lunes, 23 de febrero de 2015

Carolina Trivelli, Jhonatan Clausen: DE BUENAS POLÍTICAS SOCIALES A POLÍTICAS ARTICULADAS PARA SUPERAR LA POBREZA...

Durante los últimos diez años, las políticas sociales en América Latina han mostrado una clara y sostenida mejoría en su implementación y pertinencia. Como consecuencia, este tipo de políticas han experimentado importantes logros y avances, los cuales, a su vez, han servido de base para un proceso de expansión en su implementación que ha llevado a que, hoy en día, sean parte central de la política social en diecinueve países de la región, en los que atienden a más de cien millones de personas.

sábado, 21 de febrero de 2015

La cultura: un factor clave para luchar contra la pobreza

PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE GENERO 2012 - 2017

El año 1995 el Perú suscribió los acuerdos de la Plataforma de Beijing concretando así su compromiso con la erradicación de las brechas de género y de toda forma de discriminación por sexo. Como se señala en la Plataforma, los Estados expresaron su decisión de “… promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del mundo, en interés de toda la humanidad” (ONU, 1995). Esta Plataforma implicó la incorporación del enfoque de género en las políticas públicas marcando una diferencia sustancial en relación a todos los compromisos internacionales que buscaban la superación de barreras y obstáculos para la igualdad de género.

Norma Correa Aste y Terry Roopnaraine: PUEBLOS INDIGENAS & Programas de Transferencias Condicionadas

(…)
Los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) han sido reconocidos como instrumentos exitosos para mejorar los resultados de salud, nutrición y educación de las poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad. Los efectos positivos de las primeras experiencias desarrolladas en México (Progresa/Oportunidades) y Brasil (Bolsa Familia) contribuyeron a generar una opinión favorable sobre la posibilidad de reproducirlos dentro y fuera de América Latina. Hasta la fecha, 19 países han puesto en marcha PTC en la región, entre ellos Perú con su Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres, mejor conocido como Juntos. Desde su creación en el año 2005, Juntos se ha posicionado como un pilar de la red de protección social peruana y es reconocido como uno de los programas sociales más emblemáticos del país.

domingo, 15 de febrero de 2015

El Cuadro de Datos de la Población Mundial 2014


(enero 2015) El Cuadro de datos de la Población Mundial 2014 del PRB contiene las más recientes estimaciones y proyecciones demográficas y otros indicadores clave correspondientes a más de 200 países. El Cuadro de Datos 2014 es especial atención sobre el progreso y los retos. LEER DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ

sábado, 14 de febrero de 2015

HÉCTOR BÉJAR: Mitos y metas de milenio

Escribo estas líneas al comprobar que existe un vacío en el debate sobre la pobreza en el Perú. En primer lugar, se ignora las experiencias europeas del Estado de Bienestar que sirvieron para superar la pobreza en esa región del mundo durante cincuenta años. En segundo lugar, se desvincula el debate, de la historia, la teoría sociológica y la filosofía. Ambos enfoques, el histórico y el teórico pueden proporcionar una imagen más completa e integral para hacer frente a este complejo fenómeno humano.

GEORGES POLITZER: Principios elementales y principios fundamentales de FILOSOFIA


Vulgarmente, se entiende por filósofo: o bien aquel que vive en las nubes o bien el que toma las cosas por el lado bueno, que “no se hace mala sangre”. Y bien: muy al contrario, el filósofo es 2 Lenin: ¿Qué hacer? aquel que quiere aportar a ciertas preguntas respuestas precisas, y, si se considera que la filosofía quiere dar una explicación de los problemas del universo (¿de dónde viene el mundo?, ¿adónde vamos?, etc.), se vé en consecuencia, que el filósofo se ocupa de muchas cosas y, a la inversa de lo que se dice, “se preocupa mucho”. Diremos, por consiguiente, para definir la filosofía, que quiere explicar el universo, la naturaleza, que es el estudio de los problemas generales. Los problemas menos generales, son estudiados por las ciencias. Por lo tanto, la filosofía es una prolongación de las ciencias, en el sentido de que se apoya en las ciencias y depende de ellas.        LEER DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ

lunes, 9 de febrero de 2015

LA REVISTA AGRARIA


Estamos a poco más de un año de la realización de nuevas elecciones presidenciales y es sorprendente lo poco que se ha avanzado en el tratamiento de temas que, al comienzo del gobierno del presidente Ollanta Humala, parecía que iban a marcar una diferencia con el gobierno de Alan García. En un inicio, el tema de la limitación a la extensión de la propiedad en tierras rurales estuvo en la agenda del presidente. En tal sentido, este dio instrucciones a los sucesivos ministros de Agricultura —Caillaux, Ginocchio y Von Hesse— para que abordaran el tema. Finalmente, ninguno lo hizo, a pesar de los ofrecimientos de que «algo» se haría si el censo agropecuario realizado en 2012 demostraba que, en efecto, estaba ocurriendo un proceso de concentración de la propiedad. Para cuando el actual ministro, Juan Benítez Ramos, recibe el cargo, ya esa iniciativa gubernamental se había extinguido.

