocido, siguiendo lo que se ha dado en otros países. José Bengoa, sociólogo chileno, marxista, quien hace años estudia y apoya los movimientos indígenas, dice: “Éstos eran los que antes eran campesinos. Como campesinos solo han tenido derrotas; en cambio, es como indígenas que tienen victorias”. ¿Qué diría Arguedas de esto?

–¿Es lo que estaba planteando?

–No es lo que estaba planteando. Arguedas está a favor de castellanizar a todo el mundo indígena, pero castellanizarlo desde el quechua, para que se apropie de un castellano hecho “a imagen y semejanza” del quechua; es decir, con el quechua por dentro, para que en castellano puedan expresar las vivencias, la relación con la naturaleza, el mundo interior y colectivo que ahora solo pueden expresar en un idioma que tiene recursos pobres para darse a conocer.

Siendo una persona hipersensible, le dicen cosas muy duras; como que la novela no reflejaba la realidad de entonces.

–No es una visión arcaica.

–Para nada. Arguedas dice, y aquí parafraseo a Quijano parafraseando a Arguedas en la Mesa Redonda en la Biblioteca Nacional, del pasado 19 de enero: “No me queda más remedio que expresarme en castellano, pero es un castellano que lo voy a subvertir”. Y ésa es su utopía de la lengua, título de un libro extraordinario de Escobar. En castellano tenía que expresarse como si estuviera hablando en quechua. Y por eso es que la prosa de Arguedas es única. Eso es muy diferente a lo que pueden ser los discursos indigenistas de antes o ahora. Porque Arguedas no es que esté en contra lo moderno. ¡Nada tiene que ver con un discurso indigenista a ultranza, que condena a Occidente a la manera en que la Escuela de Frankfurt afirma que el nazismo sería la consecuencia lógica de la Ilustración!

–Entonces Vargas Llosa no ha entendido nada. Su crítica es ideológica.

–Vargas Llosa se ha quedado en lo más superficial, y de una manera muy sesgada.

–Ahora se llama a Arguedas héroe cultural. ¿Por qué?

–Vuelvo a citar a Quijano en esta última Mesa Redonda: No es porque sea talentoso que es un héroe cultural, ni lo es porque tuviese una sensibilidad humana exquisita. Es por el nudo arguediano: Arguedas vive no como privilegio sino como tragedia la colonialidad del poder. Es porque Arguedas expresó esa condición, y pudo traducir para el mundo dominante una realidad que era absolutamente ignorada, desconocida, negada. Y mostrarla en términos en los que ese otro mundo no podía dejar de verlo. ¿Qué otro escritor o artista llamado “indigenista” tuvo el prestigio generalizado que logró Arguedas? ¿Qué indigenista ha gozado de la amistad entrañable de Westphalen, Szyszlo, Iturriaga, Francisco Miró Quesada, o del mismo Vargas Llosa? Es decir, de la élite más occidentalizada y moderna que ha habido en el Perú. Y tuvo de ellos la mayor devoción a su persona y su obra. Bueno, eso es Arguedas: vivir de una manera dramática esa encrucijada nacional en la cual la población que tiene más raíces con este territorio es tratada como extraña.

–¿No cree que hay actualmente una apropiación de Arguedas por sectores, encabezados por el ministro Ossio, que tratan de adaptarlo a sus propios intereses?

–Todo el mundo trata de hacer eso (y no solo con Arguedas). Por ejemplo, la frase “todas las sangres” es ahora colocada como expresión condensada de la multiculturalidad. Se puede entender como “miren esta vitrina donde estamos todos; vean qué diversa y colorida es, todo el mundo puede combinarse con todo el mundo y no hay problema”. Como en una feria gastronómica. Y no aparece la dominación de unos sobre otros.

–¿Arguedas no hubiera aceptado la noción de multiculturalidad?

–Creo que no. Hay una frase de Mariátegui en los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana que es contundente: “El mestizaje es un fenómeno que ha creado una variedad compleja, en vez de resolver una dualidad, la del español y el indio”. Existen dos polos, y solo dos; el mestizo se orienta hacia un polo o hacia el otro, pero él no puede constituirse en el centro de nada. Al menos era así en el momento en que lo escribió Mariátegui. Leyendo a Arguedas yo encuentro que para él el mestizo en el que él cree es el indio liberado, no es otra cosa. No es que mezcle una mazamorra morada con arroz con leche. Por ejemplo, cuando él habla de los instrumentos indios —el violín y el arpa— son instrumentos europeos, pero en la Colonia fueron reservados a los indios. La manera como, por ejemplo, Máximo Damián toca el violín, es creación indígena, aunque su violín ha sido construido en Suiza. ¿Para Arguedas eso es mestizo? No, es absolutamente indígena, porque ha sido apropiado por ese mundo. No es porque haya mezcla que tenemos mestizaje. Incluso lo “puramente indígena” es mezcla.

Arguedas creía que la danza de tijeras venía de una danza española; nuevas indagaciones parecen mostrar que no es así. Pero él decía que aunque todos los elementos formales eran españoles, el resultado era indio. Arguedas podía estar dispuesto a conceder que muchas cosas venían de España, pero aquí se las habían apropiado como si nunca hubieran sido de otro lugar. Por ejemplo, vestimentas consideradas indígenas son españolas, y ni los mismos españoles las reconocerían. El mestizo en el que cree Arguedas es el que se castellaniza, pero sin perder raíces. Escuché a Edmundo Murrugarra una metáfora que él tomó de José Martí y que me parece extraordinaria: ¿Cuál es el tronco y cuál es el injerto? Para Arguedas el tronco es el quechua, hay que injertarle el castellano. Y terminarán hablando en castellano, pero un castellano a través del cual el quechua es el que se expresa. Eso no es lo que dice el discurso oficial.

