lunes, 27 de diciembre de 2010

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: "Estas Navidades siniestras"

Este un artículo publicado por Manuel Dammert. en fecha del 24 de diciembre de 2010. Manuel Dammert es conductor de una publicación: Poder Ciudadano, con texto siguiente: "...Felices Fiestas y Mejor Año Nuevo, con texto de GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ."
Y nosotros reproducimos el contenido de este texto por lo interesante y reflexivo.

Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad. Hay tantos estruendos de cometas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien por encima de nuestros recursos reales que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace 2.000 años en una caballeriza de miseria, a poca distancia de donde había nacido, unos mil años antes, el rey David. 954 millones de cristianos creen que ese niño era Dios encarnado, pero muchos lo celebran como si en realidad no lo creyeran. Lo celebran además muchos millones que no lo han creído nunca, pero les gusta la parranda, y muchos otros que estarían dispuestos a voltear el mundo al revés para que nadie lo siguiera creyendo. Sería interesante averiguar cuántos de ellos creen también en el fondo de su alma que la Navidad de ahora es una fiesta abominable, y no se atreven a decirlo por un prejuicio que ya no es religioso sino social.Lo más grave de todo es el desastre cultural que estas Navidades pervertidas están causando en América Latina. Antes, cuando sólo teníamos costumbres heredadas de España, los pesebres domésticos eran prodigios de imaginación familiar. El niño Dios era más grande que el buey, las casitas encaramadas en las colinas eran más grandes que la virgen, y nadie se fijaba en anacronismos: el paisaje de Belén era completado con un tren de cuerda, con un pato de peluche más grande que Un león que nadaba en el espejo de la sala, o con un agente de tránsito que dirigía un rebaño de corderos en una esquina de Jerusalén. Encima de todo se ponía una estrella de papel dorado con una bombilla en el centro, y un rayo de seda amarilla que había de indicar a los Reyes Magos el camino de la salvación. El resultado era más bien feo, pero se parecía a nosotros, y desde luego era mejor que tantos cuadros primitivos mal copiados del aduanero Rousseau.

La mistificación empezó con la costumbre de que los juguetes no los trajeran los Reyes Magos -como sucede en España con toda razón-, sino el niño Dios. Los niños nos acostábamos más temprano para que los regalos llegaran pronto, y éramos felices oyendo las mentiras poéticas de los adultos. Sin embargo, yo no tenía más de cinco años cuando alguien en mi casa decidió que ya era tiempo de revelarme la verdad. Fue una desilusión no sólo porque yo creía de veras que era el niño Dios quien traía los juguetes, sino también porque hubiera querido seguir creyéndolo. Además, por pura lógica de adulto, pensé entonces que también los otros misterios católicos eran inventados por los padres para entretener a los niños, y me quedé en el limbo. Aquel día como decían los maestros jesuitas en la escuela primaria- perdía la inocencia, pues descubrí que tampoco a los niños los traían las cigüeñas de París, que es algo que todavía me gustaría seguir creyendo para pensar más en el amor y menos en la píldora.

Todo aquello cambió en los últimos treinta años, mediante una operación comercial de proporciones mundiales que es al mismo tiempo una devastadora agresión cultural. El niño Dios fue destronado por el Santa Claus de los gringos y los ingleses, que es el mismo Papa Noél de los franceses, y a quienes todos conocemos demasiado. Nos llegó con todo: el trineo tirado por un alce, y el abeto cargado de juguetes bajo una fantástica tempestad denieve. En realidad, este usurpador con nariz de cervecero no es otro que el buen san Nicolás, un santo al que yo quiero mucho porque es el de mi abuelo el coronel, pero que no tiene nada que ver con la Navidad , y mucho menos con la Nochebuena tropical de la América Latina. Según la leyenda nórdica, san Nicolás reconstruyó y revivió a varios escolares que un oso había descuartizado en la nieve, y por eso le proclamaron el patrón de los niños. Pero su fiesta se celebra el 6 de diciembre y no el 25. La leyenda se volvió institucional en las provincias germanicas del Norte a fines del siglo XVIII, junto con el árbol de losjuguetes. y hace poco más de cien anos pasó a Gran Bretaña y Francia. Luego pasó a Estados Unidos, y éstos nos lo mandaron para América Latina, con toda una cultura de contrabando: la nieve artificial, las candilejas de colores, el pavo relleno, y estos quince días de consumismo frenético al que muy pocos nos atrevemos a escapar. Con todo, tal vez lo más siniestro de estas Navidades de consumo sea la estética miserable que trajeron consigo: esas tarjetas postales indigentes, esas ristras de foquitos de colores, esas campanitas de vidrio, esas coronas de muérdago colgadas en el umbral, esas canciones de retrasados mentales que son los villancicos traducídos del inglés; y tantas otras estupideces gloriosas para las cuales ni siquiera valía la pena de haber inventado la electricidad.

Todo eso, en torno a la fiesta más espantosa del año. Una noche infernal en que los niños no pueden dormir con la casa llena de borrachos que se equivocan de puerta buscando dónde desaguar, o persiguiendo a la esposa de otro que acaso tuvo la buena suerte de quedarse dormido en la sala. Mentira: no es una noche de paz y de amor, sino todo lo contrario. Es la ocasión solemne de la gente que no se quiere. La oportunidad providencial de salir por fin de los compromisos aplazados por indeseables: la invitación al pobre ciego que nadie invita, a la prima Isabel que se quedó viuda hace quince años, a la abuela paralítica que nadie se atreve a mostrar. Es la alegría por decreto, el cariño por lástima, el momento de regalar porque nos regalan, o para que nos regalen, y de llorar en público sin dar explicaciones. Es la hora feliz de que los invitados se beban todo lo que sobró de la Navidad anterior: la crema de menta, el licor de chocolate, el vino de plátano. No es raro, como sucede a menudo, que la fiesta termine a tiros. Ni es raro tampoco que los niños -viendo tantas cosas atroces- terminen por creer de veras que el niño Jesús no nació en Belén, sino en Estados Unidos.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Cumbre Continental de Comunicación Indígena del ABYA - YALA 2010 - POPAYAN Colombia.

La cumbre continental de comunicación indigena del AYBA - YALA en su fase "final" cominenza el día 8 de noviembre. Es sabido que esta cum bre se ha venido preparando con trabajos previos hasta llegar a esta jornada. son muchos los medios de produccón e información se concentrarán en la ciudad del Popayan, para intercambiar propuestas y formas de resolver acerca de los problemas que aquejan a los pueblos indigenas del continente de Ayba - Yala, como es el agua, el calentamiento global, la tierra, entre otros puntos de suma tracesdencia.

Para poder seguir de cerca este evento Pulsar a esta dirección:

www.mediosparalospueblos.org

jueves, 4 de noviembre de 2010

LIBROS PARA DESCARGAR

Para los estudiantes y personas siempre ha sido un problema en contar con ciertos libros para poder instruirse. y existen muchos destinos de bibliotecas ofertados por organizaciones e instituciones como es el caso de IEP que ofrece una oportunidad (limitada) pero ya es algo y contribuye en mucho en la formación personal tanto de estudiantes jovenes y personas que por iniciativa propia intentan superarse en este mundo de competencias.
de modo que aqui una dirección donde se puede conseguir algunos de estos textos:

Haga CLIC AQUI: instituto de estudios peruanos IEP.


Y buena suerte.

dMingo

4 de noviembre la ciudad de Puno y sus 342 años



Uno de las actividades programadas fue la marcha de la Bandera. Y se realizó concluida la Sesión Solemne desarrollado en la munisipalidad de Puno. Para luego dirigirse a la Costerna y en esta actividad denominada la Marcha de la Bandera de Puno.



actividad en el que participan las autoridades de esta ciudad y los distritos, la marcha de la bandera cubre los jirones de Puno, el Puerto, Av. el Sol, la Av. Titicaca y la Av. de la Costanera. En este lugar se desarrollará el gran desfile en homenaje a la ciudad de Puno en este nuevo cumple años.

martes, 2 de noviembre de 2010

La ciudad de Puno cumple 342 años

PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES POR 342º ANIVERSARIO DE PUNO




programa: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/aniversario2010/festivi_1.pdf
http://www.munipuno.gob.pe/descargas/aniversario2010/festivi_2.pdf

FELIZ ANIVERSARIO CIUDAD DE PLATA. A SUS HIJOS A SEGUIR BREGANDO POR EL DESARROLLO DE ESTA PARTE DEL PERU.

Libros: TOMO I, II. DR. HUGO SALINAS: PROGRESO Y BIENESTAR

Los libros acerca del empleo y de la repartición de la riqueza y de las remuneraciones... arbitrarias y inequitativas.

