Mostrando las entradas con la etiqueta BIODIVERSIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BIODIVERSIDAD. Mostrar todas las entradas
viernes, 25 de mayo de 2018
jueves, 20 de noviembre de 2014
Agricultura y cambio climático: instituciones, políticas e innovación
El cambio climático no será –no
es ya– neutral en cuanto a sus efectos. Ello es particularmente cierto en el
caso de la agricultura. La evidencia científica apunta a que las zonas más afectadas
se localizan en regiones tropicales y subtropicales, en donde se ubica la
mayoría de países en desarrollo y cuyas economías son más dependientes de la
agricultura y de otras actividades primarias. Además, allí reside la mayor
parte de la población mundial que vive en condiciones de pobreza, sufre el
flagelo de la inseguridad alimentaria y presenta una mayor vulnerabilidad a fenómenos
naturales cuya frecuencia e intensidad se incrementarán con el cambio
climático.
La pobreza y la pobreza extrema
en América Latina son también significativamente mayores en zonas rurales: más
del 50% de la población rural de la región es pobre y casi un tercio vive en
condiciones de pobreza extrema (CEPAL, 2009). Además, en el ámbito rural la
pobreza es significativamente mayor entre los hogares que dependen de la agricultura:
por encima del 75% en países como Guatemala, Bolivia y Honduras (Rodríguez y
Meneses, 2010). Todos esos países se encuentran en regiones altamente
vulnerables frente a fenómenos meteorológicos, tales como huracanes,
inundaciones, sequías y heladas, los cuales tienen gran impacto sobre la
agricultura y la población rural. ...(TEXTO CONTINUA)
martes, 8 de octubre de 2013
Carlos Ramos García-Serrano Vanessa Sánchez Maldonado: MANUAL DE MEDIO AMBIENTE...
PROLOGO
Padecemos las consecuencias de un modelo socio-económico
nocivo y suicida tanto para la justicia social y la solidaridad
intrageneracional como para la justicia ambiental y la solidaridad
intergeneracional, donde además, la equidad de género no encuentra su espacio.
La economía mundial está peleando por salir de una peligrosa
recesión provocada por la impulsión de instrumentos financieros enormemente
especulativos, y más extensamente por la explosión de burbujas económicas y un
endeudamiento insostenible de una parte importante de la población de los
países industrializados.
sábado, 28 de septiembre de 2013
¿QUIÉN NOS ALIMENTARÁ: LA CADENA INDUSTRIAL O LA CADENA CAMPESINA?
17 de setiembre de 2013 | Este trabajo es resultado de exhaustivas
investigaciones sobre cómo los productores campesinos e indígenas del mundo,
que suman aproximadamente 3 mil millones de personas -rurales y urbanos,
pescadores y pastores- no sólo alimentan a la mayor parte de la población del
planeta, sino que crean y conservan la mayoría de la biodiversidad global.
Este trabajo compara la capacidad de la cadena industrial de producción de alimentos con las redes campesinas de subsistencia para enfrentar el caos climático, con base en amplias referencias relacionadas a diversos aspectos de la producción, distribución y consumo de alimentos. "¿Quién nos alimentará: La cadena industrial o la red campesina?" es resultado de exhaustivas investigaciones sobre cómo los productores campesinos e indígenas del mundo, que suman aproximadamente 3 mil millones de personas —rurales y urbanos, pescadores y pastores— no sólo alimentan a la mayor parte de la población del planeta, sino que crean y conservan la mayoría de la biodiversidad global. La cadena industrial de producción de alimentos, en contraste, utiliza el 70% de los recursos agrícolas para producir únicamente el 30% de las provisiones alimentarias globales.
La red campesina de producción de alimentos es prácticamente ignorada o es invisible para los elaboradores de políticas que tienen que resolver cuestiones de alimentación, agricultura y crisis climática”, enfatiza Silvia Ribeiro, Directora para América Latina del Grupo ETC. “Esto tiene que cambiar, los campesinos son los únicos que realmente tienen la capacidad y la voluntad para alimentar a quienes sufren hambre —y ni mencionar al resto de nosotros… pero necesitan soberanía alimentaria.
