sábado, 28 de septiembre de 2013

¿QUIÉN NOS ALIMENTARÁ: LA CADENA INDUSTRIAL O LA CADENA CAMPESINA?

17 de setiembre de 2013 | Este trabajo es resultado de exhaustivas investigaciones sobre cómo los productores campesinos e indígenas del mundo, que suman aproximadamente 3 mil millones de personas -rurales y urbanos, pescadores y pastores- no sólo alimentan a la mayor parte de la población del planeta, sino que crean y conservan la mayoría de la biodiversidad global.
Este trabajo compara la capacidad de la cadena industrial de producción de alimentos con las redes campesinas de subsistencia para enfrentar el caos climático, con base en amplias referencias relacionadas a diversos aspectos de la producción, distribución y consumo de alimentos. "¿Quién nos alimentará: La cadena industrial o la red campesina?" es resultado de exhaustivas investigaciones sobre cómo los productores campesinos e indígenas del mundo, que suman aproximadamente 3 mil millones de personas —rurales y urbanos, pescadores y pastores— no sólo alimentan a la mayor parte de la población del planeta, sino que crean y conservan la mayoría de la biodiversidad global. La cadena industrial de producción de alimentos, en contraste, utiliza el 70% de los recursos agrícolas para producir únicamente el 30% de las provisiones alimentarias globales.
La red campesina de producción de alimentos es prácticamente ignorada o es invisible para los elaboradores de políticas que tienen que resolver cuestiones de alimentación, agricultura y crisis climática”, enfatiza Silvia Ribeiro, Directora para América Latina del Grupo ETC. “Esto tiene que cambiar, los campesinos son los únicos que realmente tienen la capacidad y la voluntad para alimentar a quienes sufren hambre —y ni mencionar al resto de nosotros… pero necesitan soberanía alimentaria.
Para acceder al documento (formato PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:
Quién nos alimentará. La cadena industrial o la red campesina

viernes, 27 de septiembre de 2013

OIT: Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil Estimaciones y tendencias mundiales entre 2000 y 2012

INTRODUCCIÓN


Este es el cuarto de una serie de informes globales de  la OIT que contienen las estimaciones mundiales sobre el  trabajo infantil1. En el presente informe se proporcionan nuevas estimaciones mundiales y regionales sobre el trabajo infantil para el año 2012 y se las compara con las estimaciones previas para 20002, 20043 y 20084.
El informe se basa en un número creciente de datos provenientes de las encuestas nacionales sobre el trabajo infantil (encuestas del SIMPOC)5 y otras fuentes. El programa interagencial “Entendiendo el Trabajo Infantil”  (UCW), que se ocupa de estudios y estadísticas sobre el trabajo infantil, proporcionó acceso a datos no generados por la OIT y contribuyó al análisis6.
(...)
TEXTO CONTINÚA

jueves, 26 de septiembre de 2013

JORGE LIRA: APUNTES SOBRE LA FARMACOPEA TRADICIONAL ANDINA

El conocimiento del estado y condición del medio en el que vivimos, especialmente el entorno de las plantas con la que se cuenta en el medio es trascendental, hoy por hoy, muchas personas hemos olvidado, y la gran mayoría no conocemos los valores nutritivos y principalmente curativos que tienen las plantas y que a ello se le denominan las plantas medicinales, porque cada planta tienen su propias propiedades.

El poblador campesino/rural que por tantos de convivencia ha ido sistematizando acerca de esas propiedades que ofrecen las plantas de la cada localidad o zona, pero esos conocimientos se han ido perdiendo poquito a poco, por varias razones. Lo cierto es en la actualidad nuestro conocimiento de las propiedades curativas de las plantas los conocemos casi en nada. He aquí que encontré un registro del cura Lira que registró acerca de para qué sirven algunas plantas con las que se trataban las personas cuando no habían boticas, farmacias…

DICCIONARIOS QUECHUAS...