¿Es posible acabar con la pobreza y el desempleo? ¿es posible generar una economia que brinde igualdad de oportunidades para todos? en fin.

aqui tenemos dos libros acerca de estos estos temas que alguien comparte por medio de una red y pueden descargar en las lineas abajo.

suerte a todos.

dMingo

LIBRO TOMO I
DR. HUGO SALINAS: PROGRESO Y BIENSTAR.http://bvirtual.bnp.gob.pe/BVIC/Captura/upload/salinas_progresoybienestar.pdf

LIBRO TOMO II
DR. HUGO SALINAS: PROGRESO Y BIENESTAR
.
http://www.eumed.net/libros/2010f/863/indice.htm

Domitila, una mujer de las minas

Hablar de Domitila Chungara es hablar de la historia de las luchas que las mujeres de Bolivia han emprendido desde hace mucho tiempo. y es reconocer que las mujeres siempre han estado en esa tarea, al margen de atender a la familia y la comunidad.

Pero es mejor conocer desde la visión de alguien que fue parte de esas luchas que hombres y mujeres realizaron acerca de la vida e historia de Doña Domitila, dirigente minera y boliviana.

Domitila, una mujer de las minas


Víctor Montoya



"En 1975, cuando doña Domi [...], una mujer de las minas de Bolivia [...], viajó invitada a la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, organizada por las Naciones Unidas [...], se supo la noticia de que su voz y figura destacaron en el magno evento, donde [...] explicó que la lucha de la mujer no era contra el hombre y que su liberación no sería posible al margen de la liberación socioeconómica, política y cultural de un pueblo. Doña Domi estaba convencida de que la lucha por la liberación consistía en cambiar el sistema capitalista por otro, donde los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos a la vida, la educación y el trabajo. Y, aunque en el pasado fue perseguida, encarcelada y torturada, doña Domi se negó a callar y volvió a pedir la palabra para seguir hablando contra las injusticias sociales, con la misma convicción y el mismo coraje de siempre, ya que su testimonio personal es, por antonomasia, una gran lección de vida y de lucha."





A doña Domi, como la llamaban cariñosamente los vecinos, la conocía desde siempre, desde cuando vivía en el distrito minero de Siglo XX y vendía salteñas en una canasta de mimbre, a poco de elaborarlas con la ayuda de sus pequeñas hijas, quienes mondaban las papas y arvejas antes de marcharse a la escuela. Por entonces no era ya palliri*, sino dirigente del Comité de Amas de Casa. Corrían los años 70 y el país atravesaba por una de las etapas más sombrías de su historia.

En algunas ocasiones coincidimos en las manifestaciones de protesta contra la dictadura militar de Hugo Banzer Suárez y en las apoteósicas concentraciones en la Plaza del Minero, donde está el monumento de Federico Escóbar Zapata, el busto de César Lora y el edificio del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Siglo XX, desde cuyo balcón pronunciábamos discursos antiimperialistas; ella en representación de las amas de casa y el que firma esta crónica en representación de los estudiantes de secundaria de la provincia Bustillos y como presidente del Colegio 1ro. de Mayo.

También recuerdo a su anciano padre, benemérito de la Guerra del Chaco y progenitor de seis hijas en su primer matrimonio. Don Ezequiel, jubilado de la empresa minera y preocupado siempre por la manutención del hogar, se dedicaba a recorrer por las calles de Llallagua, ofreciendo ropas de casa en casa. Lo interesante del caso es que, además de vender prendas de vestir, llevaba la palabra evangelizadora de Cristo hasta los hogares más humildes. Lo conocí un día que vino a ofrecernos pantalones guararapes. Mi madre lo hizo pasar al living y, luego de probarme algunos, compramos uno al contado y otro al fiado. Cuando le dije que el botapié de uno de los pantalones me quedaba demasiado largo, él se brindó a subirlo en un santiamén con sus divinas manos de sastre. Ese mismo día, ni bien se hubo marchado, con la amabilidad y el respecto que lo caracterizaban, le comenté a mi madre que don Ezequiel tenía la misma barbita que el viejo Trotsky. Mi madre esbozó una sonrisa y asintió con la cabeza.

En 1975, cuando doña Domi viajó invitada a la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, organizada por las Naciones Unidas y realizada en México, se supo la noticia de que su voz y figura destacaron en el magno evento, donde, en franca oposición a las reivindicaciones de las lesbianas, prostitutas y feministas de Occidente, explicó que la lucha de la mujer no era contra el hombre y que su liberación no sería posible al margen de la liberación socioeconómica, política y cultural de un pueblo. Doña Domi estaba convencida de que la lucha por la liberación consistía en cambiar el sistema capitalista por otro, donde los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos a la vida, la educación y el trabajo. Dejó claro que la lucha por conquistar la libertad y la justicia social no era una lucha entre sexos, entre el macho y la hembra, sino una lucha de la pareja contra un sistema socioeconómico que oprime indistintamente al hombre y a la mujer.

Por otro lado, disputándose los micrófonos con sus adversarias, dijo que en una sociedad dividida en clases no sólo había una diferencia entre la burguesía y el proletariado, sino también una diferencia entre las mismas mujeres; entre una académica y una empleada doméstica, entre la mujer de un magnate y la mujer de un minero, entre una que tiene todo y otra que no tiene nada. Así fue como las sonadas intervenciones de doña Domi, en su condición de esposa de trabajador minero, madre de siete hijos y dirigente del Comité de Amas de Casa, produjeron un fuerte impacto entre las feministas más recalcitrantes, debido a que sus palabras transmitían la sabiduría popular y todo lo que aprendió tanto en los sindicatos mineros como en las escuelas de la vida. No en vano la educadora y periodista brasileña Moema Viezzer, deslumbrada por el poder de la palabra oral de una mujer simple, que sabía simplificar las teorías más complejas en torno a la lucha de clases y la emancipación femenina, decidió seguirla hasta el campamento minero de Siglo XX, con el firme propósito de continuar escribiendo el libro “Si me permiten hablar... Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia”, que, a poco de ser publicado en México y traducido a varios idiomas, se convirtió en la obra más leída entre las feministas del más diverso pelaje.

Los trabajadores mineros, en sus triunfos y en sus derrotas, contaban siempre con el apoyo incondicional de sus mujeres e hijos, quienes actuaron como sus aliados naturales de clase desde los albores del sindicalismo boliviano. Por eso mismo, volví a coincidir con doña Domi en el Congreso Nacional Minero de Corocoro, inaugurado el 1 de mayo de 1976; ocasión en la que planteó la necesidad de organizar una Federación Nacional de Amas de Casa, afiliada a la Central Obrera Boliviana (COB), mientras los trabajadores clamaban por sus justas demandas, exigiendo al gobierno el respeto del fuero sindical y la amnistía general.

Semanas más tarde, derrotada la huelga minera en junio de 1976, y ocupada militarmente la población de Llallagua y Siglo XX, la encontré en el interior de la mina, donde los dirigentes nos refugiamos de la sañuda persecución que desató el gobierno. Doña Domi estaba en el último mes de embarazo y su vientre parecía un enorme puño de coraje. Sin embargo, por razones de salud, se decidió sacarla a un lugar seguro para que diera a luz en mejores condiciones. Después se supo que tuvo dos mellizos; una nació viva y el otro nació muerto, probablemente, afectado por los gases malignos de la mina, pues cuando lo sacaron de su vientre, el niño estaba casi en estado de descomposición.

A principios de enero de 1978, cuando ya me encontraba exiliado en Suecia, su nombre volvió a saltar a prensa una vez que se incorporó a la huelga de hambre iniciada por cuatro mujeres mineras y sus catorce hijos en el Arzobispado de la ciudad de La Paz. La huelga, que estalló el 28 de diciembre de 1977, tenía el objetivo de exigir al gobierno la democratización del país, la reposición en sus trabajos de los obreros despedidos, el retiro de las tropas del ejército de los centros mineros y la amnistía irrestricta para los dirigentes políticos y sindicales. Se trataba de una lucha heroica y sin precedentes, ya que nadie se imaginaba que una huelga emprendida por Aurora de Lora, Nelly de Paniagua, Angélica de Flores y Luzmila de Pimentel pudiese tumbar a una dictadura militar, que estaba decidida a mantenerse en el poder por mucho tiempo. Pasaron los días y los acontecimientos históricos cambiaron de rumbo: las cuatro mujeres -respaldadas por los curas, obreros, estudiantes y campesinos que fueron sumándose a la huelga de hambre en diferentes puntos de la sede de gobierno, más las olas de protesta que crecieron como la espuma en el territorio nacional- doblaron la mano dura del general Hugo Banzer Suárez, quien cedió en sus posiciones y decidió convocar a elecciones generales para el 9 de julio de 1978. De este modo, una vez más, doña Domi y las valerosas mujeres mineras demostraron al mundo que una chispa en el polvorín puede provocar una enorme explosión social y que no existen dictaduras que puedan contra la voluntad popular.