“No tengo nada que hacer en este mundo”

Esa misma noche, luego de asistir a la Mesa Redonda, José María Arguedas escribió esta carta:

“Creo que hoy mi vida ha dejado por entero de tener razón de ser. Destrozado mi hogar por la influencia lenta y progresiva de incompatibilidades entre mi esposa y yo; convencido hoy mismo de la inutilidad o impracticabilidad de formar otro hogar con una joven a quien pido perdón; casi demostrado por dos sabios sociólgos y un economista, también hoy, de que mi libro Todas las sangres es negativo para el país, no tengo nada que hacer ya en este mundo.

“Mis fuerzas han declinado creo irremediablemente.

“Pido perdón a los que me estimaron por cuanto de incorrecto haya podido hacer contra cualquiera, aunque no recuerdo nada de esto. He tratado de vivir para servir a los demás. Me voy o me iré a la tierra en que nací y procuraré morir allí de inmediato. Que me canten en quechua cada cierto tiempo donde quiera que se me haya enterrado en Andahuaylas, y aunque los sociólogos tomen a broma este ruego —y con razón— creo que el canto me llegará no sé dónde ni cómo.

“Siento algún terror al mismo tiempo que una gran esperanza. Los poderes que dirigen a los países monstruos, especialmente a los Estados Unidos, que, a su vez, disponen del destino de los países pequeños y de toda la gente, serán transformados. Y quizá haya para el hombre en algún tiempo la felicidad. El dolor existirá para hacer posible que la felicidad sea reconocida, vivida y convertida en fuente de infinito y triunfal aliento.

“Perdón y adiós. Que Celia y Sybila me perdonen.”

José María Arguedas

(El quechua será inmortal, amigos de esta noche. Y eso no se mastica, solo se habla y se oye.)

¿Arcaico o visionario?


ARVCAICO.jpg
El año se inició con una singular polémica: ¿Qué título debían tener los 365 días que se nos venían? Pocas veces el apellido de un año suscitó tanta controversia. Los finalistas de la honrosa mención fueron Machu Picchu, el natalicio de José María Arguedas y los famosísimos submarinos peruanos.

Dicen que la opción favorita del Ministro de Cultura fue la del natalicio del escritor andahuaylino. Dicen que el favorito del Presidente era cualquiera menos ésa. Al final, en duro pleito la fama se impuso a la gloria. Pero la gran batalla que libró nuestra maravilla mundial no fue contra Arguedas, sino contra la iniciativa de 42 congresistas (con Luis Giampietri a la cabeza y Keiko Fujimori detrás) que solicitaban que el 2011 fuera el “Año del Centenario de los Submarinos en el Perú”.

¿Valió la pena el alboroto? ¿Cuánto le hubiera importado a José María que don Alan y comparsa bauticen su último año con su nombre? Un pito, tal vez.

Difícil imaginarse a Arguedas agobiado por no ser el favorito de la decisión presidencial. Ese tipo de debates no califica en su lista de dolores. Él, que era un coleccionista de tantos y que puso bajo su hombro las fisuras de una nación irresoluta.

Por suerte estas páginas no son parte de eventos oficiales. En ideele, sin submarinos que contender, hace tiempo nos sentamos en celebérrimas decisiones y asumimos con tenacidad arguediana hacer de éste su año. Con el perdón de los Incas y de todos los que labraron Machu Picchu. Estamos en el año del maestro Arguedas. Y punto.

El Arguedas de hoy

En este dichoso periodo se multiplican los artículos, ensayos, editoriales y reportajes sobre el amado escritor, desde tantos ángulos y de contenido tan diverso que las fronteras se diluyen. Este fenómeno estaría revelando un grave problema de homonimia en el mundo letrado. ¿Cuántos José María Arguedas existieron en el país? Al parecer muchos, y todos famosos. Para resolver este dilema, el RENIEC no nos sirvió de nada.

Es que ese tal Arguedas del editorial de Expreso no es el mismo que el del dominical de La República, que a su vez es distinto de ese señor del que hablaba el pintor Fernando de Szyszlo, que tenía el mismo nombre sobre el cual entrevistaron a Máximo Damián. Y cuando los especialistas se reúnen para conversar sobre la obra arguediana, la confusión se consagra. Cinco fulanos charlando de un personaje distinto.

Pero no: José María Arguedas no sufría de personalidad múltiple. Lo agobiaba una multiplicidad de culturas en ejercicio vertical. Para el educador Edmundo Murrugara, es lógico que a Arguedas se le reivindique desde diversos sectores, pues eso refleja el espíritu de su obra:

“Es un autor rico en significaciones y lenguajes, y es natural que cada sector de la sociedad se sienta con derecho de reivindicar un aspecto de su obra. Lo que debemos hacer es reivindicar el conjunto, todas su dimensiones”.

Para el antropólogo Rodrigo Montoya, uno de los principales conocedores del mundo andino, se trata de la apropiación de la obra de Arguedas por las élites. No lo ignoran; más bien lo convierten en un ícono inofensivo. Al mismo tiempo, Montoya señala que muchos estudiosos de Arguedas, incluso amigos muy cercanos, valoran solo una parte de ella, y al hacerlo obvian lo esencial:

“Szyszlo fue amigo personal de Arguedas y tiene una relación con el mundo andino de tipo eminentemente abstracto, tanto como sus pinturas. El mundo real del pueblo indígena no le importa, el mundo simbólico sí. Arguedas estaba en ese mundo simbólico también, pero sobre todo en los hombres de carne y hueso, en los cantos, en los tragos, en las celebraciones, los chistes, la felicidad, el llanto, y en el compartir con los andinos el dolor de ser migrante y la orfandad de no haber tenido un padre como hubiera querido”.

Los márgenes dentro de los cuales se cataloga a Arguedas van desde el perfil de un literato puro, donde el contenido de su obra es la excusa de su vena artística, hasta la encarnación de la resistencia indígena. Un mensajero de Inkarri en tiempo de fermento.

