Mostrando las entradas con la etiqueta AGRICULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AGRICULTURA. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2019

Revista Agricultura de conservación: Especial Manejo Agroecologico de plagas

Manejo Agroecológico de Plagas

Dentro del ciclo agrícola, es necesario considerar los diversos factores que intervienen para lograr sistemas agroecológicos estables, confiables, resilientes y productivos. Las acciones que el agricultor realiza para mejorar su sistema de producción agrícola son componentes que operan de manera conjunta y derivarán en mejores condiciones para el desarrollo del cultivo y, por ende, en mayores rendimientos. Por ello, cada ciclo contempla que el ejercicio sistémico del productor enfatice el cuidado de estos factores: fertilidad integral, suelo, MAP (Manejo Agroecológico de Plagas) y poscosecha, entre otros. Las interacciones que el productor realiza teniendo conocimiento de estos factores facilitan e impulsan la adopción de tecnologías y alternativas sustentables que conducen a un manejo agronómico adecuado, rentable y respetuoso del entorno.

Leer documento en IMAGEN.


Leer documento en IMAGEN.

Cada factor es clave para lograr un resultado óptimo, por lo que hacer énfasis en las acciones que implica el MAP le permitirá al productor adquirir conciencia de su importancia y visualizar la forma en que se conecta con otros factores del manejo agronómico. Como apunta el doctor Fernando Bahena, investigador del inifap y colaborador del cimmyt: “El MAP es una vía para la intensificación sustentable de los sistemas de producción”.

En el cimmyt consideramos de suma importancia que técnicos y productores comprendan la trascendencia de cada uno de los factores que derivan en un mejoramiento de los sistemas de producción agrícola. Con esta edición de Enlace, buscamos fortalecer la estrategia de MAP, compartir sus principios y divulgar el trabajo de investigadores, colaboradores, técnicos y productores, para extender sus beneficios a todas las regiones agroecológicas del país. El objetivo es compartir información y herramientas acerca de métodos alternativos que contribuyan al fomento del Manejo Agroecológico de Plagas y la disminución paulatina del uso de agrotóxicos a través de la participación de la red de innovación del cimmyt; la iniciativa de impulso al MAP, que desarrollaron el Hub Bajío y la Unidad de Capacitación, en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (inifap); y una red de técnicos de Hub Chiapas, Hub Intermedio, Hub Pacífico Sur, Hub Península de Yucatán, Hub Pacífico Centro y Hub Valles Altos.
Para el control de plagas en México, los productores recurren —como casi única opción— a la aplicación de productos químicos que, regularmente, se utilizan de forma indiscriminada y sistemática con consecuencias indeseables, como la eliminación de la fauna benéfica, el desarrollo de resistencia por parte de las plagas y la contaminación del ambiente, poniendo en riesgo la salud y aumentando los costos de producción. Por ejemplo, en algunas zonas del país, los productores hacen de una a ocho aplicaciones de plaguicidas para el cultivo de maíz, sólo para el control de una plaga. Esto sin contar el impacto ambiental que se manifiesta, particularmente, con la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre, y, desde luego, el efecto en la salud de los productores y consumidores, quienes quedan expuestos a dichos productos químicos.

El Manejo Agroecológico de Plagas es una estrategia holística que se sustenta en principios agroecológicos y busca restablecer el equilibrio entre las poblaciones de insectos dañinos y benéficos, promoviendo la restauración de la biodiversidad funcional y aplicando alternativas de manejo que no generan impactos indeseables para los productores, los consumidores y el ambiente. Unidad de Divulgación, sip-cimmyt. Manejo Agroecológico de Plagas...

jueves, 9 de marzo de 2017

El futuro de la alimentación y la agricultura Tendencias y desafíos, Versión resumida

El objetivo de la FAO es crear “un mundo libre de hambre y malnutrición, en el que la alimentación y la agricultura contribuyan a mejorar las condiciones de vida de todas las personas, en especial de las más pobres, de forma económica, social y ambientalmente sostenible”.

sábado, 4 de marzo de 2017

Kelly Witkowski y Montserrat Blanco Lobo: De la práctica a las políticas: experiencias latinoamericanas en género, cambio climático y agricultura

Género, cambio climático y agricultura Cooperación Regional entre la UE y América Latina
Jolita Butkeviciene,
Directora para la Coordinación del Desarrollo en América Latina y el Caribe Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea
El empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género son prioridades para la Comisión Europea, como se ilustra en el Plan de Acción de Género de la UE “Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer: La transformación de las vidas de las niñas y las mujeres a través de las relaciones exteriores de la UE 2016-2020”. Este ambicioso marco coloca la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en el centro de las acciones exteriores de la UE.

