lunes, 29 de diciembre de 2008

¿QUÉ ES CULTURA?

Qué es la Cultura

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La UNESCO, en 1982, declaró

…que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas; aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

Formación del sentido moderno de cultura

Origen del término

Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la agricultura) con el cultivo del espíritu humano, de las facultades intelectuales del individuo. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con erudición. De esta suerte, una persona “culta” es aquella que posee grandes conocimientos en las más variadas regiones del conocimiento.

Concepción clásica de la cultura

El término cultura proviene del latín cultura que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.

El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como “cultivo del espíritu” se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionaire de l’Academie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.

La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en ésta época. En 1798, el Dictionaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el “espíritu natural”. Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de razas, ubicación geográfica o momento histórico.

Cultura y civilización

También es en el contexto del Iluminismo cuando surge otra de las clásicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la civilización. Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de las costumbres. Civilización es un término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).

Es necesario señalar que no todos los intelectuales franceses emplearon el término. Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepción progresista de la historia. Intentaron proponer una versión más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la corriente dominante era la de los progresistas. No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio. El término Kultur en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotación que en francés. Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes. Esto se debió a que fue empleado para denostar a los aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras “civilizadas” de la corte francesa. Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que “nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales” (Thompson, 2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el término civilización fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En sentido contrario, la cultura se identificó con los valores profundos y originales de la burguesía (Cuche, 1999:13).

En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política. La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volkgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.

Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo.[1] Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre “cultura alemana” y “cultura francesa” (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.

Definiciones de cultura en las disciplinas sociales

Para efecto de las ciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales del siglo XIX. Por esta época, la sociología y la antropología eran disciplinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aquí nos ocupa la llevaba la filosofía. Los primeros sociólogos, como Émile Durkheim, rechazaban el uso del término. Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad debía abordar problemas relacionados con la estructura social. Si bien es opinión generalizada que Carlos Marx dejó de lado a la cultura, ello se ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las relaciones sociales de producción (la organización que adoptan los hombres para el trabajo y la distribución social de sus frutos) constituyen la base de la superestructura jurídico-política e ideológica, pero en ningún caso un aspecto secundario de la sociedad. No es concebible una relación social de producción sin reglas de conducta, sin discursos de legitimación, sin prácticas de poder, sin costumbres y hábitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados tanto por la clase dominante como por la clase dominada. El desvelo de las obras juveniles de Marx, tanto de La ideología alemana (1845-1846) en 1932 por la célebre edición del Instituto Marx-Engels de la URSS bajo dirección de David Riazanov, como de los Manuscritos económicos y filosóficos (1844) posibilitó que varios partidarios de sus propuestas teóricas desarrollaran una teoría de la cultura marxista (este punto se tocará más abajo). El concepto de cultura generalmente es relacionado con la antropología. Una de las ramas más importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura. Quizá por la centralidad que la palabra tiene en la teoría de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.

Los etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses de las postrimerías del siglo XIX retomaron el debate sobre el contenido de cultura. Estos autores tenían casi siempre una formación profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exóticas con las que Occidente se encontraba en ese momento. En la opinión de estos pioneros de la etnología y la antropología social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es el resultado del devenir histórico de la sociedad. Pero la historia de la humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teorías iluministas de la civilización, y sobre todo, del darwinismo social de Spencer.

Definiciones descriptivas de cultura

Definición de Tylor

Como señala Thompson (2002: 190), la definición descriptiva de cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la antropología decimonónica. El interés principal en la obra de estos autores (que abordaba problemáticas tan disímbolas como el origen de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de culturas antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo. En esas exploraciones, meditaron sobre las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, entre la historia y el presente, o entre la tecnología y el resto del sistema social. Uno de los más importantes etnógrafos de la época fue Gustav Klemm. En los diez tomos de su obra Allgemeine Cultur-Geschitchte der Menschheit (1843-1852) intentó mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del análisis de la tecnología, costumbres, arte, herramientas, prácticas religiosas. Una obra monumental, pues incluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo el mundo.

El trabajo de Klemm habría de tener eco en sus contemporáneos, empeñados en definir el campo de una disciplina científica que estaba naciendo. Unos veinte años más tarde, en 1871, Edward B. Tylor publicó en Primitive Culture una de las definiciones más ampliamente aceptadas de cultura. Según Tylor, la cultura es…

…aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre. (Tylor, 1995: 29)

De esta suerte, una de las principales aportaciones de Tylor fue la elevación de la cultura como materia de estudio sistemático. A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor adolecía de dos grandes debilidades. Por un lado, sacó del concepto su énfasis humanista al convertir a la cultura en objeto de ciencia. Por el otro, su procedimiento analítico era demasiado descriptivo. En el texto citado arriba, Tylor plantea que “un primer paso para el estudio de la civilización consiste en diseccionarla en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecuados” (Tylor, 1995:33). Según esta premisa, la mera recopilación de los “detalles” permitiría el conocimiento de una cultura. Una vez conocida, sería posible clasificarla en una graduación de más a menos civilizada, premisa que heredó de los darwinistas sociales.

Definición de los culturalistas

La propuesta teórica de Tylor fue retomada y reelaborada posteriormente, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. Aquí, la antropología evolucionaba hacia una posición relativista, representada en primera instancia por Franz Boas. Esta posición representaba un rompimiento con las ideas anteriores sobre la evolución cultural, en especial las propuestas por los autores británicos y el estadounidense Lewis Henry Morgan. Para éste último, contra quien Boas dirigió sus baterías en uno de sus pocos textos teóricos, el proceso de la evolución social humana (tecnología, relaciones sociales y cultura) podía ser equiparado con el proceso de crecimiento de un individuo de la especie. Por lo tanto, Morgan comparaba el salvajismo con la “infancia de la especie humana”, y la civilización, con la madurez. Boas fue sumamente duro con las propuestas de Morgan y el resto de los antropólogos evolucionistas contemporáneos. A lo que sus autores llamaban “teorías” sobre la evolución de la sociedad, Boas las calificó de “puras conjeturas” sobre el ordenamiento histórico de “fenómenos observados conforme a principios admitidos [de antemano]” (1964:184).

La crítica de Boas en contra de los evolucionistas es un eco de la perspectiva de los filósofos alemanes como Herder y Wilhelm Dilthey. El corazón de la propuesta radica en su inclinación a considerar la cultura como un fenómeno plural. En otras palabras, más que hablar de cultura, Boas hablaba de culturas. Para la mayor parte de los antropólogos y etnólogos adscritos a la escuela culturalista estadounidense, el estado del arte etnográfico al principio del siglo XX no permitía la conformación de una teoría general sobre la evolución de las culturas. Por lo tanto, la labor más importante de los estudiosos del fenómeno debía ser la documentación etnográfica. De hecho, Boas escribió muy pocos textos teóricos, en comparación con sus monografías sobre los pueblos indígenas de la costa pacífica de América del Norte.

Los antropólogos formados por Boas hubieron de heredar muchas de las premisas de su maestro. Entre otros casos notables, están el de Ruth Benedict. En su obra Patterns of culture (1939), Benedict señala que cada cultura es un todo comprensible sólo en sus propios términos[8] y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad. Alfred Kroeber, retomando la oposición entre cultura y naturaleza, también señalaba que las culturas son fenómenos sui generis, pero en sentido estricto, eran de una categoría exterior a la naturaleza. Por lo tanto, según Kroeber, el estudio de las culturas debía salirse del dominio de las ciencias naturales y encarar a las primeras como lo que eran: fenómenos superorgánicos. Melville Herskovits y Clyde Kluckhonn retomaron de Tylor su definición cientificista del estudio de la cultura. Para el primero, también la recolección de rasgos definitorios de las culturas permitiría su clasificación. Aunque en este caso, la clasificación no se realizaba en sentido diacrónico, sino espacial-geográfico que habría de permitir el conocimiento de las relaciones entre los diferentes pueblos asentados en un área cultural. Kluckhonn, por su parte, resume en su texto Antropología la mayor parte de los postulados vistos en esta sección, y reclama el dominio de lo cultural como el campo específico de la actividad antropológica.

Definición funcionalista-estructural

La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la función social de la misma. El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno más) existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en la antropología y en la sociología, aunque sin duda, sus primeras características fueron delineadas involuntariamente por Émile Durkheim. Este sociólogo francés muy pocas veces empleó el término como unidad analítica principal de su disciplina. En su libro Las reglas del método sociológico (1895), planteaba que la sociedad está compuesta por entidades que tienen una función específica, integradas en un sistema análogo al de los seres vivos, donde cada órgano está especializado en el cumplimiento de una función vital. Del mismo modo en que los órganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las instituciones y costumbres, las creencias y las relaciones sociales también pueden caer en un estado de anomia. Durkheim y sus seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura como objeto de estudio, sino de hechos sociales. A pesar de ellos, sus propuestas analíticas fueron retomadas por autores conspicuos de la antropología social británica y la sociología de la cultura de Estados Unidos.

Más tarde, el polaco Bronislaw Malinowski retomó tanto la descripción de cultura de Tylor como algunos de los planteamientos de Durkheim relativos a la función social. Para Malinowski, la cultura podía ser entendida como “una realidad sui generis” que debía estudiarse como tal (en sus propios términos). En la categoría de cultura incluía artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados (Thompson, 2002: 193). También consideraba que la estructura social podía ser entendida análogamente a los organismos vivos, pero a diferencia de Durkheim, Malinowski tenía una tendencia más holística. Malinowski creía que todos los elementos de la cultura poseían una función que les daba sentido y hacía posible su existencia. Pero esta función no era dada únicamente por lo social, sino por la historia del grupo y el entorno geográfico, entre muchos otros elementos. El reflejo más claro de este pensamiento aplicado al análisis teórico fue el libro Los argonautas del Pacífico Occidental (1922), una extensa y detallada monografía sobre las distintas esferas de la cultura de los isleños trobriandeses, un pueblo que habitaba en las islas Trobriand, al oriente de Nueva Guinea.

Años más tarde, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, antropólogo también británico, retomaría algunas de las propuestas de Malinowski, y muy especialmente las que se referían a la función social. Radcliffe-Brown rechazaba que el campo de análisis de la antropología fuera la cultura, más bien se encargaba del estudio de la estructura social, un entramado de relaciones entre las personas de un grupo. Sin embargo, no por ello no analizó aquellas categorías que habían sido descritas con anterioridad por Malinowski y Tylor, siguiendo siempre el principio del análisis científico de la sociedad. En su libro Estructura y función en la sociedad primitiva (1975) Radcliffe-Brown establece que la función más importante de las creencias y prácticas sociales es la del mantenimiento del orden social, el equilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupo en el tiempo. Sus propuestas fueron retomadas más tarde por muchos de sus alumnos, especialmente por Edward Evan Evans-Pritchard etnógrafo de los nuer y los azande, pueblos del centro de África. En ambos trabajos etnográficos, la función reguladora de las creencias y prácticas sociales está presente en el análisis de esas sociedades, a la primera de las cuales, Evans-Pritchard llamó “anarquía ordenada”.

Definiciones simbólicas

Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se remontan a Leslie White, antropólogo estadounidense formado en la tradición culturalista de Boas. A pesar de que en su libro La ciencia de la cultura afirma en un principio que ésta es “el nombre de un tipo preciso o clase de fenómenos, es decir, las cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de la especie humana, que hemos llamado ’simbolizante’”, en el transcurso de su texto, White irá abandonando la idea de la cultura como símbolos para orientarse hacia una perspectiva ecológica (Thompson, 2002: 195).

Definición estructuralista

El estructuralismo es una corriente más o menos extendida en las ciencias sociales. Sus orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingüista, quien propuso grosso modo que la lengua es un sistema de signos. Luego de su conversión a la antropología (tal como la llama en Tristes trópicos), Claude Lévi-Strauss -influido por Roman Jakobson- habría de retomar este concepto para el estudio de los hechos de interés antropológico, entre los que la cultura era sólo uno más. De acuerdo con Lévi-Strauss, la cultura es básicamente un sistema de signos producidos por la actividad simbólica de la mente humana (tesis que comparte con White).

