sábado, 29 de enero de 2011

Biografía del Maestro José María Arguedas

En el Centenario del Maestro José M. Arguedas replicamos estas notas biográficas acerca de sus hechos más resaltantes durante su permanencia en esta vida recogidas del boletín de educación popular (Número Especial) del Centro de Publicaciones Educativas TAREA; publicado en el año de 1978 en la ciudad de Lima.

Notas biográficas sobre José María Arguedas
1911
Nace el 18 de Enero en Andahuaylas, hijo del Abogado Víctor Manuel Arguedas Arellano, natural del Cusco y de la Sra. Victoria Altamirano Navarro, de familia distinguida de San Pedro de Andahuaylas.
1914
Fallece su madre y JMA es llevado a vivir a casa de su abuela Teresa Arellano de Arguedas.
1917
Su Padre se casa con doña Grimanesa Arangoitia Vda. de Pacheco y JMA va a vivir con ellos y su hermano Arístides a Puquio. Allí se inicia su íntimo contacto con el alma quechua. Anhelante de ternura, se refugia en el cariño de la servidumbre indígena. Aprende las primeras letras en la escuela particular de Aurelio Bendezu.
1918
Viaja por primera vez a Lima: “En 1919 vine a Lima por el puerto de Lomas adonde hicimos viaje a caballo en 6 días. Vine en el “Urubamba”. Conocí el mar, de noche”. Viviendo con su madrastra en San Juan de Lucanas fue victima de atropellos familiares que hicieron en el profunda mella.
1921
Escapa con su hermano Arístides y va a vivir a la Hacienda Viseca donde su tío Perea. El mundo imaginativo de JMA se enriquece con la figura de don Felipe Maywa concertado de Viseca; el peón Pantacha; Víctor Pusa, “el Kutu”, muchacho un año mayor que él; doña Cayetana; cocinera en San Juan; quienes se entrañan en su afecto y sensibilidad. Es aquí el fermento de “warma kuyay”, “amor de muchacho”… que apenas ha cumplido 11 años.
1923
Regresa nuevamente a Puquio donde su padre y su madrastra.
1924
Viaja con su padre y hermano a Ica, Arequipa y Cusco y se establecen en Abancay “Antes había hecho un largo viaje de Puquio, a Andahuaylas y Ayacucho, 14 días a caballo por las punas y algunos pueblos de las quebradas. En cada pueblo oíamos música y cantábamos y bailábamos con los indios a los que mi padre buscaba siempre, aunque (de boca) hablaba mal de ellos. Era este un hecho curioso”.
En 4to y 5to. año JMA obtiene medalla de oro por sus estudios.
1925
“Al término del año escolar fui a vivir en unas haciendas que tenía un pariente de mi padre, en el Apurímac, en la frontera con la selva. La vida en esas haciendas era horrible. La segunda parte de “Los ríos profundos” será una descripción e interpretación de esa vida”.
1926
JMA y su hermano son internados en el colegio “San Luís Gonzaga” de Ica. Luego de las vacaciones nunca volverán a vivir con su madrastra. Poco antes había escrito un cuento titulado “los gallos” referente a la crueldad y extravíos de su hermanastro. Descubierto por la madre, ella le arranca la promesa de que no lo daría a conocer.
1927
Es la época de su amor por Pompeya, quien lo desprecia con las palabras: “No quiero tener amores con serranos” y esa frustración parece quebrar para siempre al romántico adolescente. Mortalmente dañado, JMA busca refugio en su padre, quien separado de la madrastra vivía en Huaytará.
1928
Viaja con su padre a Huancayo y se matricula e 3ro. de media en el colegio “Santa Isabel”, donde integra el comité de estudiantes y editan el órgano estudiantil “Antorcha” en el que JMA publica diversos artículos.
1929
A los 18 años se matricula en el colegio de los Mercedarios en Lima: Sufre sin embargo constantes angustias y vuelve donde su padre. Esta situación se repetirá constantemente.
1931
Ingresa a la Universidad de San Marcos a los 20 años y se aloja donde su hermano Arístides.
1932
Fallece su padre en Puquio, y los hermanos Arguedas pierden todo apoyo económico. Su amigo Héctor Araujo logra que ingrese como Auxiliar de la Administración Central de Correos: “Araujo me salvó… mi trabajo era casi de obrero y tuve compañeros de trabajo de la clase obrera y media de Lima, hombres formidables a quienes quise y quiero mucho”.
1935
Publica: “Agua”.
1936
JMA, con José Alvarado. Emilio Champion, Augusto Tamayo y Alberto Tauro presentan “Palabra”, en defensa de la cultura, órgano de los alumnos de la Facultad de Letras de la Universidad.
1937
Fue detenido como preso político con otros estudiantes debido a una protesta contra un enviado del gobierno de Mussolini que visitaba San Marcos siendo arrojado por aquéllos a la pileta del patio central. Permanece detenido en el “Sexto” durante ocho meses. Mientras tanto, fue despedido de su trabajo en Correos. Ese año concluye su especialidad en Literatura.
1939
Inicia su carrera docente como profesor de Castellano y Geografía en el colegio “Mateo Pumacahua” de Sicuani. Prepara y publica con sus alumnos una recopilación del folklore de la zona. En este año contrae matrimonio con Celia Bustamante Vernal.
1941
Es destacado al Ministerio de Educación y enseña en los colegios “Alfonso Ugarte” y “Nuestra Sra. de Guadalupe” en Lima. Publica: “Yawar Fiesta”.
1944
“En Mayo de 1944 hizo crisis una dolencia psíquica contraída en la infancia y estuve casi cinco años neutralizado para escribir”.
1947
Es nombrado Conservador General de Folklore.
Publica con Francisco Izquierdo Ríos: “Mitos, Leyendas y Cuentos Peruanos”
1950
Es promovido a Jefe de la sección Folklore, Bellas Artes y Despacho. Es además profesor de Etnología en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones.
1953
Es trasladado como jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura.
1954
Publica: “Diamantes y pedernales”
1956
Publica: “Puquio, una cultura en proceso de cambio”.
1958
Es becado por la UNESCO para realizar estudios en España y Francia durante 7 meses. Su investigación conforma su tesis doctoral: “Las comunidades de España y del Perú”, con la que se graduará en 1963.
En este año se gradúa de Bachiller en Letras, especialidad de Etnología con la tesis: “Evolución de las comunidades indígenas”. Asume una cátedra en la Universidad de San Marcos y llega a ser Jefe interino del Departamento de Etnología. Publica: “Los ríos profundos”.
1961
Publica: “El Sexto”.
1962
Se incorpora como profesor en la Universidad de Agraria “La Molina”.
Publica: “La agonía de Rasu-Ñiti”.
1963
Es nombrado Director de la Casa de la Cultura del Perú, desarrollando una extraordinaria labor.
1964
Aparece bajo su dirección el primer número de “Cultura y Pueblo”, revista de divulgación destinada a la mesa popular.
Recibe las Palmas Magistrales en el grado de Comendador. Renuncia a su cargo en la Casa de la Cultura por solidaridad con la renuncia de la Comisión Nacional de Cultura que preside el Dr. Carlos Cueto Fernandini.
Asume la Dirección del Museo Nacional d Historia y edita el primer número de la revista “Historia y Cultura” en 1965.
Publica: “Todas las Sangres”.
1965
Se divorcio de Celia Bustamante.
1966
Ante la drástica reducción presupuestal de los Museos y el subsiguiente despido masivo de empleados, cuyas esposas y madres acudían donde Arguedas pidiéndole su intercesión, sus nervios no resisten y en Abril intenta suicidarse.
Publica: “Dioses y hombres de Huarochirí”
1967
Contrae matrimonio con Sybila Arredondo. Publica: “Amor Mundo y todos los cuentos”.
1968
Es elegido Jefe del Departamento de Sociología de la Universidad Agraria.
Viaja a Cuba e integra el jurado de la “Casa de las Américas”.
1969
Viaja constantemente a Chile para continuar escribiendo su novela: “El zorro de arriba y el zorro de abajo” y a atenderse psíquicamente.
El 28 de noviembre se suicida y tras lenta agonía fallece el 2 de Diciembre en Lima.