viernes, 20 de enero de 2017

Díddier A. Moreira Mendoza: Sistematización de buenas prácticas de adaptación del sector agropecuario ante el cambio climático

INTRODUCCIÓN
Como resultado del cambio climático, se espera un aumento de la temperatura media del planeta y la frecuencia de eventos climáticos extremos, intensificado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) debido a la acción humana. Los sistemas de producción agropecuarios se verán directamente impactados por los efectos del cambio climático, limitando la capacidad del sector para producir alimentos, fibras, combustibles y otros bienes y servicios, así como la contribución al bienestar de los productores, al desarrollo rural y al crecimiento económico. La agricultura constituye, a la vez, un emisor neto de GEI y uno de los sectores más vulnerables a los impactos del cambio climático. Además, el sector enfrenta el doble desafío de reducir considerablemente sus emisiones de GEI y de aumentar la producción en un 70 % entre 2005 y 2050 (FAO 2009), hasta el nivel requerido para satisfacer una demanda creciente en un clima cambiante.

miércoles, 18 de enero de 2017

Políticas publicas y agricultoras familiares en Américas Latina y el Caribe: Nuevas perspectivas

Presentación
La obra que nos complace presentar reúne un conjunto de estudios de caso y un análisis transversal de las políticas públicas para la agricultura familiar en once países latinoamericanos, complementados por un ensayo interpretativo acerca de las implicaciones para políticas públicas derivadas de los principales eventos internacionales del Año Internacional de la Agricultura Familiar en América Latina.

domingo, 14 de febrero de 2016

PERSPÉCTIVAS DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL EN LAS AMÉRICAS: UNA MIRADA HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2015 - 2016

SINOPSIS 
Esta edición del documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas (2015-2016)” se divide, de conformidad con la estructura de los cinco informes anteriores, en los siguientes cuatro capítulos:
Capítulo I:
Contexto macroeconómico: Se analizan la evolución y las perspectivas de los mercados financieros y macroeconómicos, los cuales determinan el contexto en el que se desenvolverá la agricultura de las Américas.
Capítulo II:
Contexto sectorial y agricultura: Se inicia con un análisis de las tendencias de los principales agregados agrícolas de la región (contexto sectorial); posteriormente se detallan las tendencias y las perspectivas de los sectores de la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques.

LEER DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ

miércoles, 10 de febrero de 2016

DIALOGO MUNDIAL SOBRE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Lo que nos dejó el año de la Agricultura Familiar

En el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), se llevaron a cabo numerosos foros de diálogo sobre políticas públicas que visibilizaron la contribución de los agricultores familiares para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y cuidar nuestro planeta.

LEER DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ 

viernes, 15 de enero de 2016

EL FENOMENO DE "EL NIÑO" en la agricultura de las Americas

 Introducción 

Durante los meses finales de 2014 e inicios de 2015, la información sobre la aparición y consolidación del fenómeno de “El Niño” fue poco concluyente. Incluso, cuando se declaró oficialmente que “El Niño” se presentaría en 2015, no existía acuerdo acerca de la magnitud de sus impactos en la agricultura de las Américas.
LEER DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ

lunes, 14 de diciembre de 2015

El "NUEVO EXTENSIONISTA": Roles, Estrategias y Capacidades para Fortalecer los Servicios de Extensión y Asesoria

 2.1 Nuevas demandas para los SEA 

Históricamente los servicios de extensión pública fueron establecidos y fortalecidos para difundir nueva información y tecnologías, generadas por la investigación agrícola, a los agricultores. El supuesto era que los nuevos conocimientos generados por la investigación una vez transferidos a los agricultores por las agencias de extensión, daría lugar a la adopción de ese conocimiento y contribuiría así a mejorar la productividad y el aumento de ingresos. En otras palabras, el papel de los SEA era el de comunicar y diseminar información sobre mejores y nuevas prácticas agrícolas. Si bien este tipo de enfoque tiene valor en la promoción y aplicación de tecnologías simples por parte de agricultores individuales, no es suficiente para hacer frente a muchos de los nuevos desafíos.
LEER DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ

lunes, 29 de junio de 2015

Fernando Eguren y Miguel Pintado: CONTRIBUCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR AL SECTOR AGROPECUARIO EN EL PERÚ