En Antropología estructural (1978) Lévi-Strauss irá definiendo las relaciones que existen entre los signos y símbolos del sistemas, y su función en la sociedad, sin prestar demasiada atención a este último punto. En resumen, se puede decir que en la teoría estructuralista, la cultura es un mensaje que puede ser decodificado tanto en sus contenidos, como en sus reglas. El mensaje de la cultura habla de la concepción del grupo social que la crea, habla de sus relaciones con internas y externas. En El pensamiento salvaje(2002), Lévi-Strauss apunta que todos los símbolos y signos de que está hecha la cultura son productos de la misma capacidad simbólica que poseen todas las mentes humanas. Esta capacidad, básicamente consiste en la clasificación de las cosas del mundo en grupos, a los que se atribuyen ciertas cargas semánticas. No existe grupo de símbolos o signos (campo semántico) que no tenga uno complementario. Los signos y sus significados pueden ser asociados por metáfora (como en el caso de las palabras) o metonimia (como en el caso de los emblemas de la realeza) a los fenómenos significativos para el grupo creador del sistema cultural. Las asociaciones simbólicas no necesariamente son las mismas en todas las culturas. Por ejemplo, mientras en la cultura occidental, el rojo es el color del amor, en Mesoamérica es el de la muerte.

Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos “primitivos” y “civilizados” están hechas de la misma materia, y por lo tanto, los sistemas dominantes de conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno (magia en los primeros, ciencia en los segundos) no son radicalmente diferentes. Aunque son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas, una de las más importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema. En tanto que la magia improvisa, la ciencia procede sobre la base del método científico (Lévi-Strauss, 2002: cap.1). El uso del método científico no quiere decir, según Lévi-Strauss que las culturas donde la ciencia es dominante sean superiores, o que aquellas donde la magia juega un papel fundamental sean menos rigurosas o metódicas en su manera de conocer al mundo. Simplemente son de índole distinta unas con otras, pero la posibilidad de comprensión entre ambos tipos de culturas radica en su base en una facultad universal del género humano.

En la perspectiva estructuralista, el papel de la historia en la conformación de la cultura de una sociedad no es tan importante. Lo fundamental es llegar a dilucidar las reglas que subyacen la articulación de los símbolos en una cultura, y observar la manera en que éstos dotan de sentido la actuación de una sociedad. En varios textos, Lévi-Strauss y sus seguidores (como Edmund Leach) parecen insinuar, como Ruth Benedict, que la cultura es una suerte de patrón que pertenece a todo el grupo social pero no se encuentra en nadie en particular. Esta idea también fue retomada del concepto de lenguaje propuesto por Saussure.

Definición de la antropología simbólica

La antropología simbólica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se relaciona con la crítica al estructuralismo lévi-straussiano. Uno de los principales exponentes de esta corriente es Clifford Geertz. Comparte con el estructuralismo francés la tesis de la cultura como un sistema de símbolos, pero a diferencia de Lévi-Strauss, Geertz señala que no es posible para los investigadores el conocimiento de sus contenidos:

Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él mismo, considero que la cultura se compone de tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado. (Geertz, 1988:)

Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antropólogos simbólicos ponen en duda la autoridad de la etnografía. Señalan que a lo que pueden limitarse los antropólogos es a hacer “interpretaciones plausibles” del significado de la trama simbólica que es la cultura, a partir de la descripción densa de la mayor cantidad de puntos de vista que sea posible conocer respecto a un mismo suceso. En otro sentido, los simbólicos no creen que todos los elementos de la trama cultural posean el mismo sentido para todos los miembros de una sociedad. Más bien creen que pueden ser interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posición que ocupen en la estructura social, ya de condicionamientos sociales y psíquicos anteriores, o bien, del mismo contexto (Sperber, 1996: cap 2 y 3).

Definiciones marxistas

Tal como se señaló anteriormente, Carlos Marx a pesar de la opinión generalizada, puso atención en el análisis de las cuestiones culturales, específicamente en su relación con el resto de la estructura social. Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los hombres frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.

En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos. Sin embargo, son muchas las posturas donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es analizada en enfoques más amplios. Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados y los dominados terminan por naturalizar y asumir como deseable la dominación. Louis Althusser propuso que el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se reproducen en el tiempo. Así mismo Michel Foucault en el conocido debate de noviembre de 1971 en Holanda con Noam Chomsky, respondiendo la pregunta de que si la sociedad capitalista era democrática, además de contestar negativamente, argumentando que una sociedad democrática se basa en el efectivo ejercicio del poder por una población en la que nadie esté dividido u ordenada jerárquicamente en clases, sostiene que de manera general todos los sistemas de enseñanza, los cuales aparecen simplemente como trasmisores de conocimientos aparentemente neutrales, están hechos para mantener cierta clase social en el poder, y excluir los instrumentos de poder de otras clases sociales.

Definición neoevolucionista o ecofuncionalista

Si bien el estudio de la cultura nació como una inquietud por el cambio de las sociedades a lo largo del tiempo, el desprestigio en el que cayeron los primeros autores de la antropología fue un terreno fértil para que arraigaran en la reflexión sobre la cultura las concepciones ahistóricas. Salvo los marxistas, interesados en el proceso revolucionario hacia el socialismo, el resto de las disciplinas sociales no prestaron mayor atención al problema de la evolución cultural.

Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cultura, es necesario recordar que los evolucionistas sociales de finales del siglo XIX (en este artículo representados por Tylor), pensaban que las sociedades “primitivas” de su época eran residuos de antiguas formas culturales, por las que necesariamente habría pasado la civilización de Occidente antes de llegar a ser lo que era en ese momento. Como también se señaló arriba, Boas y sus discípulos echaron por tierra estos argumentos, señalando que nada probaba la veracidad de estas suposiciones. Sin embargo, en Estados Unidos hacia la década de 1940 tuvo lugar un nuevo viraje del enfoque temporal de la antropología. Éste nuevo rumbo es el neoevolucionista, interesado entre otras cosas, por el cambio socio-cultural y las relaciones entre cultura y medio ambiente.

White y Steward

Según el neoevolucionismo, la cultura es el producto de las relaciones históricas entre un grupo humano y su medio ambiente. De esta manera se pueden resumir las definiciones de cultura propuestas por Leslie White (1992) y Julian Steward (1992), quienes encabezaron la corriente neoevolucionista en su nacimiento. El énfasis de la nueva corriente antropológica se movió del funcionamiento de la cultura a su carácter dinámico. este cambio de paradigma representa una clara oposición al funcionalismo estructuralista, interesado en el funcionamiento actual de la sociedad; y el culturalismo, que aplazaba el análisis histórico para un momento en que los datos etnográficos lo permitieran.

Tanto Steward como White concuerdan en que la cultura es sólo uno de los ámbitos de la vida social. Para White, la cultura no es un fenómeno que deba entenderse en sus propios términos, como proponían los culturalistas. El apovechamiento energético es el motor de las transformaciones culturales: estimula la transformación de la tecnología disponible, tendiendo siempre a mejorar. Así, la cultura está determinada por la forma en la que el grupo humano aprovecha su entorno. Este aprovechamiento se traduce a su vez en energía. El desarrollo de la cultura de un grupo es proporcional a la cantidad de energía que la tecnología disponible le permite aprovechar. La tecnología determina las relaciones sociales, y esencialmente, la división del trabajo como una prístina forma de organización. A su vez, la estructura social y la división del trabajo se reflejan en el sistema de creencias del grupo, que formula conceptos que le permiten comprender el entorno que le rodea. Una modificación en la tecnología y la cantidad de energía aprovechada se traduce, por tanto, en modificaciones en todo el conjunto.

Steward, por su parte, retomaba de Kroeber la concepción de la cultura como un hecho que se encontraba por encima y fuera de la naturaleza. Sin embargo, Steward sostenía que habían un diálogo entre ambos dominios. Opinaba que la cultura es un fenómeno o capacidad del ser humano que le permite adaptarse a su medio biológico. Uno de los principales conceptos en su obra es el de evolución. Steward planteaba que la cultura sigue un proceso de evolución multilineal, (es decir, no todas las culturas pasan de un estado salvaje, a la barbarie y de ahí a la civilización), y que este proceso se basa en el desarrollo de tipos culturales derivados de las adaptaciones culturales al medio físico de una sociedad. Steward introduce en las ciencias sociales el término de ecología, señalando con él el análisis de las relaciones existentes entre todos los organismos que comparten un mismo nicho ecológico.

Evolución cultural

Había por lo menos una gran distancia conceptual entre la propuesta de White y de Steward. El primero se inclinaba por el estudio de la cultura como fenómeno total, en tanto que el segundo se mantenía más proclive al relativismo. Por ello, entre las limitaciones que tuvieron que superar sus sucesores estuvo la de concatenar ambas posturas, para unificar la teoría de los estudios de la ecología cultural. De esta suerte, Marshall Sahlins propuso que la evolución cultural sigue dos direcciones. Por un lado, crea diversidad “a través de una modificación de adaptación: las nuevas formas se diferencian de las viejas. Por otra parte, la evolución genera progreso: las formas superiores surgen de las inferiores y las sobrepasan” (Sahlins, 1992: 371). La idea de que la cultura se transforma siguiendo dos líneas simultáneas fue desarrollada por Darcy Ribeiro, que introdujo el concepto de proceso civilizatorio para comprender las transformaciones de la cultura.

Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvió como una de las principales bisagras entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, especialmente como puente con la biología y la ecología. De hecho, su propia vocación como enfoque holístico le ha convertido en una de las corrientes más interdisciplinarias de las disciplinas que estudian la humanidad. A partir de la década de 1960, la ecología entró en una relación muy estrecha con los estudios culturales de corte evolutivo. Los biólogos habían descubierto que los seres humanos no son los únicos animales que poseen cultura: se habían encontrado indicios de ella entre algunos insectos, pero especialmente entre los primates. Roy Rappaport introdujo en la discusión de lo social la idea de que la cultura forma parte de la misma biología del ser humano, y que la evolución misma del ser humano se debe a la presencia de la cultura. Señalaba que…

…superorgánica o no, se debe tener presente que la cultura en sí pertenece a la naturaleza. Emergió en el curso de la evolución mediante procesos de selección natural diferentes sólo en parte de aquellos que produjeron los tentáculos del pulpo […] Aunque la cultura está altamente desarrollada en los hombres, estudios etológicos recientes han indicado alguna capacidad simbólica entre otros animales. […] Aunque las culturas pueden imponerse a los sistemas ecológicos, hay límites para esas imposiciones, ya que las culturas y sus componentes están sujetos a su vez a procesos selectivos. (Rappaport, 1998: 273-274)

Los nuevos descubrimientos en la etología (ciencian que estudia el comportamiento de los animales) animaron a muchos biólogos a intervenir en el debate sociológico de la cultura. Algunos de ellos buscaban establecer relaciones entre la cultura humana y las formas primitivas cultura observadas, por ejemplo, entre los macacos de Japón. Uno de los ejemplos más conocidos es el de Sherwood Washburn, profesor de antropología de la Universidad de California. Al frente de un equipo multidisciplinario, se dio a la tarea de buscar cuáles eran los orígenes de la cultura humana. Como primera parte de su proyecto, analizó el comportamiento social de los primates superiores. En segundo lugar, suponiendo que los bosquimanos !kung eran los últimos reductos de las formas más primitivas de cultura humana, procedió al estudio de su cultura. El tercer tiempo en el programa de Washburn (en el que colaboraron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolongó durante la primera mitad de los años sesenta) era proceder a la comparación de los resultados de ambas investigaciones, y especuló sobre esta base acerca de la importancia de la cacería en la construcción de la sociedad y la cultura.

Esta hipótesis fue presentada en un congreso llamado Man, the Hunter, realizado en la Universidad de Chicago en 1966. Fuera porque la investigación se apoyaba en premisas sobre la evolución cultural que fueron desechadas desde los tiempos de Boas, o porque era una tesis que negaba la importancia de la mujer en la construcción de la cultura, la tesis de Washburn, Lee y De Vore no fue bien recibida.

Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecánica, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza.