Domitila Chungara y el autor (der.), en una
marcha de protesta en Estocolmo, julio de 1980
Años más tarde, ya en Estocolmo, nos reencontramos y abrazamos. Todo sucedió tras el sangriento golpe de Estado protagonizado por Luis García Meza y Luis Arce Gómez en julio de 1980, justo cuando ella participaba en una Conferencia de Mujeres en Copenhague. Sabíamos que el sangriento golpe, que dejó un reguero de muertos y heridos, estaba financiado por los narco-dólares y que en los operativos actuaron los paramilitares reclutados por el nazi y “Carnicero de Lyón” Klaus Barbie. Se organizó un mitin en Kungsträdgården (El Jardín del Rey), desde donde partimos juntos, entre banderas y pancartas, en una marcha de protesta que ganó las principales calles de Estocolmo.

En Suecia, al margen del derecho a la reunificación familiar que le permitió reunirse con sus hijos, constató que las mujeres latinoamericanas se rebelaron contra su pasado de servidumbre y sumisión, amparadas por las leyes que defendían sus derechos más elementales, en igualdad de condiciones con el hombre. Estaba, acaso sin saberlo, en una nación que había superado las desigualdades de género y derribado los pilares de la sociedad patriarcal. La emancipación de la mujer pasó del sueño a la realidad y el decantado feminismo de los años 60, a diferencia del chauvinismo machista, se transformó en una de las fuerzas decisivas en el seno de izquierda sueca, que combinaba la lectura de los clásicos del marxismo con las obras de Alexandra Kollontai, Simone de Beauvoir, Alva Myrdal y otras luchadoras que poseían una inteligencia capaz de desarmar a cualquiera.

Doña Domi comprendió rápidamente que las suecas, a pesar del consumismo y la falta de calor humano, habían conquistado ya varios de sus derechos desde principios del siglo XX. En 1919 se les concedió el derecho a voto y años después el derecho al divorcio, en 1938 se legalizó el uso de los anticonceptivos, en 1939 se promulgó una ley que prescribía que las mujeres no podían perder su trabajo debido al embarazo, parto o matrimonio. En 1947 se tuvo a la primera mujer en el gobierno y en 1974 se estableció la normativa de que ambos padres tenían derecho a un total de 390 días para cuidar a sus hijos, recibiendo el 80 % del salario. Más todavía, en 1975 se legalizó el derecho al aborto sin costo para todas las mujeres y en los años 80 entró en vigor la primera ley contra la discriminación por razones de género en el sistema educativo y en el ámbito laboral, además de que la mujer ya no tenía la necesidad de elegir entre su familia y la carrera profesional, gracias a un amplio sistema de seguro social y asistencia infantil.

Así fue como doña Domi, sin perder las perspectivas de que otro mundo era posible, aprendió la lección de que si en este país pudieron conquistase las reivindicaciones femeninas pasito a paso, ¿por qué no iba a ser posible lograr lo mismo en otros países, donde las mujeres desean convertir sus pesadillas en sueños y sus sueños en realidad?

Con esta pregunta y su nueva experiencia de vida, que le permitió vislumbrar que tanto las mujeres como los hombres pueden gozan de los mismos los derechos y las mismas responsabilidades, empezó a planificar su retorno a Bolivia tras la recuperación de la democracia. Dejó a sus hijos en Suecia y acudió al llamado de la Pachamama, para seguir luchando por un futuro más digno que el presente. Eso sí, esta vez más convencida de que para lograr la liberación de la mujer no sólo hacía falta cambiar las infraestructuras socioeconómicas de un país, sino también las normativas de la convivencia ciudadana y la mentalidad de la gente. Y, aunque en el pasado fue perseguida, encarcelada y torturada, doña Domi se negó a callar y volvió a pedir la palabra para seguir hablando contra las injusticias sociales, con la misma convicción y el mismo coraje de siempre, ya que su testimonio personal es, por antonomasia, una gran lección de vida y de lucha. Si no me lo creen, los invito a leer: “Si me permiten hablar…”, de Moema Viezzer; y “¡Aquí también, Domitila”, de David Acebey; dos libros que sintetizan lo mejor de doña Domi, una indomable mujer de las minas.

* Palliri: Trabajadora que, a golpes de martillo, tritura y escoge el mineral de las rocas.



Gracias a: Víctor Montoya
Fecha de publicación del artículo original: 21/10/2010
URL de este artículo en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=2055

lunes, 1 de noviembre de 2010

Cumbre Continental de Comunicación Indígena del ABYA - YALA 2010 - POPAYAN Colombia.

Afiche y logo de la Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala
Afiche Oficial


Tawa Inti Suyu Abya Yala (Logo)


Sobre la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala

Tal como se decidió en la Mesa de Comunicación que sesionó durante la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, realizado del 27 al 31 de mayo de 2009, en Puno-Perú, el Grupo de Trabajo Impulsor, en cabeza del Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, y en coordinación con la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, avanzamos en los preparativos para la realización de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala a celebrarse del 8 al 12 de noviembre del 2010 en elTerritorio de Convivencia, Diálogo y Negociación Resguardo Indígena de La María, Piendamó, Cauca, Colombia.

Recordamos también que la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, en su declaración central de Puno definió “Globalizar nuestras luchas a través de la realización de la I Cumbre de Comunicación Indígena en el 2011, en el Cauca, Colombia…”; así como de otras actividades referidas a temáticas como Agua y Mujeres Indígenas, acordando conformar un Grupo de trabajo impulsor integrado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC); el Consejo Nacional de Comunicación Indígena de México; la Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas-Indígenas “Bartolina Sisa” (CNMCIOB“B.S”),Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) Confederación Nacional de Radios de Pueblos Originarios de Bolivia (CNRPO's); El Consejo Nacional Indígena de Venezuela; así como la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería del Perú (CONACAMI), Agencia Internacional de Prensa Indígena de México (AIPIN).

A esta cumbre de comunicación, definida por delegados de 22 países, no solo asistirán los comunicadores indígenas sino también dirigentes, autoridades tradicionales, representantes de gobiernos originarios y de organizaciones indígenas, locales, regionales, nacionales, continental y otros.

El compromiso de continuar caminando juntos, busca acompañar los procesos de nuestros pueblos y comunidades y nos invita a reconocer que los comunicadores indígenas somos parte del movimiento y de la plataforma de lucha de nuestros pueblos y nacionalidades originarias del Abya Yala.

Esta Cumbre, tiene como propósito caminar de la mano entre la diversidad de las nacionalidades originarias, pueblos y procesos organizativos sociales afines, realizando acciones y proyectos de forma articulada, dirigiendo nuestro esfuerzo conjunto de comunicación indígena hacia el avance y conocimiento de nuestras realidades y diferencias, de forma que sea posible evaluar permanentemente lo que vamos haciendo.

Tal como se indicó la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, la unidad nos permitirá romper los cercos informativos en todo el continente, así como la concentración y manipulación de la información que mantienen los grandes monopolios de la comunicación capitalista; por lo cual, nuestra tarea como comunicadores es desafiante y requiere asumir el reto de visibilizar lo que son nuestros pueblos originarios, nuestro caminar, nuestra lucha, la recuperación de nuestras lenguas y la identidad cultural.

Partimos de entender que la comunicación y la información, han sido prácticas cotidianas y son reclamadas como derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas. Dichos derechos están expresados en diversos instrumentos internacionales como lo son el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como en la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

La realidad actual nos indica que el derecho al acceso a medios masivos y públicos, lo mismo que la adquisición, administración y apropiación de medios indígenas a nivel comunitario, regional, nacional e internacional no es garantizado por los Estados nacionales colonizadores, aspecto que venimos reclamando como parte de nuestro ejercicio de autodeterminación colectiva. En tal sentido reclamamos que la información y sus contenidos deben decidirse desde el interior de nuestros pueblos indígenas y desde nuestra identidad.