En el mundo hay 500 millones de agricultores familiares1. La agricultura familiar (AF) es la forma de organización social de la producción agraria más importante del planeta, y también la más sostenible, pues su capacidad de adaptación a diferentes contextos históricos -sociales, culturales, políticos y económicos- es inmensa. Sin embargo, su importancia suele ser subvalorada en las sociedades modernas, y más aún las que aspiran a la modernidad, como el Perú.

miércoles, 15 de abril de 2015

PROMOVIENDO LA AGROFORESTERÍA EN LA AGENDA POLÍTICA Una guía para tomadores de decisiones


 Los sistemas agroforestales incluyen sistemas de uso de la tierra, tanto tradicionales como modernos, en los que los árboles son manejados junto con cultivos y/o sistemas productivos en entornos agrícolas. La agroforestería se practica tanto en las regiones tropicales como en las templadas, para la producción de fibras y alimentos, contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional, sostiene los medios de vida, alivia la pobreza y promueve ambientes productivos y resilientes para los cultivos agrícolas y los pastizales. Los sistemas agroforestales también pueden mejorar los ecosistemas mediante el almacenamiento de carbono, la prevención de la deforestación, el incremento de la biodiversidad y de agua más limpias y la reducción de la erosión. Además, cuando se desarrolla estratégicamente en gran escala, la agroforestería ayuda a los suelos agrícolas a soportar el cambio climático y eventos como sequías e inundaciones.

ESTIMACIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA AGRICULTURA...

(…)

El trabajo que conllevo este documento se benefició de muchas interacciones con las partes interesadas en los países miembros, quienes proporcionaron una perspectiva sobre sus necesidades técnicas e institucionales con el fin de fortalecer la capacidad nacional para producir estadísticas rurales y estimaciones de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sería imposible nombrarlos a todos aquí: las personas que contribuyeron incluye a representantes de más de setenta países que participaron en una serie de talleres regionales de desarrollo de capacidades para mejorar las estadísticas de gases de efecto invernadero, que se llevaron a cabo entre 2012 y 2014, entre ellos el taller de iniciación de estadísticas de GEI (Da Lat, Vietnam, Oct 2012); el segundo taller sobre estadísticas de emisiones de GEI (Puerto España, Trinidad y Tobago, Jun 2013); el tercer taller de la FAO sobre estadísticas de emisiones de GEI (Casablanca, Marruecos, diciembre 2013) y el taller mesoamericano sobre inventarios nacionales de emisiones y planes de mitigación en la agricultura, uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (San José, Costa Rica, junio 2014).

lunes, 9 de febrero de 2015

LA REVISTA AGRARIA


Estamos a poco más de un año de la realización de nuevas elecciones presidenciales y es sorprendente lo poco que se ha avanzado en el tratamiento de temas que, al comienzo del gobierno del presidente Ollanta Humala, parecía que iban a marcar una diferencia con el gobierno de Alan García. En un inicio, el tema de la limitación a la extensión de la propiedad en tierras rurales estuvo en la agenda del presidente. En tal sentido, este dio instrucciones a los sucesivos ministros de Agricultura —Caillaux, Ginocchio y Von Hesse— para que abordaran el tema. Finalmente, ninguno lo hizo, a pesar de los ofrecimientos de que «algo» se haría si el censo agropecuario realizado en 2012 demostraba que, en efecto, estaba ocurriendo un proceso de concentración de la propiedad. Para cuando el actual ministro, Juan Benítez Ramos, recibe el cargo, ya esa iniciativa gubernamental se había extinguido.

AGRICULTURAS CAMPESINAS EN LATINOAMÉRICA Propuestas y desafios

Bernardo Mançano Fernandes
Este artículo destaca la importancia estratégica de la agricultura campesina para garantizar la soberanía alimentaria y problematizamos el concepto de agricultura familiar. A partir del debate paradigmático, analizo cómo la producción teórica es influenciada e influencia las políticas de desarrollo territorial en el campo. La soberanía alimentaria es comprendida como una política pública con el objetivo de garantizar la producción de alimentos de calidad y el abastecimiento de la población, evitando la dependencia del mercado capitalista. El concepto de agricultura familiar es reciente y ha ocupado el lugar del concepto de agricultura campesina en algunos análisis de políticas públicas. Esta ocupación no tendría mayores problemas si no fuese por el carácter peyorativo que muchos investigadores y políticos profesionales aplican al concepto de campesinado, por ejemplo: atrasado, antiguo, ultrapasado, etc.