Marvin Harris y el materialismo cultural

Dentro del tipo de ideas introducidas por Steward, cabe señalar el materialismo cultural propugnado por Marvin Harris y otros antropólogos estadounidenses. Esta corriente puede ser asimilida a una forma de ecofuncionalismo en el que se encajan ciertas divisiones introducidas por Marx. El materialismo cultural entender la evolución cultural y la configuración de las sociedades depende básicamente de condiciones materiales, tecnológicas e infraestructurales. El materialismo cultural establece una división tripartita entre grupos de conceptos que atiende a su relación causal. Esas grupos se llaman infraestructura (modo de producción, teconología, condciones geográficas,…) estructura (modo de organización social, estructura jerárquica,…) y supraestructura (valores religiosos y morales, creaciones artísticas, leyes,…).

Fuente: Enciclopedia Wikipedia

Términos Antropológicos

Este LISTADO pertenece al Grupo de Ciencias Humanas


www.diccionariosdigitales.com
www.google.com
www.diccionariosdigitales.net
TRADUCTOR - http://world.altavista.com/tr


ANTROPOLOGÍA CULTURAL. También denominada ETNOLOGÍA, es la ciencia que estudia los diversos pueblos y culturas. Su origen procede de una disciplina troncal, la antropología, cuyo fin es el estudio del hombre desde una perspectiva biológica y cultural, adoptando como objeto de atención preferente las diferencias existentes entre los diversos colectivos humanos. Por ello, los conceptos de raza y cultura poseerán una particular importancia en la inicial definición de esta ciencia, cuyo enfoque racial se verá en gran medida atenuado con el paso del tiempo. La antropología en general, y la etnología en particular, se verán impulsadas de forma muy significativa a través de los viajes de exploración y comercio de los países europeos alrededor del globo. Los intercambios comerciales y el descubrimiento de nuevas culturas impulsarán a ciertas mentes curiosas no necesariamente vinculadas al mundo intelectual de la época a describir tradiciones, costumbres y formas de organización política y social de los pueblos sometidos. En la actualidad, la antropología cultural en sus más distintos enfoques y variantes no centra su atención únicamente en el estudio de sociedades denominadas primitivas, sino que intenta interpretar y ofrecer soluciones a los problemas planteados hoy en día por las complejas sociedades modernas, donde los patrones de relación interpersonales e intergrupales, así como el carácter de la organización de las minorías, constituyen un desafío de difícil análisis. Si no se dispusiera de la experiencia acumulada a lo largo de décadas en el estudio de sociedades denominadas primitivas, cuyos niveles de complejidad y organización (y también desorganización) eran sensiblemente menores, esta tarea sería casi imposible. La complejidad de la naturaleza humana en todas sus dimensiones ha provocado que las ciencias antropológicas se dividan y subdividan, y que se establezcan simultáneamente estrechos vínculos con diversas ciencias con las que comparte similares inquietudes. De esta manera, surgirá una antropología de carácter eminentemente biológico, mientras que de forma simultánea surgirá otra centrada en la dimensión cultural del ser humano denominada "etnología". El surgimiento de la etnología como variante diferenciada estimuló asimismo la creación de otras subdisciplinas sensiblemente especializadas, como son la etnología prehistórica y la lingüística. La relación entre la etnología y la sociología también ha sido muy estrecha, y no existen entre ambas ciencias diferencias importantes a excepción de las derivadas del ámbito de estudio, puesto que si la etnología ha centrado su atención en los colectivos humanos denominados "primitivos", la sociología se ha dedicado principalmente al estudio de las sociedades modernas y contemporáneas. Con respecto a la ciencia política, se puede afirmar también que los etnólogos han ofrecido datos de gran valor sobre la organización política de las sociedades estudiadas, lo que ha permitido a los politólogos elaborar teorías sobre la relación entre las características de las sociedades y los sistemas políticos. Similares vinculaciones de desigual provecho se han establecido con la psicología, la economía y la historia.

ABRAXAS - Palabra simbólica entre los agnósticos, expresiva delcurso del Sol en los 365 días del año. Piedra donde estaba grabada esta palabra y que los agnósticosllevaban como talismán.

ACULTURACIÓN - Adaptación, forzada o voluntaria, a una nueva cultura, creencia o comportamiento.

ACULTURAR - Integrar o integrarse un pueblo en un proceso de aculturación.

ADIVINACIÓN - Acción y efecto de adivinar.

AIRE - Gas que forma la atmósfera. El aire de la troposfera es una mezcla de gases, vapor de agua y partículas orgánicas e inorgánicas en suspensión. Los gases principales son el nitrógeno (78%) y el oxígeno (21%), con proporciones que permanecen más o menos constantes; incluye también otros gases nobles como el argón, el neón, el helio, el kriptón y el xenón. El aire ordinario contiene, en proporciones variables, diversas impurezas, vapor de agua, anhídrido carbónico, y lleva en suspensión polvo compuesto de multitud de materias diversas, minerales y orgánicas, y microbios. Es inodoro, insípido e incoloro en pequeños volúmenes y azulado en grandes espacios. La presión atmosférica es aquella que ejerce el aire en la atmósfera, con un valor de 76 cm de mercurio a nivel del mar.

ALPINO - Relativo a los Alpes o a las regiones de alta montaña. Se dice de los movimientos orogénicos del terciario y de las formas características de su relieve: plegamiento alpino. Raza alpina, individuos braquicéfalos, bajos y rechonchos.

AMARILLO - Color comprendido entre el verde y el anaranjado en el espectro solar. Raza amarilla, en la clasificación tradicional, raza humana de Asia oriental que presenta una coloración amarilla en la piel.

ANDROCENTRISMO - Dominación llevada a cabo por el macho humano sobre la hembra. El concepto, usado por el movimiento feminista , designa las prácticas sociales -habituales en las sociedades patriarcales- del dominio masculino no sólo sobre la mujer, sino también sobre niños, jóvenes y ancianos e, incluso, sobre grupos sociales subordinados.

ANDRÓGINO - Que posee los dos sexos. Individuo primigenio que posee las cualidades del sexo masculino y del femenino, que todo ser humano debe reencontrar.

ANIMISMO - Creencia que atribuye alma a los fenómenos naturales y que trata de hacerlos favorables por medio de prácticas mágicas.

ANTROPOCENTRISMO - Doctrina o teoría que sitúa al hombre en el centro del universo.

ANTROPOGRAFÍA - Descripción de las diferencias biológicas entre individuos y poblaciones humanas.

ANTROPOLOGÍA - Estudio del hombre como especie animal. SIN.: antropología biológica, antropología física. Estudio diferencial de las creencias e instituciones de una cultura concebidas como base de las estructuras sociales. SIN.: antropología cultural.
Antropología criminal, ciencia que tiene por objeto el estudio jurídico, médico y sociológico del hombre como delincuente.
Antropología cultural - Se interesa por las lenguas y los mitos de estos pueblos. SIN.: antropología biológica, antropología física.
Antropología económica - Analiza las formas específicas de producción e intercambio de los bienes de subsistencia.
Antropología física, o antropobiología, estudia las características físicas de los distintos pueblos de la tierra.
Antropología política - Estudia las relaciones de poder, y las formas de control social, y los inicios de formación del estado, especialmente en las sociedades preindustriales.
Antropología religiosa - Se dedica al estudio de las creencias y ritos de los hombres.
Antropología social, estudio de las estructuras de un grupo.

ANTROPOMETRÍA - Conjunto de las técnicas de medición (de distancias, ángulos, masas, volúmenes) de un ser humano vivo, de un cadáver o de un esqueleto, utilizadas en antropobiología y aplicadas, en el campo judicial, para la identificación personal mediante una ficha antropométrica que selecciona una serie de medidas del cuerpo humano de entre las que no varían durante la vida del hombre adulto.

ANTROPOSOFÍA - Influida por Goethe (cuyas obras científico-naturales publicó Steiner), la antroposofía tiene también -como heredera de la teosofía- reminiscencias del esoterismo cristiano e invita a ejercitar y a desarrollar la percepción espiritual mediante la cual se puede captar el misterio del universo. Uniéndose con éste, el antropósofo entra en comunicación con lo divino.

ÁREA - Parte de una superficie o extensión, especialmente de la terrestre. Dominio al que se extiende la acción o influencia de una persona, colectividad, etc.
Área cultural, conjunto geográfico donde se agrupan sociedades cuya cultura, lengua y organización social presentan rasgos comunes.
Área de distribución, extensión geográfica en cuyo seno se encuentra una especie o un grupo animal o vegetal determinado.
Área lingüística, dominio que ocupa un fenómeno o un conjunto de fenómenos lingüísticos.

AVUNCULADO - Sistema de organización social según el cual, para un individuo determinado, el papel del padre es débil, a veces incluso inexistente, frente al del tío materno.

AYLLU - Antiguo sistema de organización social practicado por los aymara y los quechua.

BANDA - Forma de organización social de las sociedades cazadoras-recolectoras consistente en la agrupación de varios linajes o clanes que comparten un mismo territorio.

BANIA o BANIYA - (voz hindú) - Comerciante de la casta vaisya, del N y O de la India.

BILATERAL - Se dice de un sistema de filiación en el que cada linaje, el paterno y el materno, tiene unos derechos particulares.

BILOCAL - Dícese del modo de residencia, ligado en general a un sistema de prestaciones e impuesto a los recién casados, en virtud del cual éstos residen de forma alternativa en la casa o localidad de los padres del esposo y en la casa o localidad de los padres de la esposa.

BRUJERÍA - Práctica mágica destinada a ejercer una acción nefasta en un ser humano, animal o planta. Teoría que prevalece en determinados grupos sociales, según la cual ciertas desdichas se atribuyen a la acción maligna e invisible de determinados individuos. La brujería es fenómeno recurrente en gran número de sociedades, incluso contemporáneas, donde, como explicación de ciertos fenómenos, ha quedado arrinconada por la ciencia. Se pueden distinguir dos tipos de brujería: el primero remite a acciones malévolas voluntarias en las que el brujo usa objetos y técnicas de la magia instrumental; el segundo tipo remite al concepto de un universo invisible y estructurado de brujos, quienes lo son de forma innata, por su edad o por su estado social. La brujería es, ante todo, una creencia que tiene la función de explicar la desgracia por una causa exógena: los celos y las acciones malignas del prójimo. Estas creencias se estructuran socialmente, de tal forma que los individuos sospechosos y los sistemas de terapia y de castigo varían mucho de una sociedad a otra, desde el rumor colectivo hasta la pena capital. En las sociedades tradicionales de tipo occidental, la brujería puede considerarse como el equivalente de la magia negra, pero con importantes diferencias: la magia y quienes la practican están integrados en el grupo social; en cambio, el brujo y, aún más, la bruja son individuos socialmente marginados; además, la brujería implica una comunicación con las fuerzas malignas que la magia blanca se dedica a conjurar, tanto en su aspecto individual como colectivo. Para los antropólogos, la brujería está unida a un sistema particular de emociones y de creencias basado en el culto a ciertas divinidades del paganismo europeo (a Diana, en particular) o en la demonolatría de origen medieval. Para algunos teólogos, la brujería es un hecho unido de forma indiscutible a la presencia del diablo. Para los psiquiatras, la brujería es una especie de locura contagiosa y colectiva. En España, la Inquisición, escéptica en este punto, intervino contra la brujería en lugares como Cuenca, Vic y Logroño; el resultado fue una veintena de sentencias capitales.

CALLI - El tercero de los veinte signos del calendario azteca. Uno de los cuatro grupos (de trece años) del siglo azteca (de cincuenta y dos años).

CANIBALISMO - Antropofagia atribuida a los caníbales. El canibalismo está siempre integrado en una práctica ritual y debe estudiarse en sus relaciones con la guerra y con los lazos de parentesco entre grupos (tupinambas de Brasil, iroqueses de América del Norte) o con las creencias religiosas locales (rituales funerarios melanésicos). Hay que distinguir dos formas de canibalismo (nunca coexistentes en una misma sociedad): endocanibalismo (se consumen cadáveres de miembros del propio grupo) y exocanibalismo (las víctimas son de un grupo ajeno y quienes las consumen lo hacen para vengar a sus muertos).

CASTA - Generación o linaje. Clase de ciudadanos que tiende a permanecer separada de los demás por sus prejuicios y costumbres. Grupo social, hereditario y endogámico, compuesto por individuos que generalmente realizan una actividad común, sobre todo profesional, y que pertenecen a un sistema jerárquico y rígido de estratificación social en el que está prohibida la movilidad entre los estratos. En la India, las distintas castas existentes son subdivisiones de las cuatro clases en que se estructura la sociedad: los brahmanes, sacerdotes y maestros; los kÏatriya, reyes y guerreros: los vaisya, mercaderes y agricultores, y los sudra, artesanos y sirvientes.