En esta Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala centraremos nuestros esfuerzos en fortalecer la articulación de procesos locales y regionales de comunicación a través de la identificación de nuestras realidades informativas. Para ello, nos hemos trazado los siguientes objetivos:

a) Caracterizar las situaciones y experiencias de comunicación del continente, apoyándonos en la realidad y experiencia desde los medios indígenas existentes, privilegiando temáticas de medicina tradicional y participación de la mujer en estos procesos.
b) Identificar proyectos de comunicación comunitaria en comunidades aisladas, que permitan formular alianzas estratégicas y realizar convenios de capacitación y formación técnica con universidades.
c) Concertar modelos de información, entre ellos el inicio de uno o varios noticieros del orden continental, mundial que faciliten conocer la realidad de nuestros pueblos de forma oportuna, así como campañas de información que trabajen temas importantes para nuestros pueblos de manera simultánea.
d) Programar la realización de un diagnóstico continental que identifique cuál es el estado situacional de nuestros procesos de comunicación en el Abya Yala.
e) Avanzar en la construcción y fortalecimiento de una plataforma continental de Comunicación Indígena que vaya de la mano de nuestras organizaciones y comunidades indígenas, al mismo tiempo acompañando y articulando el proceso que sigue el movimiento indígena en todo el Abya Yala

A nivel estratégico la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala se propone abordar los siguientes temas y contenidos:

a) Identificación y formulación de políticas comunes para la demanda, ejercicio y promoción de la cultura nativa y los derechos de la madre naturaleza y los derechos colectivos a la comunicación e información de los pueblos indígenas en el Continente (Legislación en Radio, Televisión y Telecomunicaciones en el Abya Yala: revisión, comparación y articulación para respaldar las reformas necesarias).
b) Reconocimiento y aplicación de los instrumentos internacionales existentes para garantizar el libre derecho a la comunicación e información masiva de los pueblos indígenas.
c) Formulación de medidas económicas para el sostenimiento de los medios de comunicación propios de los pueblos originarios.
d) Acceso y uso a nuevas tecnologías de comunicación e información. Recomendando frente a este numeral que los asistentes con sus comunidades, pueblos, nacionalidades y sus diversas organizaciones analicen previamente, a nivel estratégico, e incluya en sus planes de vida y acción a corto, mediano y largo plazo, temáticas referida a radio, televisión, nuevas TICs, conversión digital, prensa escrita, páginas web, telecentros y medios audiovisuales.

La Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala llama a retomar y recuperar la tarea de caminar juntos la palabra propia de los sabios abuelos y a descolonizar nuestro pensamiento, para la integración continental indígena con nuestras diversidades culturales y desde la visión de nuestros pueblos, reconstruyamos nuestras formas de comunicación e implementemos medios de información que nos permitan expresar lo que realmente somos y queremos.

Desde los territorios ancestrales, autoridades y pueblos indígenas del Cauca, Colombia, sean bienvenidos y bienvenidas a participar en esta histórica Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala.

Fuente:http://www.cccia-2010.com/index.php?q=content/convocatoria

sábado, 23 de octubre de 2010

Distrito de Santa Lucia, Lampa - Puno

Santa Lucia es uno de los diez distritos con forma parte la provincia de Lampa, fue creado en el año de el día 17 de abril del año de 1905, esta dentro de la jurisdicción de la provincia de Lampa, tiene un territorio aproximado de 690 km2, es paso obligado a las ciudades de la costa: Arequipa, esta bajo la laguna Lagunillas. Espacio donde descansan las aves que se encuentran en transito.


El autor de este espacio de visita a la capital del Distrito de Santa Lucia.

Avenida principal Sta Lucia.

Pileta de plaza principal Sta. Lucia

Pileta.

Un área de la plaza principal de Sta. Lucia. 2010

Frontis del Palacio Municipal y Plaza central Sta. Lucia 2010.

Plaza Principal vista desde un Lado 2010.

Figuras que adornan la Plaza Principal de Sta. Lucia. 2010
Cuenta con distintos centros mineros, la población se dedica en su mayor parte a la crianza de animales: alpaca, llama, vacas y ovejas. De la misma manera las poblaciones de la parte baja se dedican a la crianza de la chacra: papa amarga, ocas, y otros productos como la quinua, cañihua, cebada entre otros.


Una de las Calles Sta. Lucia - Lampa 2010.
Por las partes altas se pueden encontrar animales silvestres como la ajoya, wallata, taruca, venado, gato montes, zorro andino, halcones diversos.


Un espacio de Expendio de viandas al aire libre Sta. Lucia. 2010
Como paso obligado ha hecho de que esta población haya crecido dentro de los últimos enormemente. Con el esfuerzo de sus propios hijos. Por otro lado es una zona que posee muchos atractivos turísticos, como las cataratas que se encuentran detrás de la mina Limón verde, la propia laguna de nombre lagunillas que tiene un espejo de agua que abastecerá a muchos pueblos que carecen de agua.

Visita de la Federacion de Mujeres de la Región de Abancay a la organizacion de Mujeres "Musuq Illary" del distrito de Santa Lucia. 2010.

Paisaje de Sta. Lucia.

Sta Lucia es una localidad que esta suspendido en una parte de la gran meseta del Altiplano. Salud y vida a sus hijos e hijas y a seguir trabajando en beneficio de vuestro pubelo, de vuestra vida.

miércoles, 20 de octubre de 2010

La Via Campesina exige a la ONU apoyar las verdaderas soluciones de la crisis alimentaria


(Yakarta, 1 de octubre de 2010) Del 11 al 16 de octubre, tendrá lugar la sesión plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU en Roma. Representantes del movimiento campesino internacional, La Via Campesina, estarán presentes junto con otros actores de la sociedad civil para exigir verdaderas soluciones a la permanente crisis alimentaria mundial, al igual que medidas concretas para abordar los problemas de especulación con productos básicos alimentarios y el acapramiento de tierras. (Fuente Vía Campesina)

Durante el foro de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que tendrá lugar del 8 al 10 de octubre, también en Roma, las organizaciones de base discutirán las propuestas que luego presentarán ante los gobiernos. Gracias a la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la ONU, ahora se consulta de manera más permanente a la sociedad civil. Sin embargo, aún no se ha garantizado la total participación de los productore/as alimentario/as a pequeña escala. En este momento, nuestras políticas alimentarias son controladas por los puntos de vista de los países donantes ricos, instituciones antidemocráticas como el Banco Mundial y multinacionales del sector agro con presupuestos de lobby exorbitantes.

El programa del CSA muestra el creciente interés que tiene el gran capital en los productos agrícolas y alimentarios a través del acaparamiento de tierras, a menudo para agrocombustibles y la especulación con productos básicos alimentarios. La especulación financiera ha sido y sigue siendo ampliamente reconocida como la principal causa de la crisis alimentaria de 2007-2008 y, por esta razón, debería atajarse de manera eficaz a nivel regional o internacional si en realidad queremos evitar que vuelva a suceder. También se deberían adoptar mecanismos para regular los mercados agrícolas, contrario a lo que la Organización Mundial del Comercio y los diferentes Tratados de Libre Comercio promueven.

Además, la búsqueda global de adquisiciones masivas de tierras agrícolas no fortalece en absoluto a los productores locales y sólo empeora su acceso a la tierra y, por consiguiente, debe ser detenida inmediatamente.

El CSA puede convertirse en un espacio para aplicar la soberanía alimentaria, pero debería ofrecer soluciones reales y escuchar las voces de los campesinos y campesinas y no dar legitimidad a procesos impulsados por la búsqueda de beneficios de las multinacionales.

Programa de prensa:

Octubre 11 – 11h: Rueda de Prensa: Presentación de la publicación de “La agricultura campesina sustentable y la agricultura familiar pueden alimentar el mundo”

+ Entrevistas con representantes campesinos de todo el mundo

(Sala Filipinas – Edificio de la FAO)

Octubre 12 – 11h: Participación en la acción “Acción de relatos sobre el acaparamiento de tierras” con testimonios de campesino/as afectados por la usurpación de tierras – Se pueden hacer fotografías y entrevistas. (Sala ATrium, dentro del edificio de la FAO)

Octubre 15 – 10h: Rueda de Prensa: Evaluación campesina de la sesión plenaria del CSA de la ONU – Rueda de Prensa realizada por La Via Campesina.

(Sala Filipinas – edificio de la FAO)

Contactos de prensa:

Annelies Schorpion: +393393972104 (del 7 al 15 de Octubre) o +32474847280, a.schorpion@eurovia.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla , viacampesina@viacampesina.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Lorenzo Misuraca (Aiab): +393293562461, l.misuraca@aiab.itEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Representantes campesinos que ofrecerán entrevistas (lista provisional):

Henry Saragih – Indonesia

Renaldo Chingore – Mozambique

Hortense Kinkodila – Congo Brazzaville

Jeomsook Goo – Corea del Sur

Antonia Ivoneide Melo e Silva – Brasil

Mangalisa Kibheka – Sudafrica

Andrea Ferrante – Italia

Jeanne Verlinden – Bélgica

Chantal Jacovetti – Francia

José Miguel Gonçalves – Portugal

Para ver nuestras últimas noticias, por favor visite www.viacampesina.org

lunes, 18 de octubre de 2010

V Congreso de la CLOC presentó sus conclusiones

El V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), que inició el pasado 8 de octubre, terminó su labor éste viernes 15 de octubre, con la presentación de las conclusiones de las mesas de trabajo.

El encuentro de la CLOC, que continuará hasta el próximo sábado y cuenta con la asistencia de mil 500 miembros de organizaciones sociales y campesinas, es auspiciado por diversas instituciones, entre ellas la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana (SPPC).

Los temas planteados serán la guía que la CLOC seguirá durante los próximos cuatro años, cuando se reúna para volver a analizar los problemas y avances que se han hecho en el otorgamiento de los derechos campesinos en América Latina.

