viernes, 30 de septiembre de 2016

Susan C. Cloninger: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD


La perspectiva psicoanalítica

(...)
Todos los enfoques psicoanalíticos mantienen el concepto de un inconsciente dinámico, es decir, que tiene motivaciones o energías y por tanto puede influir en el comportamiento y la experiencia. Varias teorías psicoanalíticas describen de manera diferente el inconsciente. Sigmund Freud (véase el capítulo 2) propuso que el inconsciente está formado por deseos sexuales y agresivos que no son aceptables para la personalidad consciente. Para Carl Jung (véase el capítulo 3), el inconsciente no es primordialmente sexual; consiste de motivaciones más generales,
las cuales pueden tener un contenido espiritual. Otros teóricos, incluidos Melanie Klein (1946) y Harry Stack Sullivan (1953), describieron al inconsciente como una composición de conceptos primitivos acerca del sí mismo y de las relaciones con otras personas, especialmente la madre como el primer “otro” que encuentra el lactante.
LEER DOCUMENTO AQUÍ

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Comunia: MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA ORGANIZACIONES SOCIALES Hacia una gestión estratégica y participativa




¿Qué entendemos por comunicación? 

Existen cientos, quizás miles, de definiciones acerca de la comunicación. Y esta multiplicidad está vinculada a su principal propiedad: la comunicación es patrimonio de la humanidad, nos pertenece a todos, se encuentra en cada uno de nosotros. Desde nuestra más elemental existencia somos seres comunicantes, atados a un lenguaje y a sus reglas, de las que participamos aun antes de ser conscientes de ello.

martes, 20 de septiembre de 2016

Fabian Cabaluz Ducasse: PEDAGOGÍAS CRÍTICAS LATINOAMERICANAS

CAPÍTULO 1: REFLEXIONES TEÓRICO-POLÍTICASSOBRE LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICASLATINOAMERICANAS

Sobre los conceptos de campo y campo científico Para poder aproximarnos al debate en torno a las Pedagogías Críticas Latinoamericanas, debemos realizar un ejercicio previo que nos permita entender a la Pedagogía como un espacio plural, dinámico e histórico, atravesado por intereses de diversa índole y por relaciones de poder asimétricas. Desde esta perspectiva, nos interesa rescatar tres elementos centrales del concepto de campo y específicamente del concepto de campo científico, elaborado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. En primer lugar, el concepto de campo es una metáfora espacial que remite a un recorte o a una esfera de la realidad (campo político, campo económico, campo intelectual, campo científico, etc.). Dichos espacios, se articulan, se entrelazan y se co-constituyen permanentemente, es decir no pueden ser analizados como espacios completamente autónomos, independientes y aislados, sino que más bien debemos considerarlos como esferas que disponen de una autonomía parcial y relativa. Cada campo se encuentra provisto de reglas propias, posee formas específicas e historias particulares, las que son posibles de comprender a partir de un ejercicio analítico, que implica al menos el reconocer su estructura interna, sus relaciones de fuerza, sus monopolios, sus luchas y estrategias, sus intereses y sus límites.

LEER DOCUMENTOAQUÍ

lunes, 19 de septiembre de 2016

Unesco: TOMA DE DECISIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe

INTRODUCCIÓN
El cambio climático plantea desafíos clave para el desarrollo social y económico sostenible de nuestro planeta. Sin embargo, los tomadores de decisiones tienen, por lo general, grandes dificultades para comprender y responder de manera efectiva a los problemas complejos. Cuando el estado del conocimiento científico es incompleto y posiblemente divergente, cuando existen conflictos entre los intereses de corto plazo y largo plazo, o cuando los problemas se interpretan de manera diferente, las políticas públicas, en este caso en lo que refiere al cambio climático, son difíciles de formular e implementar.

LEER DOCUMENTO AQUÍ  

viernes, 16 de septiembre de 2016

César Flores Unzaga, Marcos Zeisser, Vanessa Schaeffer: CONVIVIENDO CON LA MINERÍA EN EL SUR ANDINO: Experiencias de las Mesas de Diálogo y Desarrollo de Espinar, Cotabambas y Chamaca

PRESENTACIÓN
(...)
El documento “Conviviendo con la minería en el Sur Andino” recoge y analiza las experiencias de diálogo en las provincias de Espinar, Chumbivilcas y Cotabambas, que en algún momento formaron parte del llamado “nuevo corredor minero” que uniría a esas provincias de Cusco y Apurímac.
En Oxfam consideramos las mesas de diálogo como mecanismos pacíficos de resolución de conflictos y de participación ciudadana que vienen aportando elementos importantes para la gobernanza en zonas mineras, buscando articulaciones con agendas y anhelos de desarrollo y derechos que haga sostenible la convivencia.
Este documento se alimentó de los hallazgos de estudios previos, tales como: la sistematización de la experiencia de diálogo de Espinar, el diagnóstico de la gestión municipal provincial de Espinar y la evaluación de la calidad de la gestión de los fondos públicos y privados mineros en Espinar.
Agradecemos el aporte de la Fundación Ford que hizo posible esta publicación.

LEER DOCUMENTO AQUÍ

lunes, 12 de septiembre de 2016

COOPERACIÓN SUR-SUR, POLITICA EXTERIOR Y MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

Introducción 
Maria Regina Soares de Lima, Carlos R. S. Milani y Enara Echart Muñoz
Este libro reúne los resultados de investigaciones realizadas en el ámbito de dos programas con agendas temáticas y equipos de investigadores que trabajaron colectivamente entre 2012 y 2016: por un lado, el Grupo de Trabajo de CLACSO Cooperación Sur-Sur y Políticas de Desarrollo en América Latina, coordinado por Carlos R. S. Milani; por otro, el Proyecto La Inserción de Rio de Janeiro en las Agendas da Cooperación Sur-Sur Descentralizada de la FAPERJ (Convocatoria número 19/2011 Programa “Piensa Rio – Apoyo al Estudio de Temas Relevantes y Estratégicos para el Estado de Rio de Janeiro”), coordinado por Maria Regina Soares de Lima. Ambos coordinadores son profesores del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro, y actuaron en el sentido de colocar en diálogo agendas de investigación convergentes y de fundamental importancia para a América Latina. Así, los investigadores cuyos trabajos se han compilado en este libro han trabajado conjuntamente en torno a una visión crítica sobre la cooperación sur-sur y sus interrelaciones con la política exterior de los Estados, los modelos de desarrollo y el papel contradictorio de las empresas de la región en franco proceso de internacionalización.
LEER DOCUMENTO AQUÍ