Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de julio de 2020

Clacso: Marx, 200 años Presente, Pasado y Futuro



I
Este libro colectivo recoge en su mayoría los trabajos presentados en el Foro Marx 200, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y llevado a cabo el 21 de noviembre de 2018 en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de la ciudad de Buenos Aires1 . Esta iniciativa se desarrolló en el marco de un evento multitudinario organizado por CLACSO, en el cual se programó la realización conjunta de tres actividades: el Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico, la Octava Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y la Vigésimo sexta Asamblea General de CLACSO2 .

Leer documento en IMAGEN.

Potenciado por la magnitud de dicho entramado, el Foro Marx 200 logró constituirse en una experiencia histórica en un doble sentido: en primer lugar, en tanto manifestación de una potencia intelectual proyectiva; luego, como expresión de notable trascendencia. Consideramos que el carácter proyectivo que asumió el encuentro es la manifestación de una historicidad plena en tanto tiende a la activación de una temporalidad total y no exclusivamente de un tiempo pasado. De esta manera, el Foro se convirtió en un evento histórico a partir de haber logrado conducir el peso retrospectivo que trae consigo la celebración de los 200 años del nacimiento de Marx hacia un debate colectivo de alto nivel en torno al presente y al futuro de la sociedad mundial. La mayoría de los participantes se inclinaron por desvincular a Marx del pasado remoto para ponerlo al servicio de la explicación, la crítica y la búsqueda de transformación del movimiento histórico en curso. Como sostiene el propio Marx, la gran paradoja del capitalismo es que lo único que no cambia es su movimiento permanente, su contradicción –y dialéctica– constantes. Pareciera que tal apreciación hubiese marcado las intervenciones de cada uno de los invitados al Foro.

Desco / Perú Hoy: Corrupción, más allá de la ley


Presentación

Leer en IMAGEN.

Odebrecht pasó a la ofensiva y, como en cualquier enfrentamiento, lo peor que puede suceder es perder el control de la situación. Para evitarlo, la condición es que se cuente con una verdadera estrategia para erradicar la corrupción en el país, aunque, tememos, es precisamente eso lo que falta. Un plan no puede empezar y culminar sin tener nada en el medio, ni con frases como «llegaremos hasta el final» o «caiga quien caiga».

domingo, 17 de febrero de 2019

Deforestación en Tiempos de Cambio Climático


Alberto Chirif

Leer documento en IMAGEN.

El presente libro es parte de un proyecto sobre el tema del Mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), financiado por la agencia de cooperación noruega Norad, para apoyar a Servindi (Servicios de Comunicación Intercultural), la organización Onamiap (organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú) y Coharyima (Consejo Harakbut, Yine y Matsiguenka), organización de Madre de Dios que forma parte de la Fenamad (Federación de Comunidades Nativas de Madre de Dios y Afluentes). El objetivo central del proyecto es apoyar la capacitación de comunicadores indígenas, así como la producción y difusión de información sobre derechos indígenas, poniendo énfasis en los temas de cambio climático, el acuerdo de cooperación Noruega-Alemania-Perú sobre REDD y la propuesta de REDD indígena, orientada a la titulación de los territorios comunales. Este trabajo se hace principalmente en las llamadas áreas piloto REDD: Madre de Dios, Ucayali y San Martín.

sábado, 16 de febrero de 2019

César A. Ipenza Peralta: Manual de Delitos Ambientales Una herramienta para Operadores de Justicia Ambiental


INTRODUCCIÓN

Históricamente considerado marginal y de importancia secundaria, el crimen ambiental se ha convertido en un fenómeno global que ya no puede ser ignorado. Este creciente conjunto de actividades nefastas incluye la caza furtiva, la pesca ilegal, el comercio ilícito de madera, la minería ilegal, el tráfico de desechos peligrosos y químicos tóxicos, y más. En total, este sector criminal está acumulando (o, mejor dicho, robando) entre 70 y 213 mil millones de dólares al año alrededor del mundo.1
Leer documento en IMAGEN

Al mismo tiempo que destruye comunidades y ecosistemas, los delitos ambientales golpean el estado de derecho. En demasiados casos, las autoridades gubernamentales de todo el mundo han sucumbido a la tentación de mirar hacia otro lado a cambio de beneficios ilícitos, o, lo que es quizás más preocupante, han descuidado su deber de hacer cumplir la ley por temor a represalias.

miércoles, 30 de enero de 2019

Sandra Huenchuan: Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarollo Sostenible

Prólogo
El cambio de estructura por edades de la población es un fenómeno que ha sido anunciado con prudente anticipación. Hoy en día el envejecimiento demográfico es un proceso en marcha, con variaciones subregionales y entre países, pero bien establecido. Desde el punto de vista de sus implicancias económicas y sociales se trata quizás de la transformación más importante de esta época.
Leer en Imagen.