Para acceder al documento (formato PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:
Quién nos alimentará. La cadena industrial o la red campesina
Este trabajo compara la capacidad de la cadena industrial de producción de alimentos con las redes campesinas de subsistencia para enfrentar el caos climático, con base en amplias referencias relacionadas a diversos aspectos de la producción, distribución y consumo de alimentos. "¿Quién nos alimentará: La cadena industrial o la red campesina?" es resultado de exhaustivas investigaciones sobre cómo los productores campesinos e indígenas del mundo, que suman aproximadamente 3 mil millones de personas —rurales y urbanos, pescadores y pastores— no sólo alimentan a la mayor parte de la población del planeta, sino que crean y conservan la mayoría de la biodiversidad global. La cadena industrial de producción de alimentos, en contraste, utiliza el 70% de los recursos agrícolas para producir únicamente el 30% de las provisiones alimentarias globales.
La red campesina de producción de alimentos es prácticamente ignorada o es invisible para los elaboradores de políticas que tienen que resolver cuestiones de alimentación, agricultura y crisis climática”, enfatiza Silvia Ribeiro, Directora para América Latina del Grupo ETC. “Esto tiene que cambiar, los campesinos son los únicos que realmente tienen la capacidad y la voluntad para alimentar a quienes sufren hambre —y ni mencionar al resto de nosotros… pero necesitan soberanía alimentaria.
Para acceder al documento (formato PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:
Quién nos alimentará. La cadena industrial o la red campesina
sábado, 14 de abril de 2012
Jesús Astete Veria y Pierre de Zutter: Vida campesina y Manejo de los Recursos Naturales
PREFACIO
El Perú, con 20 mil años de cultura, fue históricamente el centro de una de las mayores civilizaciones del mundo, sustentada sabiamente en el manejo de la diversidad de su territorio y su capital natural; en la actualidad es reconocido como un País megadiverso, por su altísima variedad de climas, de pisos ecológicos y de ecosistemas productivos; de recursos genéticos y de especies; pero también por contar con una alta diversidad cultural y humana.
El Perú, con 20 mil años de cultura, fue históricamente el centro de una de las mayores civilizaciones del mundo, sustentada sabiamente en el manejo de la diversidad de su territorio y su capital natural; en la actualidad es reconocido como un País megadiverso, por su altísima variedad de climas, de pisos ecológicos y de ecosistemas productivos; de recursos genéticos y de especies; pero también por contar con una alta diversidad cultural y humana.
martes, 20 de marzo de 2012
EL AGUA ES VIDA...
El agua, que en condiciones normales es insípida, incolora e inodora, es una sustancia compuesta que forma parte indiscuti ble de nuestras vidas.
Técnicamente todos nosotros somos agua, ya que el 70% de nuestro organismo está formado por ella. La vida no sería posible sin el agua, al menos, la forma de vida que conocemos y nos rodea, tal es así que los astrónomos que se dedican a la búsqueda de vida extraterrestre toman como primer parámetro de vida la existencia de agua en alguno de los planetas observados.
TEXTO CONTINÚA...
Técnicamente todos nosotros somos agua, ya que el 70% de nuestro organismo está formado por ella. La vida no sería posible sin el agua, al menos, la forma de vida que conocemos y nos rodea, tal es así que los astrónomos que se dedican a la búsqueda de vida extraterrestre toman como primer parámetro de vida la existencia de agua en alguno de los planetas observados.
TEXTO CONTINÚA...
martes, 6 de septiembre de 2011
CULTIVAR UN FUTURO MEJOR: Justicia alimentaria en un mundo con recursos limitados