CAUCÁSICO o CAUCASIANO - Del Cáucaso. Dícese de las razas blancas.

CAUCASOIDE - En una clasificación racial de la especie humana, dícese del grupo caracterizado por el color blanco de su piel. Distribuido por casi toda la Tierra, su centro original fue probablemente Europa, aunque amplios núcleos se establecieron en el N de África y en el SO de Asia. Ú.t.c.s.

CHAMAN o SHAMÁN - En algunas religiones (Asia septentrional, América del Norte, etc.), hechicero cuya función consistía en entrar en comunicación con los espíritus de la naturaleza, utilizando para ello las técnicas del éxtasis y del trance.

CHAMANISMO - Conjunto de prácticas que comportan un estado de trance, propias de ciertas sociedades del Asia central y del Ártico.. El chamanismo es un fenómeno extendido, sobre todo, entre las sociedades norsiberianas y árticas, de las que proviene. Por extensión, se habla de chamanismo en sociedades americanas. El chamán es un sacerdote inspirado que, en estado de trance, asciende a los cielos en el curso de unos «viajes», durante los cuales persuade a los espíritus para que actúen en favor de los humanos e, incluso, llega a luchar con ellos. Trata así ciertas enfermedades consideradas como causadas por espíritus hostiles, a los que el chamán domina gracias a sus espíritus domésticos.

CHURINGA - Objeto ritual, receptáculo del alma de los muertos o de los seres vivos que han de venir.

CIUDADANO - Relativo a la ciudad o a los ciudadanos; natural o vecino de una ciudad. Súbdito de un estado, que posee capacidad jurídica para ejercer sus derechos políticos.

CIVILIZACIÓN - Conjunto de caracteres propios de la vida intelectual, artística, moral y material de un país o de una sociedad: civilización occidental, china. Estado ideal de desarrollo económico, político y social alcanzado por una determinada cultura.

CLAN - Tribu escocesa o irlandesa, formada por un cierto número de familias. Grupo de personas unidas por una comunidad de intereses u opiniones.
Clan totémico, unidad sociológica que designa un conjunto de individuos consanguíneos, para los cuales un tótem representa el antepasado común.

CLASE - Conjunto de personas que, por sus características o intereses comunes, constituyen una unidad homogénea dentro de una población. Cada una de las categorías en que se pueden clasificar las personas o las cosas según su importancia o su naturaleza: una tela de clase superior. Conjunto de características personales que hacen que una persona destaque sobre las demás: tener clase, ser una mujer con clase.
Clase social, grupo de individuos que poseen un lugar históricamente determinado en el seno de la sociedad y que se distinguen por su modo de vida.

CLASIFICATORIO - Dícese del parentesco no biológico que vincula el sujeto a personas con las que se siente socialmente unido (en virtud del cual, por ejemplo, un hawaiano puede llamar «madre» a todas las mujeres de la etnia que sean de la generación de su verdadera madre).

COMPADAZGO - Parentesco espiritual que se establece entre los padres de una criatura y los padrinos, quienes la sacan de la pila bautismal y asisten a la confirmación. Compadraje. Vínculo que une a individuos o grupos no emparentados entre sí en una relación de reciprocidad permanente y que constituye, en cuanto a intercambios ceremoniales y a cooperación económica, una ampliación del sistema de parentesco.

COMPADRE - Tratamiento mutuo que se dan el padre y el padrino de una criatura bautizada, o de un niño confirmado. Tratamiento que dan la madre y la madrina al padrino.

COMPENSACIÓN -
compensación matrimonial. Conjunto de las prestaciones proporcionadas a la familia política por el marido o sus familiares, necesarias para que se cumplan las ceremonias de la boda.

COMPLEJO CULTURAL - Conjunto de rasgos culturales relacionados con una idea central y que forman un sistema aglutinador, como el existente en torno al arroz en Extremo Oriente o en torno al cerdo en Melanesia.

COMPLEJO DE RASGOS - Unidad cultural mínima capaz de funcionar por sí sola.

COMUNISMO - Doctrina que tiende a la colectivización de los medios de producción, a la distribución de los bienes de consumo según las necesidades de cada uno y a la supresión de las clases sociales. Movimiento político inspirado en esa doctrina. El partido comunista (1918) de Lenin pretendió convertir la revolución rusa (1917) en una revolución mundial. Con los sectores izquierdistas de la socialdemocracia creó la III internacional, cuyo órgano ejecutivo era el Komintern. Como su proyecto no era factible a corto plazo, Lenin impulsó la creación de partidos comunistas locales: Bulgaria (1919), Francia (1920), Italia (1921), China y Japón (1921), España (1921), etc., algunos de ellos ilegalizados al poco de su nacimiento. Con Stalin en el poder (1927) la causa del comunismo se confundió con la de la U.R.S.S. En los años treinta, el movimiento adoptó la táctica de los frentes populares contra los fascismos (España y Francia, 1936). Se establecieron regímenes afines a la U.R.S.S. en Alemania oriental y Rumania (1946), Polonia (1947) y Checoslovaquia (1948), bajo la coordinación soviética del Kominform (1947). El enfrentamiento del presidente yugoslavo Tito con el poder central de Moscú originó la primera crisis del sistema, compensada por el triunfo de la revolución china en 1949. El Partido comunista chino encabezó en los años sesenta la disidencia interna del movimiento. Algunos partidos occidentales, encabezados por el italiano, proclamaron la total autonomía de los partidos comunistas nacionales y desarrollaron una política de integración parlamentaria que condujo al eurocomunismo. Al final de los años ochenta el proceso de reformas soviético (perestroika), unido a la inoperancia de la economía planificada, originó un proceso de apertura pluralista y de transformación (hacia la economía de mercado) en los países del este Europeo y la U.R.S.S. En Europa el mayor partido comunista, el italiano se orientó hacia la izquierda socialista en 1991. En América latina, los primeros partidos comunistas (Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, México, Cuba, Perú) surgieron a raíz de la revolución rusa de 1917. A ellos se unieron en 1929-1932 los partidos de Colombia, Venezuela y Ecuador. Estancado a partir de la segunda guerra mundial, el comunismo latinoamericano se vio dinamizado por el triunfo de la revolución cubana (1959). Abrogados el pacto de Varsovia y el Comecon y habiéndose desintegrado la U.R.S.S. y Yugoslavia, el comunismo sigue presente en Asia y Cuba.
Comunismo primitivo, hipótesis según la cual las sociedades primitivas estarían caracterizadas por la ausencia de propiedad privada.

CONFIGURACIÓN CULTURAL - En terminología de Benedict, caracterización de una sociedad hecha en función de una personalidad ideal y que puede ser apolínea (equilibrada) o dionisíaca (extravertida).

CONTRAPRESTACIÓN - Prestación debida por una de las partes en razón de la recibida, o que ha de recibir, de la otra. Necesidad que experimentan ciertas sociedades no industriales de entregar, según modalidades definidas, cierto número de bienes a los que han abierto el ciclo de intercambios. El ejemplo extremo de la contraprestación es el potlatch.

COSMOGONIA - Parte de la astronomía que se ocupa del estudio del
origen y la evolución del universo, de los cuerpos celestes, en especial de aquellos que forman parte del sistema solar. Teoría o concepción filosófica que explica la creación u origen del mundo y que, prescindiendo de lo mitológico (cuyo aspecto cosmogónico es objeto de estudio antropológico), pretende basarse en la observación científica. En la actualidad, epistemología de la cosmología científica. En las culturas no industriales y en las de la Antigüedad, parte de la mitología que narra el nacimiento del mundo.

COVADA - Costumbre de algunos pueblos primitivos, sobre todo de América del Sur, por la que la mujer, tras dar a luz, reanuda su trabajo, mientras el marido ocupa su lugar en la cama y simula los dolores del parto. Practicada en especial por las tribus del Chaco y de América Central e históricamente atribuida a cántabros, vascos, ibicencos y corsos, la covada tiene variantes (el varón caribe de las Guayanas ayuna seis meses y es maltratado hasta caer enfermo) e incluso sucedáneos (en algunas comarcas de Suiza y de Alemania, se expone la camisa del marido, cuyos pantalones vestirá la madre el primer día que salga de casa).

CRIPTOCIGO - Dícese del cráneo de arcos cigomáticos muy atróficos y escasamente visibles.

CRUZAMIENTO - Reproducción entre individuos de distinta raza que da origen a un hijo que participa de forma parcial de los caracteres del padre y de la madre. Reproducción sexual entre individuos con genotipos distintos, pertenecientes a subespecies o razas diferentes. En zootecnia se utiliza este método para obtener razas con características determinadas, análogamente a lo que se realiza en agricultura con las especies cultivadas. Los cruzamientos más conocidos, que reciben el nombre según raza o país, son el de mulato (entre individuo blanco y negro) y el de mestizo (entre blanco e indio americano).

CRUZAR - En una filiación patrilineal o matrilineal y en determinados parientes (tíos, primos, sobrinos, etc.), descender de un familiar del sexo opuesto al del ascendiente inmediato del sujeto de referencia.

CUADRADO - Entre los astrólogos, posición o aspecto de un astro distante de otro la cuarta parte de un círculo.

CULTURA - Cultivo en general, especialmente de las facultades humanas. Conjunto de conocimientos científicos, literarios y artísticos adquiridos. Conjunto de estructuras sociales, religiosas, etc., y de manifestaciones intelectuales, artísticas, etc., que caracterizan una sociedad: cultura incaica; cultura helénica.
Cultura de masas, conjunto de los hechos ideológicos comunes a una gran masa de personas consideradas al margen de las distinciones de estructura social, difundidos en su seno por medio de técnicas industriales.
Cultura física, desarrollo racional del cuerpo mediante ejercicios apropiados.
Cultura material, conjunto de los rasgos culturales externos que conforman la vida económica y la tecnología.
Lengua de cultura, o de civilización, lengua que ha servido o sirve de vehículo de expresión a una civilización y a una literatura importantes.

CULTURALISMO - Corriente de la antropología norteamericana que considera que toda cultura dada modela una personalidad individual típica, una estructura sicológica, un comportamiento, unas ideas y una mentalidad particular.

CULTUROLOGÍA - Estudio sistemático de las culturas, en particular de las que son anteriores a la industrialización o que permanecen al margen de ella.

DECULTURACIÓN - En ciertas personas, pérdida de toda o parte de la cultura tradicional en beneficio de una cultura nueva.

DEFORMACIÓN - Resultado de las prácticas usuales en ciertas sociedades para modelar una parte del cuerpo. Muy extendida entre los llamados pueblos primitivos, la deformación puede consistir en la compresión frontooccipital del cráneo (en América, aymara de Perú y Bolivia, shipibo de la Amazonia peruana, mayas de Yucatán; en África, los mangbetu de la cuenca del Uelé; en el antiguo Egipto), en la dilatación de los labios mediante discos y tras arrancar incisivos y caninos (pueblos negroafricanos, sobre todo los sara de orillas del Chari), en la deformación de los lóbulos de las orejas (botocudos del Brasil), en la ablación dentaria (pueblos negroafricanos), en el afilado de los incisivos o en la depilación de cejas y pestañas. Entre los pueblos de alta cultura, destaca la práctica china de deformar los pies de las niñas mediante vendajes, en uso hasta principios del s. XX.

DEMONIO - Diablo, ángel rebelde. En la Antigüedad, divinidad o espíritu bueno o malo, adscrito al destino de un hombre, una ciudad, etc. En el ocultismo, agente mágico empleado para el mal por una voluntad perversa, la antigua serpiente, la fuerza puesta al servicio del error. Según una escuela ocultista, los demonios nacen de una coagulación de la luz astral, mientras que el mago anima y proyecta formas y pensamientos. La serpiente del Génesis simboliza el diablo y la fuerza que explica toda la magia blanca o negra e, incluso, el mal metafísico. El ocultismo también enseña la existencia de otros espíritus, además de los ángeles caídos, en especial los elementarios y los elementales, los cascarones, las cáscaras, que subsisten después de la muerte (kelippot de la cábala) y con los que el espiritismo practica un comercio peligroso. En cuanto a los malos espíritus, el ocultista denuncia su acción clandestina y los combate con todo tipo de medios.

