Mostrando las entradas con la etiqueta Revista ALAI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revista ALAI. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2020

ALAI 549: Las tramas que esconde la pandemia


¿Podremos volver a abrazarnos en la multitud?
Las fisuras que la pandemia impone a los cuerpos

Márgara Millán


Una de las primeras voces que interpretó la pandemia como “un portal”, un pasaje por una experiencia de la cuál no habría retorno a lo que antes era, fue Arundhati Roy. Su visión desde la India nos dejó conocer la exacerbación de lo que son los cuerpos “intocables” y la idea misma de la intocabilidad. Estos momentos donde la pandemia ha obligado al encierro, han sido y son momentos centrados en el cuerpo, de forma diversa: los cuerpos más vulnerables, los cuerpos que importan, los cuerpos que son “dispensables”. La centralidad del cuerpo en el tiempo suspendido de la pandemia nos deja ver la precariedad de su sostén material: su mala alimentación, su falta de salud, de fortaleza inmunitaria, como características generalizadas de gran parte de la población. La letalidad de esta pandemia, y de las que vengan, no puede entenderse sino a través de la precariedad de los cuerpos que la enfrentan y su vulnerabilidad. La verdadera pandemia llegó antes, y se acomodó en nuestros cuerpos, y no se irá con el fin del confinamiento y por supuesto, tampoco con la vacuna. El capitalismo del desastre (Naomi Klein) hará lo que sabe hacer: negocios con las crisis. Ya lo estamos viendo: la Unión Europea destinando enormes cantidades de recursos para la vacuna que será sólo para ellos. La carrera armamentista es hoy también la de las farmacéuticas. Pero ni un paso atrás en la depredación sistemática de los territorios y sus habitantes, en la precarización de la vida.

lunes, 20 de abril de 2020

ALAI 548: Fiscalidad y género en América Latina


Eleonora Marinelli

América Latina es la región más desigual del mundo. La historia de los últimos quince años da cuenta de una búsqueda por la equidad en la distribución de ingresos en varios países del continente, con el fin de equilibrar la balanza en beneficio de las clases populares, sin embargo, la ecuación sigue estando en rojo. Aún no hemos podido resolver la creciente inequidad en nuestra región, más allá de la notable reducción de la pobreza y la pobreza extrema.

Hace algunos años el mundo reconoció una nueva forma de discriminación, de segregación hacia las mujeres. El “impuesto rosa” o el “impuesto a la mujer”. Este nuevo mecanismo de exclusión sostiene que productos de mercado tales como ropa, comida o higiene destinados a las mujeres deben ser más caros que los destinados a los hombres. De esta manera muchos productos de higiene personal evidencian esta desemejanza, los mismos productos son más caros para las mujeres que para los hombres. Pero esta forma de segregar, de prohibir, por su alto costo, el acceso a determinados bienes, no está solo presente en estos productos. Un informe del observatorio de géneros del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advierte que en los casos de juguetes prácticamente idénticos, las versiones “femeninas” manifestaron un sobreprecio de entre el 3% y el 300%. Por el contrario, no se constataron casos a la inversa donde existieran sobreprecios en la versión masculina. La desigualdad de género atraviesa diferentes franjas etarias. Ser niña, adolescente, adulta o anciana tiene un precio extra. La mujer siempre paga un costo más alto, en todo sentido.

miércoles, 18 de marzo de 2020

ALAI 547: Panamá en Tehuantepec Colonización ferroviaria del sureste de México


Geopolítica de los estrechos
Canales, trenes y conexiones catastróficas
 Ana Esther Ceceña
Grandes desafíos geopolíticos
Después de muchos años encerrada en sí misma, China hoy está en total expansión tirando cuerdas hacia todos los rincones del mundo y poniendo en dificultades al gran hegemón. No sólo ha invadido mercados de bienes de consumo masivo sino que disputa el liderazgo en áreas de tecnología de punta y desarrolla una inteligente estrategia de entrar por abajo para iniciar su marcha sentando cimientos. Una de sus cartas fuertes son las infraestructuras de comunicación, que se ofrecen con créditos más accesibles que los del arrogante líder mundial. China va con sus ferrocarriles o propuestas multimodales de conexión abriendo paso a sus inversiones y a su comercio. En 2017 estableció relaciones diplomáticas con Panamá, el país-canal más importante del mercado mundial, y en adelante Xi Jinping, Presidente chino, expresó la intención de “…consolidar Panamá como centro logístico en América” (Gandásegui, 2020).
Según relata Marco Gandásegui (2020), desde 2018 se han sucedido una tras otra las visitas de altos funcionarios estadounidenses para insistir en su rechazo a las relaciones de Panamá con China, al punto de que Pompeo mismo se ocupa del caso y no pierde ocasión para mostrar el enojo norteamericano de la intromisión de China en América, con tono, como suele ser, de amenaza a Panamá.