Entre tanto debate se pierde lo primordial. Más allá de las formalidades, es pertinente preguntarnos: ¿Quién es para hoy el autor aquél de esta frase tan manida, “todas las sangres”? Si se tratase solamente de un excelente escritor, quizá con una plaza, un busto, un año a su nombre y un par de homenajes más, el asunto quedaría saneado. Pero creemos que Arguedas significa mucho más que letras y poemas. Y mucho más para un país que necesita mirar para adelante. ¿Será que el arcaico fue en realidad un visionario? ¿O, mejor, para nadie: una mezcla de ambos?

“Lo notable de Arguedas es el puente que estableció entre la literatura, la política y la vida. Escritores buenos tenemos muchos, pero no escritores queridos profundamente por el pueblo al punto de festejarlo con carnavales por calles y plazas. Arguedas es un caso único”, apunta Rodrigo Montoya.

Arguedas no creía en el regreso al Incanato ni aborrecía los aportes de la modernidad. Por el contrario, hasta se maravillaba con inventos como los pájaros de metal. Una muestra de ello es su genial Oda al jet. ¿A qué poeta se le ocurriría afilar su inspiración para enfocarla en un armatoste alado? Pero el testimonio lírico de José María no fue hecho solamente en tiempo de poeta, sino también como un ser común y corriente alelado por el asombroso avance de una cultura ajena en beneficio de toda la humanidad, como señala Montoya:

“Su Oda al jet es un desmentido categórico a los que dicen que es un hombre antimoderno. En ese poema dice cosas preciosas del jet y de esos hombres que son verdaderos dioses por haber construido un pájaro de acero que tiene más fuerza que el viento. Es cierto que en muchos personajes de Arguedas, en particular en Todas las sangres, hay el discurso de negación de la modernidad, que, dicho sea de paso, también hubo en Europa; pero son personajes de la novela. Vargas Llosa comete un gravísimo error al atribuirle a Arguedas lo que piensan sus personajes”.

los planteamientos de Arguedas pueden representar fácilmente lo más novedoso del pensamiento contemporáneo.

La teoría del injerto

La apuesta de Todas las sangres tampoco era la de un mestizaje todo-terreno en el que las diferencias culturales se terminarían disolviendo en beneficio de la cultura hegemónica. Su opción era más bien la de la convivencia pacífica y respetuosa de todos los pueblos.

A esta concepción Edmundo Murrugara le ha llamado “injerto” cogiendo la metáfora del árbol como cultura, y que consiste en la apropiación de los aspectos útiles del conocimiento occidental en beneficio de la cultura andina:

“La acusación más injusta que se ha hecho contra Arguedas es decir que él quería la cultura congelada. Es el préstamo y apropiación permanentes lo que caracteriza a los pueblos. Podemos mencionar rasgos culturales operativos, como prender un carro o manejar una licuadora, que permiten desplazarse eficientemente por el mundo, pero detrás hay matrices o paradigmas culturales. Los pueblos intercambian aspectos operativos con otros pueblos, pero mantienen la matriz. De acuerdo con los paradigmas culturales, el tronco tiene que ser americano, no puede ser europeo. Que vengan los idiomas, la religión, la tecnología y que se inserten en ese tronco”.

Ironías de la vida: la batalla perdida de Arguedas contra una modernidad inclemente le hizo ganar el mote de arcaico. En la actualidad el desarrollo occidental se cuestiona en todos sus ámbitos y los planteamientos de Arguedas pueden representar fácilmente lo más novedoso del pensamiento contemporáneo. El debate sobre el calentamiento global ha parido un consenso: si seguimos gastando lo que hasta ahora en energía, no inauguraremos un nuevo milenio, y quién sabe si un siglo.

Según Murrugara, es el aspecto de la espiritualidad en Arguedas —hasta ahora muy poco estudiado— el que lo revela ahora como un autor plenamente vigente:

“La otra vez escuché a un joven líder awajún que decía que no hay forma de encerrar su espiritualidad sin destruirla. ¿Cómo vamos a encerrar el rumor de las hojas? Los amazónicos no tienen cementerio. El hecho es que hay una espiritualidad viviendo en todos los seres, y los occidentales los hemos despojado de todo eso para convertirlo en cosas solamente. Los personajes de Arguedas sufren pero recuperan la salud dialogando con otros seres no humanos. Por ejemplo, el niño Ernesto en Los ríos profundos. Los personajes de Arguedas dialogan con los perros y los chanchos, son hogareños, y los niños jugamos con ellos en la sierra. Arguedas encontraba en esos otros seres la ocasión de sanarse espiritualmente. Eso es parte de la matriz andino-amazónica, y los cimientos para construir una nueva civilización. Ahora recién se toma conciencia de esta situación”.

El profe-ta

Pero así como a Arguedas se le utiliza desde las élites y se le quita todo su vigor reduciendo sus obras a un conjunto de creatividad notable, desde la izquierda nunca se le entendió. Positivista y euro-céntrica, no había en sus postulados sitio para las diferencias culturales. Cada persona tenía un lugar en las relaciones de producción. El indio era campesino y no tenía otras paltas que la posesión de sus tierras y cultivos. La estructura económica determinaba y definía todo (cortesía de Martha Harnecker). No escuchaban cuando Arguedas les decía que la cultura, el arte o los rituales podían ser también determinantes, tal como lo explica Edmundo Murrugara:

“Arguedas tenía un enfoque diferente al eurocéntrico que heredamos los izquierdistas. Él pensaba que los fenómenos económicos de los que hablaba el marxismo se daban dentro de una cultura: la urbano-industrial occidental. Pero además de esa civilización existían otras, con sus paradigmas y matrices culturales que podían ser recuperados para solucionar problemas de la humanidad, y que eso competía no solo a una clase social. Eso él lo vivió personalmente, porque había dentro de su red intelectuales y artistas que pertenecían a otras clases sociales. Según Arguedas, las artes y las creaciones espirituales pueden jugar un papel determinante y no necesariamente determinado. Arguedas fue precursor de una alternativa civilizatoria que lo hace muy actual en el mundo contemporáneo”.