iNTRODUCCIÓN..... Las familias están luchando y perdiendo la batalla contra el agotamiento del suelo, la desertificación, la escasez de agua y un clima impredecible. Son explotadas por una pequeña élite de poderosos comercializadores, que fijan los precios de los alimentos en niveles leoninos.
Los golpes les caen como martillazos: una sucesión de desastres, cada uno de los cuáles les hace más vulnerables al siguiente. La sequía de 2005. La crisis del precio de los alimentos de 2008. La sequía de 2010. Esos eventos robaron vidas, destrozaron familias y arrasaron medios de vida. Las consecuencias se dejarán sentir durante generaciones. ... el TEXTO COTINÚA...
DESCARGA EL LIBRO EN INTRODUCCIÓN.
Guía Metodológica: Para la Activación de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)

Presentación
... La estructura y el contenido de esta Guía parten del modelo SIAL (el “qué”) pero se concentran en la Ac vación SIAL (el “cómo”). Es por esto que, para que cuentes con un documento ú l en la aplicación, simplificamos varios de los conceptos y nos concentramos en los aspectos prác cos. Cabe aclarar que varios de estos aspectos ya se han aplicado en dis ntas regiones y países y han incluido productos tan diversos como leche, café, yuca, guayaba, chile y caña, entre otros, así como subproductos derivados de los anteriores. ... TEXTO CONTINÚA...
Descarga en el Presentación.
miércoles, 24 de agosto de 2011
martes, 23 de agosto de 2011
Descentralización y Medio Ambiente

Presentación
Una de las grandes preocupaciones de nuestro tiempo es el cuidado del Medio Ambiente, un tema que se vincula fuertemente a cualquier proyecto que pretenda darle sostenibilidad a un país.
Descarga el libro aqui
viernes, 5 de agosto de 2011
LIBRO: SOBERANIA ALIMENTARIA

Introducción:
Estamos en el siglo XXI y según cifras oficiales hay 800 millones de personas en el mundo que pasan hambre. Los organismos internacionales se reúnen en cumbres, reflexionan, consensúan y determinan políticas encaminadas a erradicar el hambre. También muchas ONG y agencias de desarrollo intentan implementar estrategias para combatir el hambre. Pero contrariamente a lo que cabría esperar de la cantidad de esfuerzos y recursos empeñados en la persecución de este objetivo, el número de personas hambrientas, lejos de disminuir, continúa acrecentándose en un mundo en el que se producen alimentos en abundancia.
El problema del hambre es acuciante para todas las personas que lo padecen, sin embargo, para los sectores oficiales que tienen relación con el tema, estas personas se convierten en estadísticas, y tras las reuniones lo que resta son compromisos para disminuir las cifras en un período determinado de tiempo, sin cuestionar y cambiar las políticas que inciden en la cuestión. Y es que a las hambrientas y hambrientos de este mundo sólo se les considera como sujetos pasivos receptores de ayuda.
Continúa....
Descargar libro en AQUÍ HACIENDO CLICK.
jueves, 28 de julio de 2011
¿Por qué la SOBERANIA ALIMNETARIA es una alternativa?

El equipo elaborador de esta guía ha demostrado una muy alta capacidad de síntesis. Buena nota les pondría cualquier docente por su habilidad, porque coser tantos argumentos, encajar tantas piezas políticas y demostrar tantas obviedades en el espacio concedido es sumamente complicado.
Porque son muchos los argumentos a favor de la defensa de la Soberanía Alimentaria: que el hambre se haga imposible, que el futuro se haga posible; que el campo hierva de vida, que la Tierra se enfríe; que el león no sea el rey de la selva ni las multinacionales las reinas del Universo, que lo colectivo sea de nadie y de todos y que todos caminemos desposeídos.
Porque son demasiados los modelos, acuerdos, tratados, cumbres, postulados, sistemas, organizaciones, fondos y bancos que se inventan para escudar al capital y al interés con decimales.
Porque nos esconden la verdad, pero son tan grandes, tan absolutas y tan visibles las mentiras que nos reímos de los transgénicos, que no tragamos con los agrocombustibles, que no aceptamos comercios sin fronteras si dentro de ellas hay hambre por barrer.
Pero, sobre todo, porque esta guía servirá para provocar más y más iniciativas pequeñas, débiles, modestas y traslúcidas… que, como dicen los proverbios, ‘transformarán el mundo’. Y los proverbios, sepan, no mienten.
Descargar libro HACIENDO CLICK AQUÍ
Gustavo Duch,
Autor del libro "Lo que hay que tragar" y
coordinador de la Revista Soberanía Alimentaria.
http://gustavoduch.wordpress.com/
domingo, 17 de julio de 2011
COMERCIO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
LIBRO: ENFRENTANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO..