Soberanía Alimentaria, Agricultura Campesina, Bienes Naturales y la Campaña de Semillas

Se propone la creación de una campaña continental contra los agrotóxicos, de dignificación del campesinado como productores de alimentos, de revalorización de las culturas de los pueblos campesinos.

Además, se continuará con la campaña de semillas, se luchará por su libre tránsito y habrá un pronunciamiento contra las leyes que las privatizan. Se reafirmará la necesidad de una Reforma Agraria.

Reforma Agraria, Tierra y Territorio

Se deberá tomar el poder político como movimientos campesinos de América Latina para impulsar una política de Reforma Agraria con visión integral y se elaborará un mandato dirigido a los gobiernos que desarrollen este tema.

Se apoyará las luchas y resistencias por la tierra y el territorio a escala regional, fortaleciendo las organizaciones de bases, creando mecanismos de denuncia sobre las violaciones a los derechos de los campesinos a nivel local, regional e internacional.

Pueblos originarios / Sumak Kawsay

El término indígena no será aceptable, pues ahora se los define como Pueblos Originarios y Afrodescendientes. El concepto Estado Plurinacional también debe definirse.

La CLOC reconocerá al Sumak Kawsay (Buen Vivir) y al socialismo como ejes transversales en todos los espacios y de los contenidos políticos.

Derechos de la madre tierra y crisis climática

Se apoyará la realización de un referéndum sobre justicia climática planteado en Cochabamba, Bolivia, para defender los tres grandes recursos estratégicos sudamericanos: Cordillera de los Andes, Amazonia y el acuífero Guaraní.

Se trabajará para recuperar y revalorizar la agricultura ancestral por su papel fundamental en el equilibrio del clima y por contribuir en el enfriamiento del planeta, exigir el apoyo de los gobiernos para este aspecto.

Formación y Educación

Se debe influenciar en el currículo de las universidades, para que incluyan el tema campesino. Además, desde los primeros años, se deberá educar en valores agrícolas ancestrales.

La CLOC fundará el Instituto Agroecológico Mezoamericano, en que se formará sobre la importancia del campesinado en la producción de alimentos, de una forma creativa, completa y sensible.

Políticas y Estrategias de Comunicación

Se asumirá el desafío de combatir el poder mediático del capitalismo con el uso de medios de comunicación alternativos nuevos y mejorando los que actualmente existen. También se buscará llegar a los sectores tradicionales.

Los miembros interesados podrán recibir capacitación técnica en comunicación, que serán los encargados de crear los medios propios de la CLOC y de mantener las relaciones con nuestros aliados.

Derechos Humanos, Criminalización de las Luchas Sociales y Derechos Campesinos

Buscar que los Derechos Humanos planteados en las leyes se apliquen en la práctica, pues la mayoría de Estados los han dejado sólo en el papel.

La región deberá integrarse para combatir internacionalmente las violaciones, desapariciones forzosas y torturas que todavía se viven en el continente.

Luchas Permanentes contra los Agronegocios y las Transnacionales

La CLOC deberá luchar por derrotar a las transnacionales, que son una amenaza, pues se apoderan de los recursos naturales con el apoyo del poder, el capital y los medios de comunicación.

Combatir la utilización de los agrotóxicos y los agrocombustibles, estos últimos quieren desplazar el uso de los productos agrícolas para la alimentación.
fuente:http://www.secretariadepueblos.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1651:v-congreso-de-la-cloc-presento-sus-conclusiones&catid=1:nacionales&Itemid=71&lang=es

domingo, 17 de octubre de 2010

V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo Quito, Ecuador, 8 al 16 de octubre del 2010


DECLARACION DE QUITO

Luego de 518 años de resistencia a la invasión, el despojo y la explotación, hemos llegado a la tierra de Eloy Alfaro, de Tránsito Amaguaña y de Manuelita Sáenz. Hemos transitado por los caminos de América plenos de mística y fuerza, luchando, movilizándonos y debatiendo, levantando nuestras banderas, fortaleciendo nuestras organizaciones y ampliando nuestras alianzas. A los pies del Pichincha, en la mitad del mundo, hemos realizado nuestro V Congreso después de un año de esfuerzo organizativo y movilizador

Aquí estamos las y los continuadores históricos de los procesos sociales que surgieron con la Campaña de 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular. Aquí estamos casi un centenar de organizaciones del campo de toda América, representadas en más de mil delegadas y delegados, que surgimos de los procesos de unidad que desde los sectores populares venimos construyendo como una respuesta decidida y valerosa frente a la transnacionalización del capital y sus efectos perversos.

Nuestro V Congreso se ha caracterizado por la mayor participación de muejres y jóvenes y los importantes aportes de organizaciones de pueblos originarios y afrodescendientes, reflejo de los mayores niveles de convergencia y de las fuertes luchas que han dado los pueblos originarios de todo el continente en los últimos años. Valoramos especialmente el aporte a todas nuestras luchas que ha significado incorporar la visión del sumak kawsay o buen vivir.

Los trabajos del Congreso construyeron una mirada colectiva dell contexto en que desarrollamos nuestras luchas. Estamos viviendo una etapa de ascenso de las luchas sociales en América Latina. El fortalecimiento de las organizaciones campesinas, populares y de pueblos originarios y afrodescendientes ha provocado simultáneamente el surgimiento de gobiernos progresistas y el recrudecimiento de las agresiones desde el imperio. Las derechas del continente, el gobierno de Estados Unidos y los grandes capitales despliegan una contraofensiva con nuevas formas de colonialismo, despojo y represión, que combinan las estrategias políticas con las formas más crudas de militarización y agresión armada.

El Congreso con entusiasmo celebró el triunfo de las luchas sociales en Bolivia y Ecuador, que han comenzado profundos procesos de transformación nacional y han permitido la adopción de Constituciones nacionales revolucionarias. Saludamos a las organizaciones del Ecuador que se movilizaron decididamente y derrotaron un intento de golpe en este país. Nos solidarizamos con la resistencia popular en Honduras, que a pesar de la continuidad del golpismo ha logrado un apoyo mayoritario a una Asamblea Constituyente.

Nos solidarizamos también con la lucha del pueblo Mapuche y con quienes después de casi tres meses de huelga de hambre lograron doblarle la mano al Estado chileno y ampliar los sectores sociales decididos a luchar hasta lograr la revocación de una ley antiterrorista espuria. Nos solidarizamos con el valeroso pueblo de Haiti, que se ha movilizado masivamente contra la ocupación militar, el saqueo y la imposición de semillas transgénicas, a pesar de las tremendas dificultades posteriores al terremoto. Nos solidarizamos también con el pueblo colombiano, que sufre y resiste sin rendirse las agresiones sistemáticas y criminales del Estado y el paramilitarismo y exigimos la solución política y negociada del conflicto social y armado.

Reiteramos nuestra permanente solidaridad con la Revolución Cubana y el pueblo cubano que ha resistido 50 años de bloqueo por parte de Estados Unidos, y exigimos la liberación de los cinco revolucionarios cubanos mantenidos prisioneros por el imperio

La agricultura, el agua, la alimentación y nuestros bienes naturales son hoy objetivo central del gran capital financiero. Mediante grandes inversiones han acelerado la concentración de la producción, procesamiento y comercialización agrícolas, y ha profundizado la dependencia frente a los agrotóxicos y otros insumos industriales.

El resultado es la expulsión masiva y por la fuerza de pueblos originarios y campesinos, la extranjerización de la tierra, la pérdida de soberanía nacional y popular, así como la destrucción de la Madre Tierra. Frente a eso, nuestro Congreso levantó con decisión su lema central: “Contra el saqueo del capital y del imperio, por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos, América lucha” y reafirmó nuestra decisión de defender el planeta, la agricultura campesina y la dignidad y buen vivir de los pueblos.

La crisis climática producida por los modelos de producción y consumo impuestos por el capitalismo deja sentir sus peores consecuencias sobre los pueblos del mundo y especialmente sobre quienes vivimos y producimos en el campo. Terminar con el capitalismo pasa a ser no sólo un objetivo social, sino un paso necesario para la sobrevivencia de la humanidad y el planeta. Necesitamos acabar con el modelo agrícola industrial, agroexportador e hiperconcentrado, responsable principal de la crisis climática. Nos comprometemos a levantar e impulsar con fuerza la posición de la Via Campesina, en cuanto a que la agricultura campesina es la vía más segura y efectiva para enfriar el planeta y reconstituir los equilibrios naturales.

Los proyectos REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), son una profundización de los procesos de privatización de los territorios que pretenden incorporar los bosques y otros ecosistemas a los mercados internacionales. Para ello eliminan y desconocen los derechos de los pueblos y comunidades sobre sus tierras y territorios, imposibilitando además la soberanía alimentaria y otros derechos colectivos.