DEMONOMANCIA - Práctica adivinatoria en la que se requiere de forma explícita la asistencia de los demonios.

DIFUSIONISMO - Teoría antropológica según la cual las culturas humanas se han extendido progresivamente por afinidad.

DISARMONIA - Estado de un sistema de parentesco disarmónico.

DISARMÓNICO - Dícese del régimen de un sistema de parentesco en el cual la regla de residencia se opone a la regla de filiación.

DOLICOCEFALIA - Característica del cráneo en el que hay un fuerte predominio del diámetro anteroposterior sobre el lateral, y en que el índice cefálico es inferior a 77.

DOMÉSTICO - Perteneciente o relativo a la casa u hogar.

GRUPO DOMÉSTICO - Agrupación de individuos determinada por la residencia y por actividades económicas comunes, y cuya composición puede variar en el tiempo en una misma sociedad.

DUALISMO - Dualidad, reunión de dos caracteres. Sistema social de numerosas sociedades no industriales basado en una división de la etnia en dos clanes, que supone complementariedad en cuanto al intercambio de mujeres, a la transmisión del poder y a la organización del trabajo.

ECTOPLASMA - Capa exterior del citoplasma, más compacta y hialina, en particular de los organismos unicelulares. En el ocultismo, supuesta emanación material de un médium, con la que se forman apariencias de fragmentos orgánicos, seres vivos o cosas.

EGO - Yo, denominación que en la terminología psicoanalítica recibe la parte consciente de la personalidad. En un análisis de parentesco, sujeto tomado como referencia a partir del cual se sitúan las relaciones de alianza y de consanguinidad.

ENCULTURACIÓN - Proceso individual de aprendizaje de las pautas de conducta y del sistema de valores del grupo al que se pertenece.

ENDOCULTURACIÓN - Enculturación.

ENDOGAMIA - Reproducción entre individuos de un mismo tronco genético (por ejemplo, entre seres humanos, los pertenecientes a la misma familia). El resultado es el aumento de la homocigotia y el progresivo empobrecimiento genético de los descendientes. Elección, impuesta por la costumbre o por la obligación, del consorte entre una de las personas del propio grupo o categoría social. También se da una situación de endogamia cuando se prohíben los matrimonios entre personas de distinta religión.

ESCARIFICACIÓN - Adorno corporal, practicado por individuos de algunos pueblos primitivos, consistente en incisiones en la piel que forman dibujos geométricos y que, frotadas con sustancias irritantes, provocan hinchazones permanentes; responde, como el tatuaje, a distintos propósitos (iniciación, diferenciación, etc.). Serie de pequeñas y superficiales incisiones practicadas con el escarificador o con el bisturí o lanceta, con finalidad revulsiva o derivativa.

ESPIRITISMO - Doctrina que se apoya en la existencia, en las manifestaciones y en las enseñanzas de los espíritus humanos, casi siempre no encarnados. El espiritismo se basa en la existencia de una esencia personal, espiritual, que puede sobrevivir a la muerte corporal y manifestarse, en determinadas condiciones y a través de un médium, en la esfera de los seres vivos. En su forma moderna, surgió de las manifestaciones de Hydesville (Nueva York) en 1848, donde las hermanas Fox se convirtieron en médiums, al principio involuntarias. Su principal exponente es el francés Allan Kardec, quien en El libro de los espíritus (1857) elaboró y sistematizó el espiritismo como una «religión científica» en que la reencarnación es un elemento cardinal.

ESPÍRITU - Ser inmaterial y dotado de razón. Alma racional. Dimensión del ser humano que no puede ser reducida a la estructura meramente fisiológica del mismo. Hálito, inspiración, don sobrenatural. Alma individual, en especial la de un muerto.

ESPÍRITU GOLPEADOR - Espíritu de los muertos que, según los espiritistas, se manifiesta mediante golpes.

ESTADIO CULTURAL - Cada una de las etapas, sin línea clara de delimitación, que atraviesa una sociedad a lo largo de su historia colectiva.

ESTATUS - Posición social de un individuo, definida por comparación con la de su sociedad y determinada por ciertos atributos (edad, sexo, etnia, profesión).

ESTATUS ADQUIRIDO. El ganado por una persona por medio de la formación y la profesión.

ESTATUS ADSCRITO o ASIGNADO. El atribuido a una persona basándose en el sexo y en la familia a la que pertenece.

ESTEATOPIGIA - Desarrollo de una gran masa de tejido adiposo en la región de las nalgas, particularmente entre las mujeres, característico de los hotentotes y los bosquimanos.

ESTRUCTURA - Modelo abstracto, elaborado a partir de la realidad empírica, que sólo existe en las relaciones que unen los distintos elementos de dicho modelo (propio de la escuela estructuralista, que tiene a Lévi-Strauss como su principal exponente).
ESTRUCTURA SOCIAL - Conjunto de las modalidades de organización de un grupo social y de los tipos de relaciones existentes en el interior del mismo y entre los diversos ámbitos de toda sociedad (de parentesco, político, económico, religioso, etc.), estudiado por la sociología funcionalista (Durkheim, Radcliffe-Brown, Evans-Pritchard). Conjunto social compuesto de partes organizadas más o menos interdependientes y mutuamente vinculadas de forma duradera.

ESTRUCTURALISMO - Corriente de pensamiento de los años sesenta, presente en determinadas ciencias humanas, que en el análisis de los hechos humanos intenta destacar la totalidad en relación con el individuo particular, la sincronía de tales hechos, más que su historia y evolución, y, por último, el aspecto acabado (y susceptible de formalización) de la producción de los mismos, más que su relación con el productor humano y con su creatividad. Derivado de la noción de estructura en lingüística, el estructuralismo encontró eco en antropología (por el análisis lévi- straussiano de los sistemas de parentesco en las sociedades no industriales), en psicología (con la teoría de la forma, o gestaltismo), en biología (al hacerse del ser vivo un conjunto constituido y coherente de partes distintas), en matemáticas (de Galois a Bourbaki y en la axiomática algebraica de Klein) y en el estudio de textos de Marx (Althusser). Aunque no observable de forma directa, la estructura constituye lo real hecho inteligible por una organización lógica (como intentan verificar Barthes y Foucault en relación a la literatura y a la formación discursiva, respectivamente); pero, sin duda, deja de lado la historicidad del hombre y lo vacía de su individualidad.

ETHOS - Carácter común de comportamiento o de forma de vida adoptado por un grupo de individuos que pertenecen a una misma sociedad. •• FILOS. Actividad moral, costumbre o comportamiento que se manifiesta en la vida práctica, en el arte, etc. En Grecia, relación del arte del sonido y del ritmo con los movimientos del alma y con los modos de ser, básica en la concepción moral y educativa de la música.

ETIOLÓGICO - Perteneciente o relativo a la etiología. Se dice del relato mitológico que tiende a explicar el significado y el valor originales de un fenómeno natural, un nombre, una institución o un modo de vida.

ETNIA - Grupo humano que posee una estructura familiar, económica y social homogénea, y cuya unidad se basa en una comunidad de lengua, de cultura y de conciencia de grupo.

ETNOCENTRISMO - Actitud de los componentes de un grupo étnico que consideran su grupo superior a los otros grupos raciales o culturales.
etnocentrismo metodológico. Hábito que consiste en observar e interpretar realidades sociales a partir de los esquemas culturales del investigador, de modo que universaliza su práctica.

ETNOCIDIO - Destrucción de una etnia en el aspecto cultural.

ETNOCIENCIA - Rama de la etnología que trata de las formas de estudiar la naturaleza de cada sociedad, de los sistemas de clasificación que elabora cada una de ellas y del significado de las categorías distinguidas de forma local, desde el enfoque del grupo analizado.

ETNOGRAFÍA - Rama de las ciencias humanas que estudia de forma descriptiva las actividades de un grupo humano determinado (técnicas materiales, organización social, creencias religiosas, modo de transmisión de los instrumentos de trabajo, explotación del suelo, estructuras de parentesco), y en la que se basan la antropología social y la cultural y las teorías antropológicas.

ETNOLINGÜÍSTICA - Conjunto de disciplinas, también conocido con el nombre de antropología lingüística, que estudian la lengua de los pueblos carentes de escritura y las relaciones entre lenguaje, cultura y sociedad en dichos pueblos.

ETNOLOGÍA - Rama de las ciencias humanas que estudia el conjunto de las características de cada etnia, a fin de establecer las líneas generales de la estructura y de la evolución de las sociedades; tiene como disciplinas derivadas la antropobiología, por un lado, y la antropología cultural, la económica y la política o la social, por otro.

ETNOMETODOLOGÍA - Estudio de los métodos empleados por los miembros de una sociedad para organizar actividades y darles sentido.

ETOS o ETHOS - Carácter común de comportamiento o forma de vida que adopta un grupo de individuos que pertenecen a una misma sociedad.

EURIGNATO - Individuo que tiene muy desarrollado, en anchura, el maxilar inferior.

EUROCENTRISMO - Tendencia que sitúa como máxima cultura planetaria la de los pueblos de la cuenca mediterránea, desde la época hebrea, griega y romana hasta la revolución industrial. El eurocentrismo usa sus manifestaciones artísticas, religiosas, tecnológicas y sociopolíticas como parámetro para separar la «civilización» de la «barbarie», justifica el colonialismo como «misión educativa» y desprecia las demás culturas (o, como eurocentrismo de clases sociales dominantes, relega la cultura popular a puro folclore).

EVOLUCIONISMO - Doctrina o teoría que explica la evolución de las diversas especies a lo largo del tiempo. Doctrina según la cual toda cultura es resultado de un proceso constante de evolución. El evolucionismo fue defendido en antropología por L.H. Morgan (La sociedad primitiva, 1877), cuyas aportaciones pueden resumirse en cuatro puntos: 1) la noción de cambio social es susceptible de varios valores; 2) las modificaciones socioculturales son totales e, incluso, revolucionarias; 3) aunque de orígenes independientes, los rasgos culturales y las instituciones sociales tienen evoluciones paralelas; 4) los cambios sociales tienen relaciones múltiples con los cambios económicos. En cuanto intento de superación de la teoría de Morgan, el neoevolucionismo de J.H. Steward (Teoría del cambio cultural, 1955) y G.P. Murdock está hoy en día superado. El concepto de evolución fue acuñado ya en la Grecia clásica, pero más tarde predominaron las ideas de la generación espontánea y otras teorías. A partir del s. XVII, y con las ideas transformistas, fue admitiéndose la posibilidad de una evolución. En su Historia natural (1749), Buffon expuso la posible existencia de relaciones de parentesco entre especies distintas, y Erasmus Darwin, abuelo de Charles, señaló en su Zoonomía (1794) que los cambios que experimentan los animales y las plantas han de deberse a algún tipo de evolución. Otro predarwinista, E. Geoffroy Saint-Hilaire, admitió en 1830 el concepto de evolución que hoy impera. J.B. Lamarck había señalado ya en su Filosofía zoológica (1809) que la evolución se produce por el uso o la falta de uso de los órganos y por herencia de los caracteres adquiridos, aspectos que más tarde se revisarían a la luz de los conocimientos de la genética. Pero fue Charles Darwin quien anunció, el 1 de julio de 1858, los resultados de sus largos años de observaciones resumidos en la teoría de la evolución, resultados que plasmó en El origen de las especies (1859). Años después, A. Wallace, que había llegado a los mismos resultados, los expuso en Contribuciones a la teoría de la selección natural (1870). Cuando se publicaron estas teorías se desconocían todavía los mecanismos de la herencia que Mendel descubrió por esa época y que casi pasaron desapercibidos, a pesar de su publicación en 1865. El redescubrimiento de las leyes de Mendel a comienzos del presente siglo y los nuevos conocimientos proporcionados por la genética obligaron a introducir algunos cambios en la teoría evolucionista, que J. Huxley plasmó en 1942 en el llamado neodarwinismo o síntesis moderna de la evolución. Esta teoría afirma que la evolución se debe a la acción conjunta de diferentes factores (mutaciones, recombinación genética, selección, aislamiento). La mutación provoca un cambio muy pequeño en la dotación genética del individuo, que por recombinación pasa a los descendientes y que la selección se encarga de hacer viable o no. El aislamiento de las poblaciones favorece la perpetuación de aquellos cambios que vuelven más apto al individuo frente a las condiciones del medio. El resultado de este proceso es la llamada especiación. Dentro del proceso evolutivo cabe distinguir dos aspectos, la llamada microevolución o evolución intraespecífica, que se produce en el interior de una misma especie y que da origen a nuevas razas y variedades, para originar más tarde subespecies, y la macroevolución o evolución intraespecífica, que afecta a los taxones superiores a la especie y da lugar a nuevas líneas filogenéticas.