viernes, 6 de diciembre de 2019

Tiempos de estallidos sociales

Perú en tiempo de plagas y retardos
Hugo Cabieses
Parafraseando el título de la reciente novela de Mario Vargas Llosa referida a la golpeada Guatemala de 1953-54, mientras que América del Sur, en particular Bolivia se encuentra en “Tiempos Recios”1 , el Perú está en tiempo retardado en medio de demasiadas plagas 2 . El golpe cívico, policial y militar contra el gobierno constitucional del Presidente Evo Morales, quien acababa de ganar las elecciones del 20 de octubre, con 45% de los votos, nos remite a escenas que creíamos pasadas. Vargas Llosa relata al final de su novela que visitó en Washington a la protagonista principal del golpe de la CIA contra Arbenz y escribe: “Los tres coincidimos3 en que fue una gran torpeza de Estados Unidos preparar ese golpe militar contra Arbenz poniendo de testaferro al coronel Castillo Armas a la cabeza de la conspiración. El triunfo que obtuvieron fue pasajero, inútil y contraproducente. Hizo recrudecer el antinorteamericanismo en toda América Latina y fortaleció a los partidos marxistas, trotskistas y fidelistas”4 .

Al parecer, todavía no es la hora de los incendios y saqueos en el Perú, como “efecto dominó” de lo que sucede en los países vecinos, pero sobre todo a consecuencia de las plagas de corrupción, discriminación, desinstitucionalización, autoritarismo, violencias de todo tipo y adicción al fracaso que arrastra el Perú desde hace al menos tres décadas. Mi reflexión es que, nos guste o no, el presidente Vizcarra ha encontrado la forma de gobernar la crisis de régimen político, retardando una crisis de estado, es decir de colapso total con movilizaciones ciudadanas multitudinarias que deberían llevar desde el proceso destituyente actual hacia uno constituyente.

sábado, 19 de octubre de 2019

Las superarmas del futuro



Yetiani Romero Rebollo
Las innovaciones tecnológicas han venido a cambiar las reglas de la guerra desde la propia existencia de la humanidad. Estos avances también han producido efectos cada vez más destructivos hasta llegar a los sistemas de armas nucleares en el siglo pasado, con la capacidad de destruir a la humanidad entera.
Leer en IMAGEN.



En la actualidad existen nuevos desarrollos tecnológicos en el campo de las armas, algunas de las cuales tienen el potencial de cambiar el curso de la guerra. Las principales nuevas armas en las que las grandes potencias militares han puesto todos sus esfuerzos son:

A) Armas de energía directa (directed energy wepons). También conocidas como armas láser, este tipo de arma produce energía electromagnética concentrada a partir del uso del espectro electromagnético, lanzando un rayo de energía concentrado (láser).

miércoles, 2 de octubre de 2019

ALAI: Tecnologías: manipulando la vida, el clima y el planeta


Frente al tsunami tecnológico
Silvia Ribeiro y Jim Thomas

A finales del siglo XX, desde el Grupo ETC advertimos sobre la inminencia de un tsunami de potentes tecnologías convergentes, que afectaría muchos aspectos de la vida económica, social, cultural y política, con grandes impactos para el medio ambiente y la salud. Todo en el contexto de la mayor concentración corporativa de la era industrial, con oligopolios extremadamente poderosos, que controlan inmensos sectores de producción y tecnología. La realidad superó nuestras más atrevidas fantasías. Las organizaciones y movimientos lidiamos ahora con esta compleja realidad. El desafío es construir colectivamente plataformas de evaluación social de la tecnología, para avanzar en la comprensión crítica del todo tecnológico y fortalecer la capacidad de acción colectiva.



En el año 2000, el Grupo ETC bautizó BANG a la convergencia de tecnologías (Bits, Átomos, Neurociencias, Genes), refiriéndonos a tecnologías digitales, nanotecnología, tecnociencias cognitivas y biotecnologías. Una convergencia que constituyó una especie de Big Bang tecnológico, que parafraseamos como un “Pequeño Bang”, porque las tecnologías moleculares y a nano-escala (aplicadas a seres vivos, materiales, comunicación) son la plataforma de desarrollo de las otras.

sábado, 15 de junio de 2019

ALAI: Justicia social en un mundo digitalizado


Hacia la justicia digital

Sally Burch

La rapidez de penetración y el alcance ubicuo de las tecnologías digitales en la sociedad no tienen precedentes. Las numerosas y variadas aplicaciones, muchas de gran utilidad o encanto, en pocos años se han tornado casi imprescindibles, a veces incluso adictivas, lo que hace que su uso se generalice, acríticamente.