La ambición del capital no se detiene. Ha impuesto leyes, regulaciones y programas que buscan privatizar la vida, las semillas y el conocimiento. La investigación científica y tecnológica ha quedado progresivamente bajo dominio del capital y en la agricultura se ha impuesto un modelo tecnológico único que fomenta la dependencia e ignora los saberes y técnicas populares y agroecológicas. El mundo y los campesinos vemos con horror cómo se utilizan o tratan de imponer leyes y tecnologías de la destrucción y el despojo, como la privatización de las semillas, los cultivos transgénicos, semillas Terminator, la biología sintética y la geoingeniería.

Seguiremos defendiendo nuestras semillas contra la privatización y la destrucción, y las multiplicaremos para que circulen libremente y sirvan de base para la Soberanía Alimentaria

América Latina sufre de altos niveles de desigualdad y de concentración de la tierra. Esto es resultado de procesos históricos desde invasión colonial y la constitución de los Estados nacionales, varias décadas de neoliberalsimo y de procesos de contra-reforma agraria que han provocado concentración y reconcentración de la tierra. En los últimos años se suma un nuevo fenómeno de acaparamiento de tierras por parte de empresas estatales, transnacionales del agronegocio y transnacionales financieras. El acaparamiento de tierras viola los derechos humanos, porque roba a las comunidades campesinas las posibilidades de alimentarse y alimentarnos ahora y en el futuro.

Reafirmamos la lucha por una Reforma Agraria integral y por la Soberanía Alimentaria como pilares centrales de nuestro proyecto de futuro. Reconocemos avances como los logrados en Bolivia, donde se reconoce legalmente la propiedad colectiva de las comunidades campesinas y de pueblos originarios y limita la concentración de la tierra. Sin embargo, vemos que en términos generales se ha retrocedido en el respeto al derecho a la tierra y el territorio en América Latina.

Vivimos y sufrimos la capacidad de destrucción y devastación del capitalismo. Sin embargo, la fuerza de nuestras luchas, las formas de unidad que vamos construyendo, el revalorar nuestros aportes, nuestras visiones y culturas, el resurgimiento de la vida que vemos en nuestros triunfos, nos llevan a asegurar que nuestras luchas y quehacer nos permitirán desmantelar el capitalismo y construir un campo y un mundo que garanticen la dignidad y el buen vivir para todas y todos.

Contra el saqueo del capital y del imperio, ¡América lucha! Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos, ¡América lucha!

fuente: V Congreso CLOC: PRONUNCIAMIENTOS, LINEAS DE ACCION Y CAMPAÑAS http://www.cloc-viacampesina.net/es...

viernes, 8 de octubre de 2010

Mujeres Campesinas de Puno presente en el V Congreso de CLOC-Vía Campesina en Quito – Ecuador.


ADEMUCP en el V Congreso CLOC.

Foto: cortesia Vcongreso CLOC-VÍA Campesina. Ecuador
Durante los días 08 al 16 de Octubre se desarrolla el V congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, evento donde participan 800 representantes de 18 países.

Junta directiva de ADEMUC - Puno.

La Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Puno – ADEMUCP en representación de las mujeres de la Región de Puno han acudido para participar en este magno evento y darán a conocer su posición frente a crisis alimentaria que se presenta en el mundo y el trabajo de fortalecimiento de la soberanía alimentaria que desarrolla desde las instancias comunales.

Cabe hacer mención, que la ADEMUCP tiene 26 años de vida como organización, y que a lo largo de estos años de vida como organización campesina, ha trabajado por la defensa y recuperación de tierras, respeto a los derechos de los campesinos y de las campesinas principalmente; por el respeto de los recursos naturales (agua, tierra, aire, biodiversidad de plantas y animales) de las comunidades campesinas. Por la defensa de la seguridad y soberanía alimentaria como ejercicio del derecho a la salud; por la participación política de las mujeres campesinas para ser participes de desarrollo de cada uno de los pueblos, partiendo desde espacios comunales, municipales y regionales. De la misma manera buscan consolidar una educación con identidad cultural. Teniendo como ejes de trabajo: Conservación de los recursos naturales y el medio ambiente; Seguridad y soberanía alimentaria; Educación con identidad cultural; Participación de la mujer en los espacios de decisión y en la política.


Bajo esta plataforma de trabajo y teniendo coincidencias con la organización de VÍA CAMPESINA, es que tres representantes de esta organización ADEMUCP han marchado a participar del V Congreso de CLOC-Vía Campesina.

Mujeres de APROM - Melgar/Puno.
El V congreso se desarrolla en las instalaciones de la Universidad Central de Ecuador así como las actividades se llevaran en la misma.

El evento acoge diversos eventos: III Asamblea de la Juventud que se desarrolló entre los días 08 y 09 de octubre, la IV Asamblea de Mujeres del Campo entre los días del 10 al 11 de octubre, y el V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC) entre los días del 13 al 16 octubre.

Dentro de los objetivos que persigue este V Congreso de CLOC-Vía Campesina son:
- Propiciar la integración regional latinoamericana;
- Fomentar el internacionalismo y fortalecer la campaña por la no violencia en contra de las mujeres.
- Fomentar la articulación campo-ciudad y el establecimiento de alianzas con otros sectores promoviendo la participación de las organizaciones nacionales,
- Potenciar la participación de la juventud
- Ampliar la CLOC con nuevas organizaciones.

Un aspecto a destacar es el acto político que se desarrollará el día 12 de octubre con participación directa de todos y todas las participantes en este V congreso CLOC-Vía Campesina del que también participaran las mujeres representantes de la Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Puno.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Iniciativa por los Derechos de las Mujeres Indígenas



Las mujeres indígenas encarnamos las raíces de nuestra comunidad, mantenemos viva nuestra cultura y la sabiduría de nuestros pueblos. Somos un valioso capital humano que representa la riqueza y diversidad de nuestro país, por tanto es necesario atender de manera diferenciada la problemática de nuestras hermanas indígenas andinas y amazónicas de las diferentes regiones del país, así contribuiremos de manera efectiva al Buen Vivir de nuestros pueblos.Los nuevos tiempos nos plantean nuevos y duros retos que debemos afrontar con fuerza, convicción y respeto a nuestra Pachamama, por ello, diversas organizaciones de mujeres indígenas a nivel local, regional y nacional, venimos impulsando la Iniciativa por los Derechos de las Mujeres Indígenas con la finalidad de incidir en políticas públicas que incorporen nuestras propuestas, demandas e intereses, acorde a la realidad y vivencias de las mujeres de los pueblos originarios.En este contexto, conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres Indígenas que se celebra el 5 de setiembre de cada año. Esta fecha fue adoptada durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia) en el año 1983. Se eligió este día en honor a la valerosa lucha de Bartolina Sisa, mujer indígena quechua, quién se opuso a la dominación y opresión de los conquistadores, liderando junto a su esposo Túpaj Katari la resistencia anticolonial del Alto Perú. Fue capturada por las fuerzas realistas españolas, luego torturada y brutalmente descuartizada, murió el 5 de setiembre de 1782 en la Paz, Bolivia.
En el Perú, Micaela Bastidas representa la fuerza y la lucha de las mujeres indígenas peruanas. Similar a la experiencia de Bartolina Sisa, Micaela junto a su esposo Túpac Amaru II protagonizaron la rebelión de Cusco; fue capturada, torturada y ejecutada en la Plaza de Armas de Cusco el 18 de mayo de 1781, murió a los 36 años de edad junto a su esposo y tres hijos. Ella ha sido y siguen siendo ejemplo de vida, resistencia y convicción, en la lucha por la defensa de nuestros derechos que sistemáticamente vienen siendo vulnerados impunemente.Al igual que Micaela Bastidas, hoy las mujeres indígenas del Perú levantamos nuestra voz, afianzamos nuestra participación política y reafirmamos la lucha contra toda forma de colonialismo, violencia y discriminación que conlleva al etnocidio y exterminio de nuestros pueblos. Llamamos a la unidad de los pueblos, de las organizaciones y de las mujeres, para sumar esfuerzos, mantener la resistencia y garantizar el cumplimiento de todos nuestros derechos individuales y colectivos como pueblos y mujeres indígenas.
¡Por los Derechos de las Mujeres Indígenas!
¡Por un Mundo sin Violencia!
¡Por nuestra Madre Tierra!
ACTIVIDADES POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA
"Un Arcoíris por los Derechos de las Mujeres Indígenas"
Únete a esta iniciativa y lleva un lazo de siete colores (los colores del arcoíris) en homenaje y reconocimiento al trabajo y lucha de las mujeres indígenas del mundo.
PINTA un Arcoíris: en memoria y reconocimiento de nuestras hermanas que ofrendaron su vida por la defensa de nuestros derechos.
COMPARTE un Arcoíris: en rechazo a todos los actos de violencia, machismo, racismo y discriminación que enfrentamos las mujeres indígenas.
LLEVA un Arcoíris: en tu corazón en homenaje a nuestras madres, abuelas y las abuelas de nuestras abuelas, porque todas llevamos en nuestros corazones la sabiduría de las mujeres de los pueblos originarios.
¡¡Hagamos que nuestro ARCOIRIS conecte al mundo!!
Fecha: Desde el 01 al 10 de setiembre de 2010
Modalidad: 1) Intervención: en instituciones y lugares públicos, organizaciones de sociedad civil, entre otros. 2) Virtual: a través de redes sociales, lista de interés, mails, etc.
Romería y ceremonia ancestral en honor a Micaela Bastidas y la Madre Tierra
Fecha: Domingo 5 de setiembre de 2010.
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Plazuela de Micaela Bastidas, ubicada en el cruce de las avenidas Paseo de la República y Prolongación Iquitos, Santa Beatriz, Lima – Perú (al costado de la obra de construcción del viaducto de la Av. Iquitos).
Compartir: Llevar flores, frutas y productos nativos de sus regiones para ofrendar.
Participan: Organizaciones de mujeres indígenas, organizaciones sociales, jóvenes organizados, colectivos universitarios y movimientos sociales en general.
Conmemoración y Reconocimiento Público a las Mujeres Indígenas del Perú
Esta actividad se desarrollará en el contexto del V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Productores y Productoras de Agricultura Orgánica, donde contaremos con la participación de delegadas de todo el Perú y representantes de 28 países de la región.
Fecha: Domingo 5 de setiembre de 2010.
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Universidad Nacional Agraria de la Molina.
CONTACTOS.-
Teléfonos: 01 - 433-5714, móvil: 01 – 990173646 y 01 - 985986713
Dirección: Jr. Mariscal Miller 932, Jesús María, Lima 11, Perú.
Correo electrónico: onamiap@gmail.com y mujeresindigenas.abyayala@gmail.com