EXCISIÓN - Ablación ritual del clítoris practicada por determinados pueblos. En el islam, la excisión practicada en las muchachas es equivalente a la circuncisión en los varones; aunque tiende a ser una práctica abandonada (sustituida por un pinchazo simbólico del órgano), se mantiene todavía en algunas sociedades africanas, pese a las campañas internacionales en su contra. Como rito preislámico no era obligatorio, y se limitaba a la excisión del prepucio del clítoris.

EXOGAMIA - Norma reguladora del sistema matrimonial, propia de sociedades divididas en clanes, según la cual el individuo debe casarse fuera de su propio grupo. Se contrapone a endogamia.

FAMILIA - Conjunto de personas que provienen de una misma sangre, de un mismo linaje, de una misma casa, especialmente, el padre, la madre y los hijos.
Familia nuclear, conjunto formado por el padre, la madre y sus hijos.

FENOCIGO - Se dice de la persona que tiene los arcos cigomáticos muy salientes.

FOLKLORE, FOLCLORE o FOLCLOR - Conjunto de tradiciones populares y costumbres relativas a la cultura y civilización de un país o región. Estudio científico de estas tradiciones.

FRATRÍA - Grupo de familias, subdivisión de la tribu que se apoya en una base religiosa, social y política. Reunión de varios clanes, generalmente totémica.

FUNCIONALISMO - Doctrina del s. XX, prolongación del racionalismo del s. XIX, según la cual, en arquitectura y en las artes decorativas, la forma debe estar determinada por la función. En antropología y en sociología, doctrina que extrae sus instrumentos de observación del postulado según el cual la sociedad es una totalidad orgánica cuyos diversos elementos se explican por la función que desempeñan en la misma.

HECHICERÍA - Operaciones mágicas del hechicero. Capacidad de curar o de hacer daño por medio de procedimientos y rituales mágicos, propia de un individuo en el seno de una sociedad o de un grupo determinado. En todas las religiones precristianas existen la práctica de la hechicería y el hechicero, cuyo oficio es velar por los intereses de la comunidad y de sus individuos contra las potencias adversas. Para combatir a los espíritus hostiles, se adhiere a los buenos y al Dios supremo. Los ritos de que se vale, adquiridos por transmisión oral, se vinculan siempre al primer antepasado, que los habría recibido del mismo Ser supremo. Al lado del hechicero oficial, aparece siempre el otro hechicero, el brujo, que no entabla alianza con los espíritus buenos, sino con los malos. Es sumamente temido y usa ese mismo temor como principal arma para producir males por vía de sugestión.

HORDA - Comunidad nómada que se distingue de la tribu por el carácter rudimentario de los vínculos sociales que unen a los grupos que la integran.

INFIBULACIÓN - Operación quirúrgica que se practica a los niños de ambos sexos de determinadas etnias, con el fin de impedir las relaciones sexuales.

JEFERÍA - Autoridad política ostentada de modo permanente por un individuo en el seno de un grupo.

LEVIRATO -. Práctica según la cual la o las esposas de un marido difunto pasan a uno o a los hermanos del marido. Ley hebraica que obligaba a un hombre a casarse con la viuda de su hermano fallecido sin descendencia masculina.

LINAJE - Ascendencia o descendencia de un individuo: ser de ilustre linaje. Grupo de parentesco unilineal cuyos miembros descienden de un antepasado conocido o fundador.

MAGIA - Conjunto de creencias y prácticas basadas en la idea de que existen poderes ocultos en la naturaleza, y que se deben conciliar o conjurar, para conseguir un beneficio o provocar una desgracia, logrando así una eficacia material.
Magia blanca, conjunto de ritos y de prácticas cuyo objetivo es alejar los malos espíritus, conjurar la mala suerte, o curar a las personas víctimas de maleficios, de algún hechizo o de los malos espíritus.
Magia negra, conjunto de prácticas secretas que tienen como objetivo conciliar los malos espíritus y las fuerzas sobrenaturales, para que ejerzan sus poderes contra alguien a quien se intenta perjudicar.

MATRIARCADO - Tipo teórico de organización social en el que el derecho, la autoridad y la riqueza son ostentados por las mujeres, que transmiten a sus hijas su posición social, permaneciendo los hombres en una posición subordinada.

MATRICLÁN - Clan fundado en la filiación matrilineal.

MATRILINEAL -. Dícese de un sistema de filiación y de organización social en el que sólo se toma en cuenta la ascendencia materna.

MATRILOCAL - Dícese del modo de residencia de una nueva pareja en el que el esposo pasa a residir en la casa de la familia de la mujer.

MATRIMONIO - Institución social, reconocida como legítima por la sociedad, consistente en la unión de dos personas de distinto sexo para establecer una comunidad de vida, más o menos estable. El matrimonio puede ser monogámico o poligámico. Si bien las religiones le otorgan un carácter sagrado y sacramental, la mayoría de los estados modernos lo contemplan como una unión contractual. En estos casos, el matrimonio civil, único válido, es independiente del religioso. Entre los efectos del matrimonio se encuentra la obligación de vida en común de los cónyuges, que deben ayudarse, respetarse y guardarse fidelidad, y el establecimiento de un régimen patrimonial. Para contraer matrimonio se establecen requisitos de capacidad, libre consentimiento y ausencia de impedimentos legales. Las constituciones avanzadas establecen la plena igualdad jurídica del hombre y la mujer para contraer matrimonio. Se contempla también la posibilidad de separación, anulación y divorcio.

MELANOHINDÚ - Relativo a una raza humana cuyos componentes se caracterizan por el color oscuro, casi negro, de su piel, y por sus rasgos európidos; individuo de esta raza.

MITAD - Unidad social basada en el parentesco, en aquellos casos en que la tribu está dividida en dos partes.

MODO
Modo de vida, conjunto de actividades regulares y repetidas de un grupo humano en función de un hábitat determinado.

MONOFILETISMO - Doctrina antropológica según la cual todas las razas humanas se derivarían de un tipo primitivo único. SIN.: monogenismo.

NOMADISMO - Modo de vida caracterizado por el desplazamiento de grupos humanos sin residencia fija con el fin de asegurar su subsistencia.

PALEOETNOLOGÍA - Estudio del comportamiento del hombre prehistórico.

PARENTESCO - Vínculo que une a las personas que proceden una de la otra o que descienden de un autor común. Conjunto de relaciones que existen entre individuos unidos por lazos de consanguinidad real o ficticia, que son reconocidos por la sociedad de que se trata.
Parentesco espiritual, vínculo contraído por el bautismo entre los padrinos y el ahijado, y entre éste y el ministro del sacramento.

PATRILINEAL - Dícese de una forma de filiación para la que sólo cuenta el parentesco por línea paterna.

PATRILOCAL - Dícese de una forma de residencia de los nuevos cónyuges, por la que han de vivir con la familia del marido.

PATRÓN - Amo, señor, respecto de un criado, obrero, etc.
Patrón cultural, forma característica de los diferentes elementos constitutivos de una cultura o una sociedad y las actitudes que observan sus miembros, definiendo la forma específica de vida de un grupo.

PERSONALIDAD - Conjunto de los componentes que constituyen laindividualidad de una persona.
Personalidad básica, o de base, conjunto decomportamientos unidos a la educación específica de una etnia, sociedad, grupo,etc.

POLEMOLOGÍA - Estudio de la guerra considerada como fenómeno de orden social y sicológico.

POLIGAMIA - Forma de relación conyugal en la que es permitida por la colectividad la pluralidad simultánea de esposos o esposas. CONTR.: monogamia.

POLIGENISMO n. m. Doctrina que admite variedad de orígenes en la especie humana. CONTR.: monogenismo.

POLIGINIA - Caso particular de poligamia según el cual el sistema social fija para cada hombre el número de esposas.

PRIMITIVO - Dícese de las sociedades humanas (y de los hombres que las componen) que se han mantenido apartadas de las sociedades industriales, y que han conservado su lengua y sus estructuras socioeconómicas propias.

PUEBLO - Conjunto de personas que forman una comunidad. Etnia.

RAZA - Agrupación natural de seres humanos que presentan un conjunto de rasgos físicos comunes y hereditarios. La diversidad humana condujo a una clasificación racial fundada sobre los criterios de semejanza más evidentes: leucodérmicos (blancos), melanodérmicos (negros), xantodermos (amarillos). Esta clasificación prevaleció con diversas modificaciones debidas a la influencia de las ideas de Linneo, a lo largo de todo el s. XIX. La evolución de la genética ha llevado en la actualidad a rechazar cualquier intento de clasificación racial.

RITO - Acto, generalmente religioso, repetido invariablemente con arreglo a normas prescritas. Acto, ceremonia, con frecuencia de carácter repetitivo, que tiene por objeto orientar una fuerza oculta hacia una acción determinada.

SEDENTARIO - Dícese de las poblaciones que permanecen en su país de origen. CONTR.: nómada.

SEDENTARIZACIÓN - Proceso por el cual pueblos nómadas adoptan formas de vida sedentarias.

SEMINOMADISMO - Género de vida que combina la agricultura ocasional y la ganadería nómada, normalmente en las proximidades de los desiertos.

SINCRETISMO - Fusión de diversos sistemas religiosos o de prácticas religiosas pertenecientes a diversas culturas.

SORORATO - Sistema por el que un hombre remplaza a la esposa muerta por la hermana menor de ésta.

TABÚ - (voz polinésica) - Interdicción convencional basada en ciertos prejuicios, conveniencias o actitudes sociales: para muchas personas el sexo es un tema tabú. Carácter de un objeto, de un ser o de una acción, al que hay que evitar debido a su carácter sagrado.

TÓTEM - Entidad natural, animal, vegetal, etc., que es objeto de culto por ciertos pueblos. Emblema tallado o pintado que lo representa.

TOTEMISMO - Conjunto de creencias y prácticas culturales que, en ciertas sociedades, implican una relación entre un individuo, o un grupo de individuos, por una parte, y un animal, un objeto, o un conjunto de seres vivos o de ciertos fenómenos, por otra.

TRANSCULTURACIÓN - Proceso de transición por el que una cultura va adoptando rasgos culturales de otra.

TRIBALISMO - Organización de tipo tribal.

TRIBU - Agrupación homogénea de familias en los aspectos lingüístico, político, social y cultural, que algunos consideran como una subdivisión de una etnia, y otros como un simple equivalente de la etnia. Una de las divisiones del pueblo, en la antigüedad.

XANTODERMO - Raza xantoderma, raza amarilla.

ZEMI - Figura antropomorfa, provista de grandes genitales, venerada por los taino de las Antillas.

ZOÓLATRA - Que rinde culto o adora a los animales.

ZOOLATRÍA - Adoración, culto a los animales.

Fuente:http://www.fundaciondoctordepando.com/GLOSARIOS%20y%20VOCABULARIOS/ANTROPOLOG%CDA-2-Antropolog%EDa%20Cultural.htm

MALINOWSKI VS. MAUSS


Fundamentos antropologicos del comportamiento humano: malinowski vs. mauss
Bronislaw malinowski (1884-1942). Marcel mauss (1872-1950). Interacciones a destacar entre marcel mauss y malinowski. Endogamia. Exogamia. Sociedades agrarias. Sociedades (pueblos) cazadores-recolectores


Autor: Rosa Vera Garcia (rosa.vera@verticespsicologos.es)

Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.



Autor: Carmen Moyano Rojas

Fundamentos antropologicos del comportamiento humano: malinowski vs. mauss

BRONISLAW MALINOWSKI (1884-1942)

“La antropología es el estudio del hombre que abraza a una mujer." Bronislaw Malinowski.