martes, 4 de enero de 2011

La UNESCO emplaza a los artesanos andinos a participar en el Reconocimiento de Excelencia UNESCO para la Artesanía

Oportunidad para tod@s los artesanos y artesanas de los pueblos de este Región Andina y deben de aprovecharla la ocasión presente.

Fecha: 12/11/2010. Fuente: UNESCO.
La UNESCO lanzó, el pasado 21 de octubre de 2010, la convocatoria al “Reconocimiento de Excelencia UNESCO para la Artesanía en el Región Andina 2010-2011”, un programa que pretende alentar a las y los artesanos a producir objetos de calidad mediante el uso de destrezas, diseños y temas tradicionales de modo innovador con el fin de asegurar la continuidad y sostenibilidad de la diversidad de técnicas y tradiciones culturales. La Oficina de UNESCO en Quito, en colaboración con su homóloga en Lima, se encargará de coordinar un programa que a nivel andino concluirá en abril de 2011 con la entrega de los Certificados de Excelencia a los productos artesanales merecedores de los mismos.
Las artesanas y artesanos andinos pueden participar en el Reconocimiento de
Excelencia UNESCO hasta el 15 de febrero de 2011, enviando sus productos a los Comités Nacionales del Reconocimiento cuyos contactos se encuentran a
continuación.
Los datos de contacto de los Comités Nacionales del Reconocimiento en cada país son:
Bolivia: bolivia.artesaniasunesco@gmail.com
Colombia: comisionunesco@cancilleria.gov.co
Ecuador: excelenciaartesania@mipro.gob.ec
Perú: excelenciaunesco@mincetur.gob.pe
Venezuela: redearte.presidencia@gmail.com
La evaluación de los trabajos la realizará un Panel de Expertos Internacional en el mes de abril de 2011. Posteriormente, los Comités Nacionales del Reconocimiento de cada país organizarán las ceremonias de entrega de los Certificados de Excelencia. Entre los beneficios que la UNESCO garantiza a los productos que hayan recibido el Reconocimiento destacan el citado certificado de excelencia y la posibilidad de reproducirlo para su propia promoción, la capacitación y fortalecimiento a los artesanos, la orientación de cara a la participación en exposiciones artesanales y ferias comerciales, la comunicación y promoción del compendio de productos reconocidos, la inclusión en la página web del Reconocimiento y la orientación sobre todo lo relacionado con los derechos de propiedad intelectual.
En caso de dudas, también puede escribir a:
Reconocimiento de Excelencia UNESCO para la Artesanía: excelenciaartesanias@unesco.org
Documentos:
Convocatoria y Bases para participar (pdf)
Página del Reconocimiento de Excelencia para al Artesanía en la Región Andina
Descargue el tríptico informativo (pdf

Fuente: http://www.onu.org.pe/Publico/CentroPrensa/DetalleNoticia.aspx?id=2903