Otra faceta poco trabajada es la del Arguedas maestro. Hoy en el Perú se debaten y rebaten fórmulas para hacer que la educación funcione. Hay una especie de consenso acerca de que la piedra filosofal de un verdadero desarrollo es el sistema educativo. Y claro, se procrean hasta la promiscuidad institutos, academias y universidades. Algo nos puede servir entonces saber cómo era el “método Arguedas” rebuscando en lo que fue su labor docente.

Pues bien: Arguedas no filosofaba; tampoco creía que una clase empezaba ni terminaba en las cuatro paredes de un salón. Ni siquiera creía que el único vehículo de enseñanza fuesen las clases. Las reuniones con sus alumnos ocurrían, cómo no, en los claustros, pero sobre todo afuera. Prefería sacarlos al campo y que su experiencia de aprendizaje no sea puramente académica. No vaya a ser que se aculturaran demasiado. En las tertulias y coordinaciones con sus estudiantes nunca faltaba la compañera guitarra.

“Con José María teníamos un cuestionamiento a esa visión tradicional. La mayoría de nuestro trabajo fue visita de campo en comunidades. Primero la observación para la posterior confección conceptual. Nunca en los trabajos faltaba una guitarra; si no se podía hacer en el aula, salíamos o lo visitábamos en su casa, donde cantábamos y no dejábamos de entusiasmarnos, y luego pensábamos las canciones que habíamos cantado. El arte y los conceptos son dos dimensiones que se deben trabajar”.

Dolores-delirio

Más allá de las disquisiciones personales, Arguedas tenía un dolor de pila que no lo dejó hasta aniquilarlo. No fue solamente la paradoja de encontrarse entre dos mundos que aparecían incompatibles, sino que la relación de dominación de uno sobre otro los hacía irreconciliables. Arguedas hizo carne de este sufrimiento, tal como lo relata Rodrigo Montoya:

“Sin duda Arguedas tiene una historia triste, pero si hay algo que lo desgarra y le produce inmenso dolor es la dominación sobre la cultura, el racismo. Él soñaba con que el país debía ser un país de todas las sangres donde debía haber respeto y consideración para las personas sin importar sus lenguas y sus culturas. Su sufrimiento fue producto de esa dominación espantosa que hay en el país y que no se ha resuelto”.

Aunque, para bien y para mal, Arguedas siga plenamente vigente y hoy solemnes homenajes honren su memoria, todo ello parece quedar en el plano ornamental cuando la real política no deja de sostener la pistola en la sien de nuestro escritor. Anteayer en Bagua, ayer en Tía María y mañana en todos los rincones que sobreviven en un país concesionado.

“Con Arguedas ocurre lo mismo que con las obras de los indios muertos. Está en un pasado que es glorioso. Ninguna intención de ligarlo con el presente puede ser tolerada. Hay una intelectualidad cortesana limeña que está detrás de los viajes y cócteles, que no quiere saber nada con el presente. A pesar del gran esfuerzo de Arguedas, no se han podido cubrir los huecos que separan a los fragmentos del país. Nos corresponde construir puentes para unir todas las sangres”, afirma Montoya.

A contrapelo de lo que opinan los fans, amigos, condiscípulos, seguidores y causitas de José María, al final de estas páginas ya no estoy tan seguro de que este año debió haber llevado su firma. Presiento que aún no lo merecemos, que sería hipócrita. El país que desbaguaza a su antojo los derechos del otro, sus años, sus días, no merece manchar el apellido Arguedas.

Mientras los homenajes vienen y van y se pontifica desde sendas mesas redondas y cuadradas en una sociedad obsoletamente triangular sobre la vida y obra de un gran Arguedas, la ley de consulta a los pueblos indígenas continúa durmiendo el sueño de los injustos, y se sigue concesionado y explotando de forma fatalmente inconsulta.

¿Cuántos balazos mataron a Rendón Willka? Según las pericias del subconsciente nacional, la pistola fue la misma que tomó años después Arguedas y las balas las mismísimas con que nos matamos en Bagua.

Fuente: http://www.revistaideele.com/reportajes/207

La desigual pelea: Algo sobre la muerte del taytay Arguedas (1911-1969)

Oscar Brando
SUICIDIO.jpg
Me paro provisoriamente frente a dos dossiers: uno psiquiátrico, el otro literario. El dossier psiquiátrico, ordenado por el doctor Santiago Stucchi, reúne los documentos de la depresión de José María Arguedas a lo largo de varias décadas. El literario forma parte del dossier genético para la edición crítica de la última novela de Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de abajo, realizada por Eve-Marie Fell. Las dos series representan dos itinerarios —uno de la vida, otro de la obra— del escritor peruano, y se ven converger hacia un mismo final: el del suicidio del escritor y el del suicidio de la escritura.

Cierta vez Félix Grande despertó un recuerdo suyo de Arguedas a partir de la interrogación que le suscitara el aserto de un psiquiatra amigo: “Cuando alguien quiere matarse, cuando lo quiere de verdad, nadie puede evitarlo”. “Pero por qué lo quiere de verdad —agregaba Félix Grande—, eso no podemos saberlo, y toda suposición es pobre”. Stucchi hace un repertorio exhaustivo de las preguntas formulables y pone en juego la reversibilidad del razonamiento. ¿Fueron los conflictos de infancia, sus infortunadas vivencias, su orfandad y su inestabilidad afectiva las que produjeron el enervamiento y la depresión? ¿O fue la depresión, el desbalance de neurotransmisores, la melancolía, los que le inspiraron una antinovela familiar que se le presentó como un cuento de hadas: orfandad, abandono, madrastra, imploración de la muerte? ¿Fue la excesiva fe en una utopía social y su fracaso la que desencadenó el final trágico de su proyecto literario y de vida? ¿O esa máquina de guerra que fue su confianza en el proyecto transculturador se le presentó como la posibilidad tenaz de combatir un sentimiento trágico e irreversible? La indecisión entre dos mundos, ¿lo dejó caer en la falla que los separaba, o esa sima tomó la forma de sus biografías tanáticas? “¿Pueden responderse estas preguntas?”, se preguntó Stucchi. “Es difícil.”