Nace en Cracovia. Polaco de origen, estudia Filosofía, Psicología y Economía. 1910, se instala en Gran Bretaña y estudia Antropología. Desarrolla trabajos de campo en Nueva Guinea e Islas Trobriand entre 1914 a 1916 fecha en que se doctora en Antropología. Entre sus publicaciones: Los indígenas de Mailu (1915), Argonautas del Pacífico Occidental (1922), Crimen y Costumbre en la sociedad salvaje (1926), Sexo y represión en la sociedad salvaje (1927), Una teoría científica de la cultura (1944-póstuma) y otros. Fue profesor de la London School of Economics. Malinowski presenta una primera articulación de su pensamiento teórico. En EEUU, se interesa por el estudio de las culturas americanas primitivas. La Universidad de Harvard le nombra doctor honorario. Su interés por la cultura de los países africanos, que ha estudiado a lo largo de estos años, se refleja en el prólogo que redacta para Frente al monte Kenya (1938). Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Malinowski fija su residencia en Estados Unidos. Allí ejerce de profesor de Antropología en la Universidad de Yale. En 1942, Bronislaw Malinowski muere repentinamente de un ataque al corazón en New Haven, Connecticut. En1944, Valetta Swann (su segunda mujer) edita póstumamente “ Una teoría científica de la cultura”, la obra teórica más importante de Malinowski, y “Libertad y civilización” “Dinámica del cambio de la cultura”. En 1948, aparece el conjunto de ensayos reunidos en “Magia, ciencia y religión”. A los veinticinco años de su muerte, se editan los diarios personales que escribió en polaco durante sus dos estancias en las Trobriand, y que aparecen con el título de “Un diario en el sentido estricto del término”.

La teoría funcional de Bronislaw Malinowski, 1944, todavía proporciona otro modelo para el desarrollo de la cultura. Según éste, el desarrollo comienza en culturas primitivas de las necesidades humanas básicas que apuntan a asegurar alimento y refugio, la satisfacción sexual etc. Una vez que se satisfagan estas necesidades, otras necesidades se presentan, y pueden también presentarse de los mismos arreglos que se han hecho para satisfacer las necesidades básicas enumeradas arriba. Por ejemplo, la cooperación que era necesaria para obtener el alimento, crea una necesidad de lenguaje común y de un sistema del intercambio mutuo de servicios. Una vez más los arreglos para éstos llaman para un sistema de la educación, de la administración y de la ley. Así, la evolución de la sociedad crea continuamente necesidades para nuevos arreglos y también para productos nuevos. Malinowski critica los estudios del derecho primitivo que sostenían la primacía de la armonía y el sentimiento de grupo, la cohesión, y la unidad como el grupo, y no como los individuos que lo conforman. Dice que estos principios son ciertos sólo si se toma los momentos de la vida social en que el grupo de parientes (clan, fratia, mitad o clase) participa del juego frente a otros grupos, pero que en otros momentos, y al interior del grupo más próximo, florecen las rivalidades, el egoísmo. La perfecta solidaridad es, para Malinowski, un concepto totalmente errado.

MARCEL MAUSS (1872-1950)

Sociólogo y antropólogo francés. Mauss es uno de los principales teóricos de la Antropología francesa. También es considerado el principal inspirador de las encuestas etnográficas francesas aunque nunca hizo trabajo de campo. Esta atención descriptiva, centrada en la redacción y análisis de monografías, es heredera del concepto de ´´hecho social total´´, acontecimiento privilegiado en que una sociedad expone la integridad de las instituciones y de sus representaciones, como por ejemplo el potlach y el kula. Antropólogo que con su obra ha inspirado mentes tan dispares como los funcionalistas británicos -Firth, Radcliffe-Brown, Malinowski, Evans-Pritchard,...-, los estructuralistas franceses encabezados por Lévi-Strauss, y filósosfos como Bataille. Marcel Mauss comenzó su carrera académica en 1902, como profesor de Religiones Primitivas en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París. En 1925 fue uno de los fundadores del Instituto de Etnología de la Universidad de París y fue profesor del Colegio de Francia durante la década de 1930. Sobrino de Emile Durkheim, uno de los fundadores de la sociología moderna, recibió una gran influencia intelectual, colaborando con él en L'Année Sociologique, prestigiosa revista científica, en cuya dirección sucedería a su tío. Mauss desarrolló también una larga vida política, participando activamente en la defensa del acusado durante el famoso caso Dreyfus y colaborando con el dirigente socialista francés Jean Jaurés, a quien asistió en la fundación, en 1904, del periódico L'Humanité. En un escrito autobiográfico, Marcel Mauss se ubica en una perspectiva precisa: antes que protoestructuralista, era un agudo lingüista y un minucioso historiador de las religiones, quien jamás intentó apartarse de la ortodoxia durkheimiana. Destacan en Maus el sentimiento de representar a una mente colectiva, cuya expresión más acabada era su obra: Année Sociologique; y su paso paulatino y metódico de las fuentes clásicas a la etnografía. Entre las primeras aportaciones de Mauss destaca “Essai sur la nature et la fonction du sacrifice” (1899). Su obra más importante es, sin embargo, “Essay sur le don” (1925), un trabajo fundacional de la Antropología moderna. Este ensayo se centra principalmente en las formas de contrato e intercambio en Melanesia, Polinesia y el noroeste de América del Norte. Esta obra se ha considerado uno de los mejores ejemplos de investigación etnográfica, al considerar un fenómeno social específico y estudiarlo en su integridad. Además escribió: «Sociología y Antropología». Publicó también las obras, Introducción a la etnografía (1947), Sociología y antropología (1950). Murió en 1950.

INTERACCIONES A DESTACAR ENTRE MARCEL MAUSS Y MALINOWSKI

Malinowski y Mauss mantienen unas complejas y cambiantes relaciones —así como las tensiones— que existieran entre la antropología social británica y la etnología francesa de raigambre durkheimiana. Esas relaciones reflejan una historia de refutaciones, reivindicaciones, críticas y malentendidos mutuos que, sin embargo, no nos impiden discernir una solidaridad temática y metodológica notable. Las constantes referencias que los autores intercambian entre sí, en muchos casos críticas, demuestra que partían de una base metodológica común, pues la esencia del método es su comunicabilidad. Cuando Mauss consideraba la relación constante entre los fenómenos, relación donde reside su explicación, Malinowski se pregunta para qué sirven, con el fin de hallarles una justificación. La posición adoptada deshizo los anteriores avances, dando entrada a una serie de postulados, sin valor científico. Malinowski acepta la crítica de Mauss a su noción de regalos puros (los regalos que un hombre hace a su mujer o a sus hijos como pago de la relación que tiene con su madre). Reconoce que anteriormente no consideró el contexto y la cadena de transacciones “ lo correcto hubiera sido abarcar todo el sistema de regalos, deberes y beneficios mutuos intercambiados por el marido por una parte, y la esposa, hijos y hermano de la esposa por otra”. En este sistema obligatorio, el negarse a hacer un regalo o a devolverlo, cuando corresponde y de la manera que corresponde, pone al individuo en una situación por fuera del orden social y económico, un paria. Cada acto tiene un lugar y debe ser ejecutado. Ejemplo de la magia. Pero en esta regla de reciprocidad, y concretamente en las reglas de derecho primitivo, Malinowski critica los estudios del derecho primitivo que sostenían la primacía de la armonía y el sentimiento de grupo, la cohesión, etc… Tal como hemos dicho antes, la perfecta solidaridad es, para Malinowski, un concepto totalmente errado. Sin embargo Mauss, mediante la aplicación del concepto de don, una forma arcaica de cambio de la que se da una circulación de los objetos junto a una circulación de las personas y los derechos, tal circulación no se mantiene ni por regateo, ni por compra, ni por utilidad económica, sino por la triple obligación profundamente impresa en el espíritu humano de dar, recibir y devolver.

ENDOGAMIA

Endogamia: Regla o preferencia que llevan a cabo los individuos a desposarse sólo en el seno de su grupo de parentesco particular, social u otra categoría definida (localidad, clase, religión, etc). Por ej.: Casta. La endogamia describe también un modelo estadístico de intramatrimonio incluso en ausencia de regla explícita al efecto. Fuente: Diccionario de Antropología Thomas Barfield. Ediciones Bellaterra.

Endogamia: Norma que restringe el matrimonio a los miembros de la misma tribu, aldea, casta u otro grupo social. Fuente: Diccionario de Sociología por Henry Pratt Fairchild. Fondo de Cultura económica.

Endogamia: La costumbre que impone el matrimonio dentro del grupo social. Se aplican sanciones negativas a aquellos que se casan fuera del grupo. La unidad endogámica puede ser un grupo de parentesco, una familia... Fuente: Dicc. De Sociología de Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres.

Endogamia: Término aplicado a ciertas costumbres que se practican en algunas sociedades, por las cuales un miembro de una comunidad, tribu, clan o unidad social contrae matrimonio con otra persona del mismo grupo social. En algunas sociedades, los miembros tienen prohibido casarse con personas que pertenezcan a una unidad social diferente.

Endogamia: Práctica de contraer matrimonio personas de ascendencia común o naturales de una pequeña localidad o comarca. Actitud social de rechazo a la incorporación de miembros ajenos al propio grupo o institución. Cruzamiento entre individuos de una raza, comunidad o población aislada genéticamente. Fuente: Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004.

Las prácticas endogámicas son muy comunes en aquellas sociedades en las que la organización es de tipo estratificado; suelen fundamentarse en las castas (como ocurre entre los hindúes en la India), en la descendencia genealógica (entre la realeza europea), en la ocupación (en el caso de los masai de África oriental), en los grupos de edad (entre los aborígenes australianos) o en el nivel económico y social (como en el caso de las diferentes clases sociales en muchos países). La versión más restrictiva de la endogamia fue la que practicaron ciertos gobernantes del antiguo Egipto o del Imperio inca, de quienes se esperaba que mantuvieran la pureza de la sangre real casándose sólo con sus hermanas.

Los expertos discrepan en cuanto a las ventajas de la endogamia como elemento de preservación de linajes supuestamente superiores o aristocráticos. Algunos mantienen que la endogamia favorece la degeneración de la rama genética; otros, por el contrario, sostienen que son los defectos hereditarios introducidos por los matrimonios externos al grupo los que originan tal deterioro. El término endogamia también puede hacer referencia a la costumbre de contraer matrimonio en el seno de una religión o comunidad. Compárese con exogamia.

El diccionario tiene tres acepciones para el término:

1. Ley que reduce el matrimonio a los componentes de una misma casta, aldea u otro grupo social.

2. Por extensión se le denomina también así a la unión entre personas u organismos de un mismo grupo, ya sea social o biológico.

3. Figuradamente es la selección restringida de los miembros de un cuerpo o categoría profesional. Fuente: Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004.

Sociedades endógamas, aquellas en las que la búsqueda de pareja está socialmente potenciada en esa misma cultura. Característico de sociedades agrarias ubicadas fijamente en un lugar. Si el matrimonio se realiza dentro de esa cultura los hijos que se puedan tener se quedan como fuerza de trabajo y no se van fuera, como ocurre en las sociedades exógamas. Fuente: Antropología Rural Profesora: Dra. Gabriela Vargas Cetina.

EXOGAMIA

Exogamia: Regla que impone el matrimonio entre individuos de distinta tribu y familia. Es la obligación de tomar mujer fuera del clan al que se pertenece.

Exogamia: Apareamiento de individuos no relacionados (en contraste con endogamia).

Exogamia: Regla que obliga a una persona a seleccionar su cónyuge por fuera del grupo al que pertenece.

La Exogamia tiene tres funciones:

- Biológica: procreación.

- Económica: la mujer tiene un valor económico en el intercambio.

- Simbólica-cultural: se firman pactos de no agresión, se intercambian unos regalos y se hacen fiestas.

Hay culturas /sociedades que son exógamas, es decir, que hay casi una obligación social a buscar pareja entre personas de una comunidad externa. La exogamia se relaciona con las sociedades recolectoras y pastoriles (sociedades nómadas) se convierte en una garantía de alianza, de anexión de territorios o de paz. Fuente: Antropología Rural Profesora: Dra. Gabriela Vargas Cetina.