Leer en IMAGEN.

Ello fue posible en buena parte debido al modelo de negocios que se impuso en internet, hacia inicios de este siglo, basado en la apropiación de datos y su monetización, que motivó enormes inversiones en el sector, con el potencial de ganancias colosales. Si bien contribuyó a masificar el acceso, fue a costa de someter a la población usuaria a una creciente dependencia frente a los grandes monopolios digitales, muchas veces hasta de su vida más íntima. Hoy, la gran mayoría de interacciones que se efectúan con soporte digital pasa por las plataformas controladas por uno u otro de estos monopolios, cuyos nombres ya son palabras de uso diario: Google, Facebook, Amazon...

jueves, 16 de mayo de 2019

ALAI: Por la tierra y derechos Campesinos: CLOC 25 Años


Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar

Deolinda Carrizo y Rodolfo Greco

L a humanidad, durante miles de años ha sido capaz de adaptar y domesticar semillas que han ido dando origen al arte del ser agricultor y agricultora. Pueblos enteros se han especializado en dicho arte para alimentar a sus habitantes y con el tiempo se han ido expandiendo tanto las semillas como el conocimiento para hacerlas más productivas. Y junto a ese noble trabajo, también se han domesticado animales para labrar la tierra; así las técnicas para la agricultura han sido desarrolladas, mejoradas y adaptadas a cada lugar. Todo esto se ha realizado en armonía con la naturaleza, teniendo en cuenta la orientación con el sol y la luna para la siembra, y también en complementariedad con seres vivos, como por ejemplo las abejas, un ser que era y es algo esencial para la polinización. Así, los distintos pueblos celebraban el amor por la vida, agradeciendo a dioses y diosas por las buenas cosechas.




En la actualidad la relación con la vida se transforma, ya no hay mística, ahora todo es económico.
En los últimos 30 años, el avance tecnológico ha significado una cierta ventaja para la humanidad, porque se trata de mejorar y facilitar la producción agrícola; sin embargo, las nuevas tecnologías están en mano de grandes empresas transnacionales que han acumulado y concentrado la cadena de producción y distribución de alimentos en el mundo: una monopolización que se defiende bajo la publicidad de combatir el hambre en el mundo. Una gran mentira, aunque los medios masivos de comunicación no lo muestren, el hambre ha aumentado.

viernes, 5 de abril de 2019

ALAI: Nuevas Pistas de la Economía Mundial


Huawei y la guerra comercial EEUU–China

Armando Negrete
La guerra comercial

Donald Trump inició, en enero de 2018, la guerra comercial más grande en la historia del capitalismo. En su campaña, el entonces candidato acusó a la economía china de sostener prácticas desleales y un comercio injusto con EEUU, y prometió que impondría “America first” en todos sus acuerdos comerciales. Fue a partir de elevaciones arancelarias discrecionales, primero a lavadoras (20%) y paneles solares (15%), dos meses después a acero (25%) y aluminio (10%), que se lanzó a la difícil guerra arancelaria contra China con decretos presidenciales.

Leer en IMAGEN



Desde entonces, entre abril de 2018 y febrero de 2019, a través de cuatro rondas de alzas arancelarias entre ambos países, se ha gravado un acumulado de 113 mil millones de dólares a 6,213 productos chinos y 250 mil millones de dólares a 6,843 productos estadounidenses. El 1 de diciembre de 2018, en la reunión del G20, los presidentes Xi Jinping y Donald Trump acordaron una tregua a los incrementos arancelarios durante un plazo de 90 días en el que se buscarían resolver las diferencias. En lo que va de la guerra comercial, el más afectado ha sido EEUU, pues en lugar de disminuir su déficit comercial éste ha aumentado y el incremento de los aranceles ha sido, en realidad, absorbido por los consumidores interme-

jueves, 21 de febrero de 2019

ALAI: Por el patio trasero


Golpe de Estado en marcha
Osvaldo León

Con la mira puesta en el petróleo y demás recursos estratégicos venezolanos, Estados Unidos ha recrudecido sus políticas injerencistas en ese país, blandiendo incluso la amenaza de una intervención armada, con el manido argumento de ser adalid de la democracia, para dar el golpe de gracia al gobierno bolivariano de Nicolás Maduro y al “mal ejemplo” de su proyecto soberano.

Leer Documento en IMAGEN

Leer en IMAGEN