El dossier genético que organizó Eve-Marie Fell con la correspondencia, artículos y otros documentos que rondaron la creación de la novela final de Arguedas le permitió sacar una conclusión interesante pero rebatible: el Diario incluido en la propia novela, que podría oficiar él mismo de dossier del proceso creativo, silenció numerosos problemas que aquejaron a Arguedas en ese tiempo. Problemas económicos, laborales, sentimentales y terapéuticos, sus “exilios” del Perú para poder escribir la novela, sus incertidumbres políticas en un momento de cambios violentos en su país, no aparecerían, según Fell, con explicitud en los diarios. Tengo para mí que otra debería ser la lectura del conjunto que forman diarios y novela y que ella nos llevaría a descubrir, seguramente de una forma trópica y no documental, los conflictos que sobrellevó el escritor durante la elaboración del libro.

Julio Ortega, en su imprescindible trabajo “Discurso del suicida”, afirmó que “la apuesta de salvarse por las palabras es en realidad la preparación final para asumir la muerte”. Al mismo tiempo, Ortega distinguió el pendular de la escritura del último libro: mientras los diarios, al tomar directamente el malestar y el fracaso, conjuraban el suicidio y recuperaban el tono de vida cada vez que la obra se detenía, cuando se reasumía el texto del relato el suicidio parecía retornar, ya no como tema, sino desde la metáfora del deterioro y en la frustración solitaria de la escritura. La decisión de reunir ambos textos que Arguedas tomó antes de suicidarse fue el reconocimiento de los vasos comunicantes que había entre ellos y, sobre todo, del abismo al que los dos conducían.

Por una parte, Arguedas contravino su viejo proyecto de no imitar la forma de hablar del serrano en la costa, convirtiendo la novela de los zorros en un registro etnográfico de carácter mimético del habla deshecha que habitaba el puerto pesquero de Chimbote. La novela reprodujo el caos verbal y cultural que encontró Arguedas en sus investigaciones por esos espacios que el nuevo capitalismo había fundado: Supe, Chimbote. Pero el caos le puso un límite que Arguedas resolvió al final cociéndose en los “hervores” de la segunda parte de la novela: impedido de seguir desarrollando la trama de una novela que se había quedado sin espacio (un antiguo trabajo de José Luis Rouillón sobre la especialidad en la narrativa de Arguedas permitió a Martin Lienhard descubrir que en la novela de los zorros el espacio había sido sustituido o creado por los diálogos), el escritor manipuló el final trazando un plan que descubría que la historia que se estaba contando no tenía cierre. El propio escritor había creado las condiciones de inconclusión, había llevado la palabra herida hasta el balbuceo y la muerte. Al mismo tiempo el Diario, redactado en el español normativo de un narrador de cultura, había sido intervenido por los zorros legendarios que se iban quedando con la vida de las palabras que los habían animado.

En un conjunto complejo —que se reveló con fuerza en las obras de Arguedas de su última década—, el escritor consiguió la intersección de dos vertientes: la herida narcisista de carácter autobiográfico y el mundo etno-ficcional de Chimbote en el que incluyó los zorros extraídos del relato cosmogónico Dioses y hombre de Huarochirí. “Los zorros —escribe Alberto Moreiras— es un texto escrito en el pliegue de una pulsión de muerte, cuyo sentido más íntimo, legible en los diarios, puede haber sido para Arguedas defenderse de un colapso psicótico que no habría tenido implicaciones meramente personales. Es aquí donde las dos dimensiones fundamentales de la novela, la etno-ficcional y la autobiográfica o autotanatográfica, se juntan sin sutura. La psicosis narcisista arguediana encuentra su símbolo catastrófico en Chimbote”.

La importancia de comprender este amasijo de escritura es reconocer que los múltiples problemas que aquejaban a Arguedas se reflejan en él, transfigurados en ficción etnográfica o autobiográfica. Digamos que el desencanto de Arguedas y, como consecuencia, su voluntad de poner fin a su tarea y a su vida, se representan en dos grandes conjuntos que combinan de diferente manera materiales parecidos. Uno lo propondríamos como el de los fracasos económicos, profesionales, laborales. En este espacio se confunden el trabajo de Arguedas como antropólogo y su tarea como creador literario. Esa fusión que pudo enriquecer los dos ámbitos, el de los escritos etnográficos y el de sus relatos, le trajo sin embargo debates y rechazos. Su tarea profesional fue fuertemente discutida por las nuevas corrientes de la antropología que se imponían en los cuarenta y los cincuenta; y su creación literaria, en particular la novela Todas las sangres, fue despreciada o bien por dar una visión errada del Perú o bien por intentar abarcar simbólicamente toda la realidad a partir de gruesas simplificaciones. Puede decirse, en este sentido, que Arguedas sufrió una dislocación como científico y como escritor. Este segundo aspecto se revela en los diarios en sus comentarios sobre otros escritores contemporáneos, juicios que lo despeñaron en un fuerte debate con Julio Cortázar. Al mismo tiempo, esta actitud de Arguedas no solo era un problema de estética literaria o una dilucidación entre cosmopolitismo o regionalismo. Tenía que ver, también, con la nueva concepción de la literatura, lo que en su momento se tipificó como la diferencia entre creadores y productores, la literatura en la circulación de los bienes culturales, etcétera. “Escribimos por amor, por goce y por necesidad, no por oficio”, escribió en uno de los diarios, incluyendo en el “nosotros” provinciano a sus admirados Rulfo, Onetti, Guimaraes Rosa. Si bien éstos no fueron asuntos que aparecieran con claridad en los diarios (solo en sutiles adjetivos que aplicó a Carlos Fuentes), sí lo hicieron con trágica transparencia en la propia novela de los zorros. Es allí donde están planteadas las nuevas reglas del capitalismo, la transformación de los zorros míticos en los personajes que dialogan de las condiciones de producción en el capítulo tercero.