El valoramiento que las autoridades conformantes del TAWANTINSUYO le han dado al Idioma Quechua, es el caso del gobierno del Ecuador, que a través del Ministerio de Educación que publicó este diccionario del Quechua Ecuatoriano. El cual es importante leer el contenido de la misma.

Presentación
Un día “mama Rosario Quinche del sector de Morlan Chupa de la comunidad de Quinchuquí, parroquia Miguel Egas Cabezas de la provincia de Imbabura, me contó que en los tiempos del nacimiento de la tierra, todo era oscuridad y soledad, que a duras penas se escuchaba un débil rumor del agua que reposaba quietecita sin emitir ningún suspiro, ningún movimiento.

Un día, un trueno inicialmente y luego un poderoso rayo, hicieron estremecerla tierra y provocaron grietas y desniveles que obligaron al río a movilizarse con mayor agilidad; así, en algunos lugares se formaron vertientes que, al compás del viento emitían diversos silbidos; en otros, surgieron cascadas, unas con voces agudas, otras con voces graves, elrumor del agua se convirtió en un coro y dio lugar al nacimiento de la luz y del kuichi, el arco iris se extendió en el firmamento y la tierra fue embellecida por los colores de su diversidad, con la luz del día, también brotaron muchas aves, animales que se sacudían y bostezaban como si despertaran de un largo sueño y emitieron rugidos, cantos que llenaron de sonido el día y la noche de este lugar. 
(...)
Texto Continúa...
Otro Documento (Diccionario Quechua) esta vez referido al quechua de la zona quechua delo habitantes que están el línea del río Pastaza.

El quechua del Pastaza, inga, llamado así por sus hablantes, es una variedad del quechua que sirve como el principal medio de comunicación, y a veces el único, en comunidades situadas a lo largo del río Pastaza y algunos de sus afluentes como el río Huasaga, en el Departamento de Loreto. La población es aproximadamente de dos mil habitantes. Hay muchos matrimonios entre quechuahablantes y hablantes de idiomas vecinos que pertenecen a familias lingüísticas distintas, tales como el achuar de la familia jíbaro y el candoshi que es una lengua aislada. Antes había matrimonios también con hablantes del andoa o shimigae ya extinto de la familia záparo.
(...)
Texto continúa...

miércoles, 25 de septiembre de 2013

LUDUVICO BERTONIO: VOCABULARIO DE LA LENGUA AYMARA

Estudioso del idioma aimara, llega a la ciudad de Juli con los primeros jesuitas y se establece en la ciudad de Juli/Chucuito. De lo cual presenta como un trabajo de suma importancia el diccionario aimara y vocabulario la misma que fue publicado en el año de 1603.

Para este trabajo Bertonio tuvo una labor  intensa de acercamiento a la población local y de esta manera logró aprender el idioma aimara. 

domingo, 22 de septiembre de 2013

José Carlos Mariátegui 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

PRÓLOGO 
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI:
REENCUENTRO Y DEBATE


POCO más de diez años, más de una veintena de trabajos, cuya gran mayoría corresponde a la última década, han sido publicados sobre el pensamiento y la acción de José Carlos Mariátegui. A pocos años del cincuentenario de su muerte y a pocos meses del de la primera edición de sus 7 ensayos, se renueva y se amplía, nacional e internacionalmente, el interés por estudiarlo, por encontrar su lugar y su significado en el desarrollo del pensamiento revolucionario contemporáneo, al cual, como todos reconocen, hizo originales y perdurables contribuciones.
¿Qué significa eso? ¿Qué significa hoy reflexionar sobre Mariátegui? En el ámbito peruano es, ante todo, el testimonio irrecusable del reencuentro, cada día más profundo, después de varias décadas, entre el movimiento revolucionario de un proletariado que avanza a la conquista de su madurez política y de la dirección de las luchas de los demás explotados peruanos, y la memoria del hombre a quien debe la contribución central al nacimiento de sus primeras organizaciones sindicales y políticas nacionales, y la aún fecunda matriz de una teoría y de una orientación estratégica revolucionarias en la sociedad peruana.
TEXTO CONTINÚA...