Exogamia: Regla o preferencia en el sentido de que los varones se desposen sólo fuera de su grupo o categoría social particular, la más de las veces su grupo de parentesco. Las reglas de exogamia son una característica necesaria de cualquier sistema de intercambio matrimonial o alianza. La exogamia puede describir asimismo un modelo estadístico de matrimonio exterior en ausencia de regla explícita al efecto. Hay cierta controversia en torno a la relación de la exogamia con el tabú del Incesto. Levi-Strauss ha señalado que ambas son expresiones complementarias de los mismos requisitos del intercambio. Otros argumentan que ambas situaciones son inconexas, han indicado que son de dos tipos lógicamente diferentes: la regla de la exogamia es un precepto mientras que el tabú del incesto es una prohibición. Además apuntan que las categorías de parentesco vetadas por el tabú del incesto son a menudo más estrictas que las excluidas según las reglas de la exogamia. El tabú del incesto, además se refiere a las relaciones sexuales no al matrimonio en sí mismo. En el intercambio social examina los modelos de intercambios de bienes, servicios y personas para delinear relaciones, particularmente entre grupos. Marcel Mauss distingue entre intercambio de Presentes y Transaciones económicas (en muchos casos etnográficos no es posible separarlos). En el caso del intercambio matrimonial las mujeres representan un medio de intercambio entre grupos aún más destacables. Fuente: Diccionario de Antropología Thomas Barfield. Ediciones Bellaterra.

Exogamia: Norma social o legal que obliga al individuo a contraer matrimonio fuera del grupo o comunidad al que pertencen. Debe entenderse como reguladora de las relaciones entre grupos de filiación. Su relación es positiva pues permite establecer relaciones sociales con otros grupos. La endogamia y la exogamia no son exógenas respecto a determinados grupos o categorías; en España la endogamia continúa siendo la pauta predominante entre la población gitana... Igualmente subsiste en sectores de clases altas urbanas porque las bases sociales de la endogamia no han desaparecido; constituye un instrumento útil para mantener la identidad cultural en el contacto con otros grupos el patrimonio económico y evita la desmembración de las fincas rurales. En este sentido algunos sostienen que las sociedades donde predominan la sucesión desigualitaria tienden a ser menos endogámicas que donde prevalecen la herencia igualitaria. Fuente: Dicc. De Sociología de Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres.

Exogamia: La convención teórica o práctica de contraer matrimonio fuera del límite de determinados vínculos de relación, localmente definidos: familia, clan, raza. Para algunas tribus es norma inviolable. Fuente: Diccionario de Sociología por Henry Pratt Fairchild. Fondo de Cultura económica.

SOCIEDADES AGRARIAS

En cuanto a esta terminología y después de una búsqueda ardua no hemos encontrado definiciones concretas dentro de los diccionarios consultados (incluyendo en la Biblioteca Nacional en Madrid). Hemos optado pues, buscar primero el término Sociedad y después términos diferentes relativos a este tipo de sociedades:

Sociedad: Grupo de personas que tienen una cultura común y en cierta medida diferenciable, que ocupan un área territorial y que se consideran así mismos como una entidad separada. Y que incluye todas las instituciones requeridas para satisfacer las necesidades humanas básicas. Fuente: Dicc. De Sociología de Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres.

Sociedad: Término que hace referencia a la totalidad de las relaciones entre hombres y mujeres en sus diversas posiciones y roles en un área geográfica dada o en el seno de la humanidad en general.

Los sociólogos tienden a concebir los fenómenos culturales como producto de los eventos intrasociales, y, por tanto, subordinados. Los antropólogos, por su parte, confieren primacía determinante a un conjunto de fenómenos de la sociedad no sean para ellos sino meras partes de la cultura. Fuente: Diccionario de Antropología Thomas Barfield. Ediciones Bellaterra.

SOCIEDADES AFLUENTE ORIGINAL: Los antropólogos consideraron la vida de los cazadores-recolectores (nómadas) de impecable dureza. Laborando desde el alba a la noche por la mera subsistencia con apenas tiempo que dedicar a la formación de una cultura, parecían ajustarse perfectamente a la siniestra imagen del hombre primitivo descrita por Thomas Hobbes. En esta situación no hay lugar para la labor productiva porque su fruto es incierto, desconoce la faz de la tierra, se ignora el tiempo no hay artes.... Fuente: Diccionario de Antropología Thomas Barfield. Ediciones Bellaterra.

Sociedades primitivas: Se refiere de modo impreciso a culturas que tienen una tecnología relativamente simple, una relativa homogeneidad cultural y aislamiento relativo de las influencias culturales más amplias, tengan o no un lenguaje escrito. Fuente: Dicc. De Sociología de Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres.

Sociedades agrarias, aparecen al mismo tiempo que las sociedades cazadoras y recolectoras. El hombre aprende a cultivar la tierra y a conservar los frutos de ésta.

Aparecen los grupos dominantes: aristócratas, sacerdotes y militares. Fuente: Antropología Rural Profesora: Dra. Gabriela Vargas Cetina.

Sociedades agrarias: Son las clases subordinadas de las sociedades estatales dedicadas a la producción de alimentos mediante el uso de tecnologías preindustriales. Los campesinos de todas las épocas y lugares son estructuralmente inferiores. Fuente: Dalton, 1972: 406.

La mayor parte de las personas que viven hoy en días son miembros de un tipo u otro de clases campesinas. Marvin Harris.

Los tres tipos de campesinos más importantes son:

a) Campesinos feudales sometidos al control de una clase dirigente hereditaria descentralizada, cuyos miembros proporcionan asistencia militar mutua. Las relaciones feudales se definen como un intercambio de obligaciones, deberes, privilegios y derechos mutuos entre el señor y el siervo.

b) Campesinos de estado: el estado está fuertemente centralizado (antiguo Perú, Egipto, Mesopotamia y China). Los campesinos pueden estar directamente sujetos al control estatal, además de, o en ausencia de, un control estatal, además de, o en ausencia de, un control de una clase señorial local. Los campesinos agrodirectivos están sujetos a frecuentes reclutamientos para brigadas de trabajo. A cambio el estado realiza un esfuerzo para alimentar sus campesinos en caso de escasez alimenticia provocada por sequías u otras calamidades.

c) Campesinos capitalistas (Africa, India y el sudeste de Asia, que gozan de crecientes oportunidades para comprar y vender tierras, trabajo y alimentos en mercados competitivos. La mayor parte del campesinado que existe en el mundo fuera del antiguo bloque comunista pertenece a esta categoría.

SOCIEDADES (PUEBLOS) CAZADORES-RECOLECTORES

Fueron los primeros grupos humanos. Eran de entre 20 y 30 personas. Vivían en una zona hasta que los frutos y la caza empezaban a escasear, trasladándose a otro lugar, en un radio muy pequeño. En sus enfrentamientos con otros grupos nunca había muertos. Los ancianos tenían mucho poder de decisión debido a su experiencia. Fuente: Antropología Rural Profesora: Dra. Gabriela Vargas Cetina.

Cazadores-recolectores, pueblos que para subsistir practican la caza y la recolección de alimentos silvestres, sin desarrollar apenas o en absoluto algún tipo de agricultura.

Hace miles de años, estaban presentes en todo el mundo. Hoy existen, en algunos países, pequeños grupos nómadas que viven de la caza de animales y aves salvajes, de la pesca, de la recolección de frutos, semillas y setas silvestres, de la extracción de raíces y tubérculos comestibles, y de la recogida de miel de abeja, actividades que rara vez aportan más del 50% de su dieta alimenticia. No constituyen en ningún caso un grupo numeroso, ya que ningún entorno podría aguantar una depredación intensa sólo con las plantas y animales con que cuenta a su alrededor. Los grupos más conocidos: pueblos aborígenes de Australia, los inuit de Groenlandia, Canadá, Alaska y norte de Siberia, y diversas etnias de la selva amazónica. Algunos obtienen la mayor parte de su subsistencia de fondos sociales y salarios laborales. Los San de Botsuana, Namibia y sur de Angola han perdido el control sobre la mayor parte de sus territorios y hoy viven como braceros no cualificados. Miles de pigmeos africanos continúan siendo cazadores activos, pero apenas recogen alimentos vegetales, ya que prefieren conseguirlos de sus vecinos mediante el intercambio de carne o realizando algún tipo de trabajo en sus granjas. Menos conocidos en Somalia, Etiopía, Kenia, Tanzania, Ruanda y Burundi; en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Venezuela y Chile, o en Rusia, India, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas. Cada vez encuentran más dificultades para subsistir practicando su forma de vida y se ven sometidos a grandes presiones de los gobiernos y de los diferentes pueblos vecinos para que entreguen sus territorios, incorporen a sus hijos en los sistemas de educación oficiales, acepten llevar una vida sedentaria y rechacen sus tradiciones religiosas y culturales con el fin de integrarse en la sociedad. Algunos movimientos de indígenas y aborígenes se han rebelado contra estas presiones, a veces muy agresivas; sin embargo, en la mayoría de los casos se han realizado muy pocos avances y la situación, por lo general, continúa siendo la misma. Los antropólogos han llevado a cabo estudios sobre las sociedades modernas de cazadores-recolectores, contribuyendo a despertar la conciencia pública sobre su desfavorable situación. Han ayudado a que se garantice, legalmente, la titularidad de parte de sus territorios. Gracias a estas investigaciones, sabemos que este tipo de sociedades presentan un carácter muy solidario, son las menos estratificadas del mundo. Estos grupos no mantienen unas diferencias tan marcadas de poder, salud y prestigio entre sus miembros, como ocurre en nuestra sociedad. Se da el mayor grado conocido de igualdad entre hombres y mujeres (el trabajo se divide equitativamente entre los sexos), entre ancianos y jóvenes, entre padres e hijos, entre jefes y súbditos, entre iniciados religiosos y congregaciones religiosas, entre los cualificados y los inexpertos, entre los fuertes y los débiles. Esta igualdad proviene de la gran importancia que tiene para ellos el reparto de los recursos con los demás miembros de la comunidad. Se pretende hallar claves de la vida de estas sociedades, pre agricultura y pre pastoreo, hace unos 10.000 o 15.000 años. Comprender a aquellos pueblos que vivieron en la antigüedad es un tema controvertido; las comunidades generan constantemente cambios en sus hábitos de vida, cultura y valores. Las sorprendentes analogías en tipos de organización social de distintos lugares con una historia muy dispar, parecen confirmar que el vivir de la caza y la recolección posee características concretas, no alteradas por los cambios sociales generados en las sociedades respectivas en las que les ha tocado vivir. Siendo así, las formas de organización descubiertas entre los modernos grupos de cazadores-recolectores pudieron darse durante el periodo anterior a la aparición de la agricultura, quizá añadidas a otras formas hoy desaparecidas. Algunos investigadores aceptan esta hipótesis, mientras que otros la rechazan. Fuente: Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation.


Bibliografía

Además de las ya citadas a lo largo de los textos, se han utilizado las siguientes fuentes:

1. www.sociologicus.com

2. www.um.es/gqo/UnIncesto.htm (Artículo aparecido en El Pais el 16-8-00) Mariano Fernández Enguita –“Endogamia no, incesto y partenogénesis”

3. www.jurid.net/Minerva/juberias.htm

4. www.theses.ulaval.ca/2003/21210/21210.html/

5. www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/malinowski

6. www.cholonautas.edu.pe/pdf/malinowski

7. es.geocities.com/antropokrisis/biomalinowski.htm

8. Apuntes UNED Profesor Julián López García

9. “Introducción a la antropología general”. Marvin Harris

10. De la biografía de Malinowski, se ha utilizado material para la definición conceptual de Endogamia y Exogamia.

11. “La sexualidad de los salvajes del Noroeste de la Melanesia” Edi. Morata

12. http://www.filosofia.org/filomat/dfsis.htm (Diccionario Filosófico)

13. http://es.geocities.com/soloapuntes/primcurs/antropo1/tgant.html

Nota: Lo que tenemos denominado como sociedades agrarias y como sociedades cazadoras-recolectoras, se ha localizado bien como pueblos, bien como comunidades, bien como sociedades.

FUENTE: http://www.alipso.com/monografias3/Fundamentos_antropologicos_del_comportamiento_humano__malinowski_vs_mauss/