AGRICULTURAS CAMPESINAS EN LATINOAMÉRICA Propuestas y desafios

Bernardo Mançano Fernandes
Este artículo destaca la importancia estratégica de la agricultura campesina para garantizar la soberanía alimentaria y problematizamos el concepto de agricultura familiar. A partir del debate paradigmático, analizo cómo la producción teórica es influenciada e influencia las políticas de desarrollo territorial en el campo. La soberanía alimentaria es comprendida como una política pública con el objetivo de garantizar la producción de alimentos de calidad y el abastecimiento de la población, evitando la dependencia del mercado capitalista. El concepto de agricultura familiar es reciente y ha ocupado el lugar del concepto de agricultura campesina en algunos análisis de políticas públicas. Esta ocupación no tendría mayores problemas si no fuese por el carácter peyorativo que muchos investigadores y políticos profesionales aplican al concepto de campesinado, por ejemplo: atrasado, antiguo, ultrapasado, etc.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Raúl Wiener Fresco / Juan Torres Polo: La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? El caso Yanacocha

La Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos – Latinidadd- se complace en presentar el libro “La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? El Caso Yanacocha” de los autores Raúl Wiener y Juan Torres, ya que representa un hito en la investigación sobre los espacios para la planificación tributaria y –en última instancia- la elusión del impuesto a la renta de la industrias extractivas en el Perú- Esta minuciosa labor que han desarrollado los autores, combinando sus experiencias en el campo de la investigación periodística y la auditoría contable, es muy pertinente, un debate global sobre la erosión de la base tributaria y el traslado de ganancias de grandes empresas desde los países en desarrollo hacia paraísos fiscales y otras formas de opacidad financiera.

martes, 3 de febrero de 2015

SANDRA CHAHER: Políticas publicas de comunicación y genero en América Latina ... Un camino por recorrer

Este libro surge de las reflexiones provocadas por un nuevo marco normativo que existe en Argentina, desde el 2009, sobre las diferentes formas de discriminación de género en los medios de comunicación. A partir de la sanción de dos leyes nacionales centrales para nuestro país, como la Ley 26485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollan sus relaciones interpersonales, y organización sobre las posibilidades de las políticas públicas en torno a comunicación y género.

Desde el año 2005 veníamos trabajando desde la sociedad civil sobre las diferentes formas que adopta la discriminación por razones de género en los medios de comunicación. Sin embargo, el foco no estaba puesto en las políticas públicas sino en el acercamiento a periodistas y empresas de medios de tal forma de generar sensibilidad en torno al tema. No visualizamos nítidamente el rol que debía tener el Estado como garante del derecho a la comunicación de las mujeres ni de conectivos discriminados por razones de género. La aprobación de estas dos normas en el año 2009, más las políticas públicas que ellas en conjunto habilitaron, nos hizo mirar las responsabilidades delos Estados en torno a la prevención como a la limitación de las vulneraciones de derechos en los medios de comunicación.

domingo, 1 de febrero de 2015

UNAM: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA EN CIENCIAS SOCIALES

Alma Rosa Alva de la Selva
Resumen

En el contexto del desarrollo de la Sociedad de la Informática y el Conocimiento (SIC) y de las crisis mundiales del capitalismo global, el trabajo aborda la problemática de la brecha digital como una expresión de las desigualdades del siglo XXI. Se presentan antecedentes del auge que comenzó a cobrar ese proceso en los últimos años del siglo XX, así como las propuestas y proyectos formulados por los países latinoamericanos para construir esa nueva organización social. Se hace énfasis en el carácter estructural del problema de la brecha digital, en tanto “nueva desigualdad”. Se señalan las transformaciones fundamental de dicho concepto para luego, con el apoyo de algunas estadísticas, presentar en un contexto general algunos pintos de análisis sobre la brecha en América latina y en México.