Este libro contiene un resumen/sistematizado de las experiencias en cuanto al trabajo del cambio climático; experiencias realizadas en el Perú.
Para descargar el Libro HACER CLICK AQUÍ
DEJE SU COMENTARIO
LIBRO: CAMBIO CLIMATICO Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA....

Otra oportunidad para poder conocer otra experiencia acerca del Cambio Climático y lucha contra la pobreza en el África.
Descarcar Libro HACIENDO CLICK AQUÍ
Deje su comentario.
sábado, 16 de julio de 2011
LIBRO: BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA

Miguel Delibes de Castro comienza diciendo lo siguiente:
La definición que prefiero para la biodiversidad no es propiamente y corresponde a David Tackcs. Según él, cuando un naturista menciona la palabra biodiversidad se está refiriendo al mimo tiempo a los elementos que componen el mundo vivo, las relaciones entre ellos, los procesos ecológicos que permiten su existencia, los procesos evolutivos que explican su origen y, por si lo anterior fuera poco, también a la importancia de su conservación y el desconocimiento sobre todo ello. ...
DESCARGA LIBRO AQUI HACIENDO CLICK
LIBRO: SOBERANIA ALIMENTARIA, La libertad de Elegir...
Haydeé Carrasco, Sergio Tejada investigadores han trabajado este documento acerca de LA SOBERANIA ALIMENTARIA, considerando que será de extrama necesidad la producción de alimentos para sostener la inmensa cantidad de población que hasta la fecha carga el mundo.
La Soberania Alimentaria es un derecho de los pueblos, el elegir que producir y la forma de producir. Para propulsar soberania alimentaria se requiere trabajar desde los propios productores campesinos, uso de los recuros propios, uso de la variedad de la semilla nativa. Y será así podr alimentar a esta inmensa población.
Por eso es importante Leer este Documento: para poder acceder
La Soberania Alimentaria es un derecho de los pueblos, el elegir que producir y la forma de producir. Para propulsar soberania alimentaria se requiere trabajar desde los propios productores campesinos, uso de los recuros propios, uso de la variedad de la semilla nativa. Y será así podr alimentar a esta inmensa población.
Por eso es importante Leer este Documento: para poder acceder
NO DEJE DE COMENTAR.
LIBRO: CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático es un hecho. todos los países del mundo están comenzando a sentir el impacto del Cambio Climático. Lo que viene ahora es la adaptación al cambio climático. El especialista Rodrigo Arce Rojas nos presenta este Libro que contiene una serie de experiencias desarrolladas en países de América Latina.
Para descargar HAGA CLICK AQUÍ

Deje su comentario al final.
Para descargar HAGA CLICK AQUÍ

Deje su comentario al final.
jueves, 14 de julio de 2011
LA CUENCA DEL RIO INAMBARI
Se ha publicado un LIBRO hace algún tiempo atrás, libro de suma valía y trata acerca de la cuenca del INAMBARI, esta trabajada en dos Tomos: I, II.
El texto nos muestra la gran variedad de ecosistemas existentes a lo largo del Rio Inambari desde su nacimiento y en todo el recorrido. La diversidad biológica que esta en riesgo como parte de la propuesta de embalsar las aguas de este y las consecuencias que acarrearía el hacerlo.
El texto nos muestra la gran variedad de ecosistemas existentes a lo largo del Rio Inambari desde su nacimiento y en todo el recorrido. La diversidad biológica que esta en riesgo como parte de la propuesta de embalsar las aguas de este y las consecuencias que acarrearía el hacerlo.
agradecer a los estudios que se encargaron de realizar este trabajo: Michael Gouldeng, Ronaldo Barthem, Carlos Cañas, Max Hidalgo, Hérnan Ortega, etc. A leer se ha dicho.
DESCARGA EL TOMO: I
DESCARGA TOMO: II
(Seguir las indicaciones respectivas)
Por favor no dejen de comentar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)