Candidatos a la Municipalidad Provincial de Puno

1.- MOVIMIENTO AGRARIO PUNEÑOALCALDE:
Gustavo Carlos Flores Flores- Jaime Manuel Gallegos Flores- Rosa Luz Primera Condori Mamani- Eduardo Mamani Mamani- Yessica Vilma Mercado Esteves- Sonia Riquelme Del Castillo- Efrain Pauro Ajahuana- Julian Coila Calsin- Dora Coaquira Mayta- Sonia Virginia Nuñez Quispe- Jeferson Yesus Cahui Quispe- Lidia Colca Panca

2.- CONSTRUYENDO POR LA REGION SURALCALDE:
Abrahan Cauna Toma- Luis Alejandro Lucano Nina- Karina Victoria Quispe Apaza- Elmer Fernandez Rafael- Agustina Ramos Colca- Marleny Yaneth Urbina Velez- Emeterio Aro Ticona- Benita Gladys Barreto Barreto- Carlos Daniel Quispe Sandoval- Laureano Sebastian Medina Mamanchura- Robert Manuel Perez Perez- Fermin Claudio Enriquez Zanca

3.- PARTIDO APRISTA PERUANOALCALDE:
Miguel Gabriel Quispe Achata- Carlos Alberto Murrugarra Ruelas- Rogelio Tito Anahua Escarcena- Tomas Giner Tapia Fernandez- Iris Beriozka Achata Landaeta- Hernan Pedro Martinez Ramos- Faustino Cutipa Quispe- Percy Francisco Chavez Morales- Tania Elizabeth Terroba Perez- Miluska Juana Rita Torres Astoquilca- Lizzeth Tula Butron Quilca- Milton Tacuri Pinto

4.- PARTIDO HUMANISTA PERUANOALCALDE:
Hugo Luis Zea Giraldo- Jesus Rafael Vallenas Gaona- Adrian Quispe Condori- Edgar Venancio Bueno Lujan- Ana Maria Cardenas Zea- Josue Daniel Ccopa Serrano- Enrique Villasante Palao- Fermina Aurelia Garcia Charca- Edith Malaga Caceres- Juan Victor Yucra Zea- Oscar Flores Yucra- Rosa Mamani Sosa

5.- PARTIDO POLÍTICO PERU POSIBLEALCALDE:
Jorge Luis Choque Mamani- Justa Nohemi Vargas Herencia- Fabio Oswaldo Castro Arana- Juan Rudy Tico Chayña- Julia Capacoila Coaquira- Liliana Julia Calderon Morales- Yeni Pari Yana- Efrain Menendez Mamani- Roberto Checalla Saravia- Carlos Alberto Ticona Nayra- Venecia Retamozo Ari- Miriam Flora Choque Cruz

6.- MOVIMIENTO ANDINO SOCIALISTA “MAS”ALCALDE:
Iván Flores Quispe- Luis Flores- Gilmar Goyzueta- Dilma Velásquez- Jorge Flores Aybar- Marco Quintana- Inés Béjar- Elizabeth Guerra- Edson López- Guisela Medina- Orestes Paredes- Raúl Vargas Castillo
7.- FRENTE AMPLIO PARA EL DESARROLLO DE PUNO - FADEPALCALDE:
Luis Butrón Castillo- Javier Humpiri Yucra- María Amparo Catacora Peñaranda- Efraín Anahua Churacutipa- Julio Vilca Lujano- Felicitas Amalia Flores Ramos- Oscar Marcelino Peña Díaz- Hernán Crisisto Arcaya- Luz Ángela Santos Bejarano- Víctor Alex Hinojosa Medina- Evelyn Sofía Tito Vera- Aníbal Enrique Vásquez Condori.
8.- ACCIÓN POPULAR - APALCALDE:
María Lourdes Llano Flores- Elard Wilfredo Vilca Monteagudo- Percy Cruz Flores- Erika Ingrid Terroba Cabrera- Elmer Quispe Cahui- Liz Angie Torres Llanos- Edwin Marcos Ramos Asqui- Diana Milagros Dueñas Roque- Omar Saravia Quispe- Gery Edward Eyzaguirre Calderón- Eleazar Mamani Paripanca- Alfonso Aruquipa Ascencio

9.- MOVIMIENTO REGIONAL - RAICESALCALDE:
Mariano Portugal Catacora- Isaac Manzaneda Peralta- Francisco Paca Pantigoso- Yeny Silva Quispe- Gregorio Cayro Macedo- María Mamani Limache- Celso Acero Cáceres- Eugenio Arohuanca Alave- Henry Pino Díaz- Maritza Charaja Vilca- Rony Pineda Quilca- July Quispe Cusacani
10.- RESTAURACIÓN NACIONALALCALDE:
Tirso Vargas Vargas- Jaime Verano Cusihuallpa- Claudia Villegas Abrill- Reynaldo Pinazo Calsín- Jaime Lorenzo Gallegos- Delbert Castillo Ortega- Fredy Quispe Cansaya- Jenny Torres Tapia- Walter Espinoza Zapana- Yuri Quea Espinoza- Giselle Dueñas Chávez- Anyeli Uria Puma

11.- PODER DEMOCRÁTICO REGIONAL - PDRALCALDE:
Alcides Sánchez Parra- Silvia Ortega Miranda- Elard Velazco Zevallos- Julio Cesar Zela Ccopa- Richard Gonzales Salcedo- Julio Ramos Cruz- María Antonieta Luque Apaza- Juliana Parra Begazo- Marcelino Oha Suaña- Maribel Cabrera Llutari- Norman Chura Vilcanqui- Alfonso Cabrera Cruz

12.- AYMARAS Y QUECHUAS UNIDOS E INTEGRADOS - AQUIALCALDE:
Javier Ponce Roque- Walter Rodríguez Vásquez- Víctor Alemán Palomino- Yésica Castillo Laguna- Alberto Flores Escarcena- José Cornejo Argandoña– Percy Mamani Sánchez- Luis Acero Colla- Yésica Mamani Arpasi- César Romero Sánchez- Silvia Tito Bravo- Yudith Castillo Ticona

13.- FRENTE AMPLIO PARA EL DESARROLLO DE PUNO - FADEPALCALDE:
Luis Butrón Castillo- Javier Humpiri Yucra- María Amparo Catacora Peñaranda- Efraín Anahua Churacutipa- Julio Vilca Lujano- Felicitas Amalia Flores Ramos- Oscar Marcelino Peña Díaz- Hernán Crisisto Arcaya- Luz Ángela Santos Bejarano- Víctor Alex Hinojosa Medina- Evelyn Sofía Tito Vera- Aníbal Enrique Vásquez Condori

Sus comentarios . gracias.