Desde el punto de vista estrictamente literario, Arguedas se anticipó en extenderle el certificado de defunción al realismo maravilloso. Recién publicada Cien años de soledad, Arguedas ya veía el fin de las ambiciones omniexplicativas de la nueva novela latinoamericana y comenzaba a recorrer un camino que coincidía con la nueva épica del testimonio pero que adelantaba en décadas al giro subjetivo de la narrativa. La mezcla de diarios y mímesis del habla instaló tempranamente un modelo de realidad/ficción que fisuró la idea de la autonomía literaria proponiendo lo que hoy se postula como literaturas posautónomas o literaturas etnográficas. Cierto es que Arguedas contaba con la posibilidad de una ucronía: la de remontar el camino recorrido por la narrativa desde los cronistas y reinstalarse en la etapa previa a la fetichización de la palabra escrita que habían impuesto los españoles. En ese anacronismo Arguedas podía remitirse a una literatura preautónoma en la que la palabra viva, de trasmisión oral, devolvía a la creación una actitud performática que la escritura le había hecho perder.

Es de sospechar que todo esto fue mucho para Arguedas. Las antiguas heridas, los desajustes biológicos y biográficos, los sentimientos de pérdida (un inciso aparte precisarían las hipótesis de una madre india que no se sabe si conoció y de una hija que tal vez tuvo, para especular acerca de la orfandad y la ausencia de hijos como motivos de su sentimiento de soledad) se abismaron en un mundo en cambio para el que Arguedas no se sentía apto. Quiso entender lo nuevo y trató de hacerlo en quechua: la Revolución cubana y el jet buscaron convivir con la danza de tijeras y el sueño del pongo. En la imagen de su nueva compañera, Sybila Arredondo, confluyeron sus conflictos sexuales, sus antiguos temores, la lucha armada. Frágil, ya afectado por la pegazón de la muerte, el 20 de agosto de 1969 escribió en el “¿Último diario?”: “He luchado contra la muerte o creo haber luchado contra la muerte, muy de frente, escribiendo este entrecortado y quejoso relato. Yo tenía pocos y débiles aliados, inseguros; los de ella han vencido. Son fuertes y estaban bien resguardados por mi propia carne. Este desigual relato es imagen de la desigual pelea”.

El 28 de noviembre de ese año se pegó un tiro. Murió el 2 diciembre.

Conexión montevideana: La segunda “resurrección”

El 11 de abril de 1966 José María Arguedas intentó suicidarse. Exactamente un mes después le escribió a Ángel Rama, con quien estaba tratando la publicación de Amormundo en Montevideo desde hacía meses: “Estoy empezando a ponerme en contacto con el mundo”. El 4 de julio le confesó: “Paso un periodo bravísimo. Oscilo entre la exaltación y la depresión, en mayor grado que en los últimos tiempos”.

El 12 del mismo mes, mientras resolvía la salida de Amormundo, que hasta ese momento era un relato largo, le comentaba: “Hoy me siento bien. Los traumas de mi infancia y adolescencia fueron muy quebradores […] Pero he de seguir peleando, Ángel. Te lo prometo. Mi mujer es excelente, pero he roto amarras formidables para unirme a ella y debo haberme herido fuerte al desgarrarme de esas ataduras”.

El 22 de agosto Sybila le escribió a Rama por encargo de José María: “Este libro aparentemente le ha resultado un ‘parto’ algo doloroso pero el ‘niño’ es maravilloso. Hay un poco de fin terapéutico en la exteriorización de lo que contienen esos relatos”.

Ese mismo mes de agosto Arguedas estaba viajando por Argentina. El 6 de septiembre, desde Mar del Plata, escribió a mano una nota a su amigo uruguayo: “Querido Ángel: Espero llegar a Montevideo el domingo […] Atravieso por una crisis peligrosa […] Te pido un favor adicional: si conoces un psiquiatra en quien confiar de veras te ruego separarme una cita para el lunes o martes. Se trata de intentar con él una apreciación del grado de desequilibrio emocional que padezco […] Tengo un antiguo enredo, traumas adquiridos en la infancia. Lo había superado aparentemente, pero creo que un hecho sin importancia para cualquiera me hundió nuevamente en una crisis más aguda”.

Arguedas pasó por Montevideo. De ese paso quedó la huella de un relato llamado “Mar de harina”, que se publicó en el semanario Marcha, y un ejemplar del poema “A nuestro padre creador Túpac Amaru Himno-Canción”, obsequiado a Rama con la siguiente dedicatoria: “Para Ángel, a quien debo la oportunidad de haber reafirmado en Montevideo el proceso de mi segunda ‘resurrección’ [sigue un texto en quechua] José María, Montevideo, set. 1966”.

Sin duda, en esos días montevideanos Arguedas había tenido consulta con el doctor Marcelo Viñar. Meses después crecía la intención de Arguedas de trasladarse a Montevideo para continuar su tratamiento. El 3 de mayo de 1967, en una carta intensa en la que comentaba a Rama un encuentro tenido en México con otros intelectuales, expresó su deseo de atender su salud psíquica en Uruguay. El 9 de septiembre le escribió: “Todas las cosas andan muy bien menos yo mismo […] las perturbaciones que siento desde el mortal accidente de abril del año pasado no han mejorado […] hasta ahora ha sido el Dr. Viñar a quien me hiciste recomendar, quien me dio la impresión de mayor lucidez y seguridad sobre la forma cómo debía ser atendido. […] Ese Viñar es un águila afectuosa”.