A nivel mundial, entre 2015 y 2030 la población de 60 años y más se elevará de 900 millones a más de 1.400 millones de personas. Ello supone un incremento del 64% en tan solo 15 años, siendo el grupo de edad que más crece. En términos relativos, el porcentaje de población de 60 años y más
pasará del 12,3% en 2015 al 16,4% en 2030. Aunque la situación de las regiones es marcadamente distinta, y Europa es y seguirá siendo el continente más envejecido del mundo, en nuestra región el proceso de envejecimiento se produce de manera más rápida, pasando de 70 millones de personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%.

miércoles, 23 de enero de 2019

Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los recursos naturales en América Latina y el Caribe

Publicado en http://lac.unwomen.org/es


Autores/editores: Irma A. Velásquez Nimatuj



                                                        Leer documento en IMAGEN.


El “Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los recursos naturales en América Latina y el Caribe”, elaborado por la Antropóloga Maya K’ichee’, Doctora y Maestra en Antropología Social Irma A. Velásquez Nimatuj, ofrece una panorámica regional sobre la temática junto con casos de estudio y recomendaciones clave. Su elaboración se enmarca en el trabajo de colaboración entre la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), para promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas.

miércoles, 16 de enero de 2019

Rosa Dorival Córdova: Discriminación en el Perú Acercamiento bibliográfico.

Estudio preliminar 

Introducción 

Este estudio surgió hace algunos años, en 2012, como iniciativa de Cynthia Sanborn cuando se desempeñaba como directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), como apoyo al proyecto sobre discriminación. Agradezco a Liuba Kogan por sus comentarios en los inicios de la recopilación y a Xiomy Reyes por la corrección y actualización. 
Son dos las reflexiones que extraigo de este trabajo de recopilación bibliográfica: la primera es la actual relevancia del tema en el ámbito nacional y su aparente ausencia en los planes de investigación de las universidades. En segundo lugar, que el tratamiento que se le da ha tenido una evolución importante, sobre todo en los últimos años. 
Actualmente, la discriminación en el Perú es de «dominio público». Así pues, el término es usado con frecuencia en las diversas esferas de la sociedad. Es así que en los ámbitos público y privado ya nos atrevemos a hablar abiertamente de este fenómeno social tan antiguo como nuestra propia civilización. Asimismo, en los últimos tiempos se está evidenciando no solo la existencia de la discriminación, sino también sus consecuencias sociales, económicas, políticas y, sobre todo, que ella es la base de la violencia en nuestro país. 
La respuesta y rechazo ante hechos discriminatorios se debe, fundamentalmente, a las campañas de defensa del consumidor; a la difusión de los medios de comunicación de hechos puntuales y que involucran, casi siempre, a personajes públicos (congresistas, periodistas, artistas, entre otros); y a las denuncias de la sociedad civil representada por organizaciones e individuos interesados en erradicar el problema.

Leer Documento AQUI en IMAGEN.



miércoles, 9 de enero de 2019

Medición de la pobreza por ingresos Actualización metodológica y resultados

Esta a consideración de todos este texto que publicó CEPAL, este trabajo de investigación, que por su puesto es un gran aporte.

Resumen 
En este documento se presenta una actualización de las estimaciones de la pobreza por ingresos que realiza la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el fin de brindar una panorámica de la pobreza a nivel regional que ofrezca una comparabilidad mayor que la que se obtiene directamente de las mediciones efectuadas en los 18 países analizados. La actualización aborda dos ámbitos: el uso de datos provenientes de fuentes de información más recientes y la revisión de algunos aspectos puntuales de la metodología. Las líneas de pobreza que la CEPAL ha utilizado hasta esta actualización se basan en canastas básicas de consumo que datan de la década de 1980. Las líneas de pobreza presentadas aquí están construidas sobre la base de las encuestas más recientes de ingresos y gastos y de condiciones de vida de los hogares, disponibles gracias a la colaboración de los países de la región, a través de sus oficinas nacionales de estadística y sus bancos centrales. La construcción de nuevas líneas de pobreza a partir de información reciente ha permitido, además, revisar algunos aspectos de la metodología aplicada. Es por eso que la metodología presenta algunas innovaciones con respecto a la que fue utilizada décadas atrás, aun cuando se mantienen los fundamentos básicos del método. 

Leer documento en IMAGEN