martes, 3 de agosto de 2010

Segundp Encuentro Internacional de Culturas Andinas



Informacion aqui:
http://www.tiempodeflorecer.org/

SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CULTURAS ANDINAS San Juan de Pasto, Agosto 12 al 22 de 2010
El Departamento de Nariño, en su capital Pasto, como ciudad anfitriona y hospitalaria se apresta a realizar el SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CULTURAS ANDINAS. Una Experiencia sorprendente que ahondará en las diversas corrientes del pensamiento andino y enriquecerá la reflexión de su sentido armónico y espiritual con el cosmos; las experiencias y saberes ancestrales se conjugarán con las vivencias contemporáneas en diálogos, reflexiones, muestras y pactos interculturales: Medicina Tradicional Indígena y percepción científica, las plantas sagradas y sus poderes de sanación, el patrimonio y los derechos culturales, el arte y la biodiversidad; la ciudadanía, el pensamiento andino y la libre circulación de bienes culturales, ritos, mitos, ceremonias e imaginarios simbólicos, el respeto por la naturaleza, su preservación y conservación, la movilización colectiva de las ideas en una gran minga de energías culturales de y para la creación, procesos interculturales de nuestras identidades mágicas andinas. Éticas y estéticas de las nuevas policromías del carnaval.
Diez días para compartir en escenarios públicos la Cultura Andina, la certeza y la fuerza del pensamiento ancestral, la credibilidad en la energía del sentimiento vital con sus inmensas sensibilidades y expresiones contemporáneas y el abrazo profundo de hermanad, paz y convivencia de la región Andina.
La Gobernación de Nariño invita a disfrutar de este asombroso ritual, como una fértil y magnífica experiencia de gestores de vida en el cosmos, porque es propicio el “tiempo de florecer”.

jueves, 29 de julio de 2010

¿Una nueva escobita en la UNA - Puno?

Habría que preguntarse: ¿escobita nueva barrerá todo? Se han llevado las elecciones y “renovado” la autoridad, a la que han elegido con tanta pompa de dos listas que ¡siempre! se disputan y se turnan el poder. Pero también es cierto que no se podrá cumplir con eso que se reza “escobita nueva barre todo”, porque algunos nombres de esta nueva lista ya han dirigido a esta universidad, y, desde luego no han estado a la altura en el momento que les tocó guiar a esta universidad.
Todos saben, que la Universidad Nacional del Altiplano requiere de rectores que tengan voluntad, criterio, sobre todo capacidad de gestión para conducir una Universidad como la UNA – Puno.
Antes de las elecciones, todos estas personas los que hoy son autoridades electas estaban en la puerta de la Universidad saludando, a los estudiantes, sonriendo a tod@s, en pasillos, corredores, y en otros ambientes tendían la mano a tod@s, mantenían una cara risueña de bonetón de esquina durante el tiempo de campaña.
Han aprovechado todos los medios y espacios para decir que trabajarán por el bienestar de la Universidad. Han tenido por ejemplo un aliado fuerte y decisivo por parte de un medio que pertenece a toda la comunidad universitaria, la tan venida a menos de la Televisión Universitaria (TV UNA), que con un apoyo “solidario” de sus “colegas”, contertulios políticos. Donde los “periodistas profesionales” le tendieron alfombras, le echaron flores, lo defendieron a capa y espada, lo alabaron y adularon hasta decir basta, en el colmo de los colmos por poco llegan a cargar en hombros al camarada ganador de estas elecciones, se alegraron más que los propios candidatos elegidos.
Estamos a unos meses o algo más de haber pasado las elecciones y los candidatos ganadores ni perdedores no aparecen por ningún lado, ahora nadie recibe a nadie en la puerta de la Universidad, no hay personaje alguno que ande teniendo la mano a los alumnos en los pasillos y corredores de la universidad. Todo volvió a la normalidad de siempre.
Dentro de las postrimerías de la campaña electoral hemos visto que había “gente” que abogó por los actuales ganadores, han salido a defender y proclamar al camarada, jefe y candidato que “reinará” durante cinco años con prebendas de todo tipo, esos personajes seguro que en su momento irán a solicitar su recompensa, porque este sistema funciona así. Eso lo saben muy bien, por eso han “trabajado”. Entonces, “escobita nueva” solo servirá para acomodar las cosas, a las personas que han trabajado en el periodo electoral, durante la campaña, todos ellos serán recompensados. Lo que pasó en esta universidad pasa en el Perú, en estas elecciones hemos podido observar lo que sucede en este país.
De propuestas nadie sabe qué es lo que va hacer esta nueva administración
Se habla de cambios pero nadie cambia, se apela a todo cuanto ya existe.
Pero en esta universidad nos forman para conducir de mejor forma a este país, para corregir de todos sus males, pero con los ejemplos que los funcionarios o directivos universitarios solo refuerzan todo lo que pasa fuera de los recintos universitarios.
Esta es la propuesta del Movimiento Universidad, Desarrollo y Concertación y el movimiento Una Nueva Alternativa para el Cambio (UDEC-UNAC)



UNIVERSIDAD DESARROLLO Y CONCERTACIÓN (UDEC)
UNA NUEVA ALTERNATIVA POR EL CAMBIO (UNAC)

El movimiento, desarrollo y concertación y el movimiento Una Nueva Alternativa para el Cambio (UDEC-UNAC) integrando por docentes, estudiantes, egresados y administrativos comprometidos con el desarrollo progresivo de la Universidad Nacional del Altiplano, surge en la vida universitaria frente a la incapacidad de gestión de las autoridades que han sumido nuestra institución en una acentuada crisis institucional. Generando así una imagen negativa en la comunidad en general.

El UDEC-UNAC con el propósito de generar un nuevo modelo de gestión, que permita desarrollar la actitud del cambio relacionado a la modernización de UNA Puno considera como requisito indispensable la recuperación de la imagen institucional ante la comunidad y propender a una genuina formación integral de los estudiantes.

Para cambiar todo ello nuestra propuesta es la siguiente:

Aspectos generales:
1. Reformular el Estatuto Universitario.
2. Priorizar Líneas y Áreas de investigación en función a los requerimientos de la Región.
3. Lograr la acreditación de las escuelas profesionales.
4. Evaluar y rediseñar las estructuras curriculares según estándares nacionales e internacionales.
5. Actualizar los instrumentos de Gestión Universitaria.
6. Crear una Fundación Universitaria “Titicaca para el Desarrollo”. (donaciones, Financiamiento Internacional, Mega-Empresas, Joint Venture).
7. Utilizar en forma correcta los fondos del Canon Minero para la Investigación.
8. Ordenar el Plan Director de la Ciudad Universitaria (Áreas Verdes, Servicios Higiénicos, Áreas de Recreación, Cafetines y Comedores para la comunidad Universitaria)
9. Implementar el Comité de Ética Colegiado de docentes, estudiantes, egresados y administrativos para resolver problemas institucionales.
10. Crear el Hospital y Clínica Odontológica Universitaria.
11. Adecuar y construir la Villa Deportiva Universitaria.
12. Gerenciar los CIPs a través de las Facultades.
Docentes
1. Impulsar la investigación con Docentes a dedicación exclusiva (sin carga academia)
2. Acompañar al Docente Universitario en forma permanente en la capacitación y actualización (nacional e internacional)
3. Generar la Línea UNA, para mejorar los ingresos económicos de los docentes de acuerdo a ley.
4. Impulsar el programa de vivienda para el docente universitario.
5. Gestionar y garantizar el derecho a la dedicación exclusivas y ascenso oportuno de acuerdo a ley.
6. Implementar con Laptop de última generación a precio CIF a todos los docentes universitarios.
Estudiantes.

1. Garantizar la culminación de la formación profesional en un tiempo máximo de 5 años.
2. Implementar el Servicio de Transporte interprovincial (Puno – Juliaca; Puno –Ilave) con la adquisición de mini buses modernos.
3. Optimizar los servicios de comedor y residencia para los estudiantes Universitarios.
4. Implementar la Biblioteca Virtual, Aulas Virtuales y mejorar los laboratorios, gabinetes en las diferentes Escuelas Profesionales.
5. Implementar internet inalámbrico gratuito en toda la ciudad universitaria.
6. Ampliar y mejorar las Becas por orden de méritos.
7. Construir módulos de servicios múltiples (fotocopias, servicios de internet, locutorios, etc.)
Egresados
1. Eliminar el trámite burocrático para la obtención de Grados. Títulos, Certificados y otros.
2. Promover a los profesionales egresados para estudios a nivel nacional e internacional
3. Generar facilidades de estudios de Post grado y promover capacitaciones constantes.
4. Crear una Oficina del Egresado para la promoción del empleo y otras actividades.
5. Publicar un boletín de servicios para informar las actividades universitarias a nuestros egresados.
Administrativos
1. Respetar los derechos Ascenso, Promoción y Capacitación permanente.
2. Atender en forma oportuna los pagos a los servidores del CAS
3. Generar la Línea UNA, para mejorar los ingresos económicos de los administrativos (producción).
Cuanto de estas promesas cumplirán? Eso lo sabremos en los próximos días. Hay que estar vigilantes.