En una nueva carta del 13 de noviembre le contó a Rama que tuvo encuentros con Viñar en Lima y recordó Montevideo: “Me ocurre con tu ciudad lo que sucede con los lugares en los que todo se conjuró durante algunos días para hacer la vida de maravilla. Entonces uno sueña con ir a ese lugar para liberarse de todos sus males y renacer. Sueño con Montevideo, y cuando estoy agobiado me pongo a trazar planes fantásticos que me permiten estar allá y eso me alivia”.

Quiso realizar la fantasía con la ayuda de su editor Gonzalo Losada, a quien le escribió el 21 de diciembre pidiéndole un adelanto para pagarse un pasaje y estar dos meses en Montevideo. Losada lo alentó para que cumpliera ese sueño; el 11 de enero de 1968 Arguedas le escribió una carta a Marcelo Viñar contándole entusiasmado la posibilidad que Losada le había abierto y su disposición para viajar.

Allí pierdo la pista de la conexión montevideana. En los diarios incluidos en la novela de los zorros, iniciados el 10 de mayo de 1968 en Santiago de Chile, ese sueño, uno más, ya se había desvanecido.


domingo, 19 de junio de 2011

ELECCIONES DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

El día viernes 17 de junio, se llevó acabo las elecciones para los representantes de estudiantes y egresados ante la Asamblea Universitaria.

La concurrencia –por lo visto- fue masiva en cuanto a estudiantes y en relación a los egresados muy pocas han sido las personas que han asistido a estas elecciones.
Las mesas de sufragio se apertura a partir de las 9.00 am. Y cerrando las mismas a las 3.00 pm. En la mayoría de los casos estas elecciones trascendieron sin mayores dificultades, con excepción de algunos desencuentros verbales entre representantes estudiantiles por la efervescencia del momento.

Llegado el final de las elecciones se realizaron el conteo de los votos que correspondieron a cada lista. Y finalmente el Comité Electoral publicó el resultado de estas elecciones. De acuerdo a lo que establece el cronograma de este proceso electoral, el día de mañana –Lunes- debe de realizar la entrega de las correspondientes credenciales a los representantes que fueron elegidos. Posterior a ello se cumplirá con la proclama de los mismos.

Ahora, toca a estos nuevos representantes desempeñar su función de fiscalizar el actuar de la autoridad, y las distintas dependencias que tiene el gobierno de la Universidad Nacional del Altiplano.

Finalmente, el actuar de estos nuevos representantes debe de ser limpio, honesto, y debe de ir de la mano con la población al que representan, de lo contrario deben de ser denunciados.

Estos son los resultados finales de estas elecciones.

RESULTADOS OFICIALES

ESTUDIANTES

Asamblea Universitaria
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 GANA - UNA GRAN ALIANZA NUEVA ALTERNATIVA 3270
2 TU TRANSFORMACION UNIVERSITARIA 1901
3 VANGUARDIA VANGUARDIA 2780
4 PERU PROPUESTA ESTUDIANTIL POR LA REFORMA UNIVERSITARIA 2522
NULO 994
BLANCO 434
Consejo Universitario

LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 GANA - UNA GRAN ALIANZA NUEVA ALTERNATIVA 2942
2 TU TRANSFORMACION UNIVERSITARIA 2076
3 VANGUARDIA VANGUARDIA 2739
4 PERU PROPUESTA ESTUDIANTIL POR LA REFORMA UNIVERSITARIA 2549
NULO 1060
BLANCO 537
Consejo De Facultad
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 GANA - UNA GRAN ALIANZA NUEVA ALTERNATIVA 192
2 TU TRANSFORMACION UNIVERSITARIA 202
3 VANGUARDIA VANGUARDIA 214
4 PERU PROPUESTA ESTUDIANTIL POR LA REFORMA UNIVERSITARIA 82
NULO 34
BLANCO 29
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 MIAVET MOVIMIENTO INDEPENDIENTE AVANZA VETERINARIA 166
2 MEGAVET MOVIMIENTO ESTUDIANTIL GANA VETERINARIA 86
3 UVA UNIDAD VETERINARIA POR LA ACREDITACION 167
NULO 53
BLANCO 18
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FIE FRENTE INDEPENDIENTE DE ECONOMIA 182
2 TU TRANSFORMACION UNIVERSITARIA 98
3 VANGUARDIA VANGUARDIA 103
4 PERU PROPUESTA ESTUDIANTIL POR LA REFORMA UNIVERSITARIA 94
NULO 30
BLANCO 10
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 GANA - UNA GRAN ALIANZA NUEVA ALTERNATIVA 243
2 TU TRANSFORMACION UNIVERSITARIA 63
3 EPA MOVIMIENTO INDEPENDIENTE "EMPRENDE Y PROGRESA AHORA" 195
4 PERU. PROYECTO ESTUDIANTIL PARA LA REFORMA UNIVERSITARIA 387
NULO 81
BLANCO 32
FACULTAD DE ENFERMERIA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 GANA - UNA GRAN ALIANZA NUEVA ALTERNATIVA 149
3 VANGUARDIA VANGUARDIA 52
4 PERU PROPUESTA ESTUDIANTIL POR LA REFORMA UNIVERSITARIA 90
NULO 22
BLANCO 6
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 GANA - UNA GRAN ALIANZA NUEVA ALTERNATIVA 147
2 TU TRANSFORMACION UNIVERSITARIA 88
3 VANGUARDIA VANGUARDIA 57
4 PERU PROPUESTA ESTUDIANTIL POR LA REFORMA UNIVERSITARIA 55
NULO 47
BLANCO 11
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 GANA - UNA GRAN ALIANZA NUEVA ALTERNATIVA 163
2 POWER MINERO POWER MINERO 252
NULO 15
BLANCO 14
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 GANA - UNA GRAN ALIANZA NUEVA ALTERNATIVA 223
2 TU TRANSFORMACION UNIVERSITARIA 278
3 VANGUARDIA VANGUARDIA 491
4 PERU PROPUESTA ESTUDIANTIL POR LA REFORMA UNIVERSITARIA 379
NULO 179
BLANCO 55
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 GANA - UNA GRAN ALIANZA NUEVA ALTERNATIVA 51
2 MIBIO MOVIMIENTO DE INTEGRACION POR BIOLOGIA 135
3 VANGUARDIA VANGUARDIA 66
NULO 21
BLANCO 8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 MIESG MOVIMIENTO INDEPENDIENTE EDUCACION SI GANA 407
2 TU TRANSFORMACION UNIVERSITARIA 192
3 VANGUARDIA VANGUARDIA ESTUDIANTIL 139
4 PERU PROPUESTA ESTUDIANTIL POR LA REFORMA UNIVERSITARIA 339
5 MIRE MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE RESPALDO ESTUDIANTIL 94
NULO 87
BLANCO 32
FACULTAD DE INGENIERIA ESTADISTICA E INFORMATICA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FILICC FILICC 89
2 FINESI - PERU FINESI - PERU 50
3 VANGUARDIA VANGUARDIA 83
NULO 13
BLANCO 11
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 DALE LA LEY DALE - LA LEY 110
2 RIE RENOVACION E INTEGRACION ESTUDIANTIL - DERECHO 116
3 DEA MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DERECHO EN ACCION 71
4 LIBERTAD ESTUDIANTLILBERTAD ESTUDIANTIL 58
5 MI-DAR MOVIMIENTO DE INTEGRACION DERECHO A LA RENOVACION 43
NULO 31
BLANCO 7
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 GANA - UNA GRAN ALIANZA NUEVA ALTERNATIVA 121
4 PERU PROPUESTA ESTUDIANTIL POR LA REFORMA UNIVERSITARIA 61
NULO 9
BLANCO 10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUO FUERZA Y UNIDAD ODONTOLOGICA 272
2 NIES NUEVA INTEGRACION DE ESTUDIANTES DE SALUD 211
4 PERU PROPUESTA ESTUDIANTIL POR LA REFORMA UNIVERSITARIA 87
NULO 40
BLANCO 16
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
2 TU TRANSFORMACION UNIVERSITARIA 251
3 VANGUARDIA VANGUARDIA 197
NULO 31
BLANCO 21
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FAU FISICO Y ARQUITECTURA UNIDAS 386
2 FICA UNIDA FICA - UNIDA 526
NULO 36
BLANCO 46
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FIFA FRENTE DE INTEGRACION FUERZA AGRICOLA 125
2 HOLA VANGUARDIAHOLA VANGUARDIA 167
NULO 6
BLANCO 9
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FM FUERZA MEDICA 106
2 MMEDI MOVIMIENTO MEDICO ESTUDIANTIL POR LA DIGNIDAD Y LA INTEGRACION 168
NULO 21
BLANCO 22
COMITE ELECTORAL 2009 - 2011
Asamblea Universitaria
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 458
2 EGO EGRESADOS GENERANDO OPORTUNIDADES 271
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 651
NULO 37
BLANCO 55
GRADUADOS
Consejo Universitario
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 444
2 EGO EGRESADOS GENERANDO OPORTUNIDADES 290
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 641
NULO 40
BLANCO 56
Consejo De Facultad
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 93
2 EGO EGRESADOS GENERANDO OPORTUNIDADES 14
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 13
NULO 3
BLANCO 1
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 8
2 EGO EGRESADOS GENERANDO OPORTUNIDADES 23
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 76
NULO 0
BLANCO 0
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 27
2 EGO EGRESADOS GENERANDO OPORTUNIDADES 31
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 17
NULO 1
BLANCO 3
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 16
2 EGO EGRESADOS GENERANDO OPORTUNIDADES 14
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 49
NULO 3
BLANCO 2
FACULTAD DE ENFERMERIA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 10
2 EGO EGRESADOS GENERANDO OPORTUNIDADES 19
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 11
NULO 1
BLANCO 1
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 1
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 14
NULO 0
BLANCO 3
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 1
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 32
NULO 0
BLANCO 1
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 37
2 EGO EGRESADOS GENERANDO OPORTUNIDADES 16
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 72
NULO 5
BLANCO 3
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 26
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 37
NULO 2
BLANCO 1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
2 FEE FRENTE DE EGRESADOS EN EDUCACION 110
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 170
NULO 8
BLANCO 11
FACULTAD DE INGENIERIA ESTADISTICA E INFORMATICA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 5
S2IEMPRE INGENIEROS FSINIEEMSIPRE INGENIEROS FINESI 55
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 20
NULO 1
BLANCO 1
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 9
2 EGO EGRESADOS GENERANDO OPORTUNIDADES 27
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 14
NULO 3
BLANCO 0
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 39
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 16
NULO 2
BLANCO 3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 11
NULO 1
BLANCO 6
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 12
2 INGEOMET INGEOMET 10
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 10
NULO 1
BLANCO 0
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 38
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRADUADOS 33
NULO 3
BLANCO 4
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FIA UNIDA FAC. DE INGENIERIA AGRICOLA UNIDA 82
3 INTEGRA INTEGRACION DE GRAUDADOS 27
NULO 0
BLANCO 1
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
LISTA SIGLAS GRUPO POLITICO VOTOS
1 FUG FRENTE UNICO DE GRADUADOS 0
2 VANGUARDIA - MEDIVCANGUARDIA - MEDICA 7
NULO 1
BLANCO 0