Mostrando las entradas con la etiqueta Diccionario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diccionario. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2013

DICCIONARIOS QUECHUAS...

El valoramiento que las autoridades conformantes del TAWANTINSUYO le han dado al Idioma Quechua, es el caso del gobierno del Ecuador, que a través del Ministerio de Educación que publicó este diccionario del Quechua Ecuatoriano. El cual es importante leer el contenido de la misma.

Presentación
Un día “mama Rosario Quinche del sector de Morlan Chupa de la comunidad de Quinchuquí, parroquia Miguel Egas Cabezas de la provincia de Imbabura, me contó que en los tiempos del nacimiento de la tierra, todo era oscuridad y soledad, que a duras penas se escuchaba un débil rumor del agua que reposaba quietecita sin emitir ningún suspiro, ningún movimiento.

Un día, un trueno inicialmente y luego un poderoso rayo, hicieron estremecerla tierra y provocaron grietas y desniveles que obligaron al río a movilizarse con mayor agilidad; así, en algunos lugares se formaron vertientes que, al compás del viento emitían diversos silbidos; en otros, surgieron cascadas, unas con voces agudas, otras con voces graves, elrumor del agua se convirtió en un coro y dio lugar al nacimiento de la luz y del kuichi, el arco iris se extendió en el firmamento y la tierra fue embellecida por los colores de su diversidad, con la luz del día, también brotaron muchas aves, animales que se sacudían y bostezaban como si despertaran de un largo sueño y emitieron rugidos, cantos que llenaron de sonido el día y la noche de este lugar. 
(...)
Texto Continúa...
Otro Documento (Diccionario Quechua) esta vez referido al quechua de la zona quechua delo habitantes que están el línea del río Pastaza.

El quechua del Pastaza, inga, llamado así por sus hablantes, es una variedad del quechua que sirve como el principal medio de comunicación, y a veces el único, en comunidades situadas a lo largo del río Pastaza y algunos de sus afluentes como el río Huasaga, en el Departamento de Loreto. La población es aproximadamente de dos mil habitantes. Hay muchos matrimonios entre quechuahablantes y hablantes de idiomas vecinos que pertenecen a familias lingüísticas distintas, tales como el achuar de la familia jíbaro y el candoshi que es una lengua aislada. Antes había matrimonios también con hablantes del andoa o shimigae ya extinto de la familia záparo.
(...)
Texto continúa...

miércoles, 25 de septiembre de 2013

LUDUVICO BERTONIO: VOCABULARIO DE LA LENGUA AYMARA

Estudioso del idioma aimara, llega a la ciudad de Juli con los primeros jesuitas y se establece en la ciudad de Juli/Chucuito. De lo cual presenta como un trabajo de suma importancia el diccionario aimara y vocabulario la misma que fue publicado en el año de 1603.

Para este trabajo Bertonio tuvo una labor  intensa de acercamiento a la población local y de esta manera logró aprender el idioma aimara. 

martes, 9 de octubre de 2012

NORBERTO BOBBIO: Diccionario de Política

SISTEMAS DE PARTIDOS Y SOCIEDAD
Tiene gran importancia saber cuáles son las funciones desarrolladas por los distintos s. de p. en los respectivos sistemas políticos y además de indagar en las relaciones entre s. de p. y sociedad, considerando, como ha sugerido Riggs, el s. de p. comko variable interviniente entre una sociedad y un sistema político.
... TEXTO CONTINÚA...