Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2016

MANUAL DE TELEFONÍA CELULAR COMUNITARIA Conectando el siguiente billon

¿QUÉ ES LA TELEFONÍA COMUNITARIA?


La Telefonía Celular Comunitaria es un modelo basado en recomendaciones de Políticas Publicas para el desarrollo de tecnologías de información y comunicación (TICs) en Comunidades Rurales e Indígenas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT 2010). Estas señalan que para atender este tipo de localidades, la operación del servicio debe hacerse con base en niveles de economía2, estableciendo una cadena de operadores que administren la parte del servicio en la que cada uno es más eficiente.

Para LEER hacer click en imagen

lunes, 14 de noviembre de 2016

Daniel Prieto Castillo: ELOGIO DE LA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

NOTICIA

Este libro se escribe para recrear lo vivido durante veinte años en el trabajo educativo de la carrera de posgrado de Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad Nacional de Cuyo con colegas de esta institución y de otras de la Argentina. Han egresado de los estudios 1850 personas que cursaron en modalidad a distancia con un sistema basado en el concepto y la práctica de la mediación pedagógica caracterizada en primer lugar como la promoción y el acompañamiento del aprendizaje.
LEER DOCUMENTO AQUÍ 

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Comunia: MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA ORGANIZACIONES SOCIALES Hacia una gestión estratégica y participativa




¿Qué entendemos por comunicación? 

Existen cientos, quizás miles, de definiciones acerca de la comunicación. Y esta multiplicidad está vinculada a su principal propiedad: la comunicación es patrimonio de la humanidad, nos pertenece a todos, se encuentra en cada uno de nosotros. Desde nuestra más elemental existencia somos seres comunicantes, atados a un lenguaje y a sus reglas, de las que participamos aun antes de ser conscientes de ello.

miércoles, 22 de junio de 2016

ALAI: LA COMUNICACIÓN EN DISPUTA

La comunicación y el paradigma del Vivir Bien/Buen Vivir

Adalid Contreras Baspineiro

Un paradigma comunicacional El Vivir Bien/Buen Vivir es un paradigma comunicacional por su carácter relacional de sociedades, de tiempos, de espacios, de culturas, y del hombre con la naturaleza. Es la cosmovisión de la “cosmoconvivencia”, que pone en relación (comunicación) integral e interdependiente cuatro otras visiones del mundo: la cosmocéntrica (el centro es el cosmos), biocéntrica (el centro es la vida), etnocéntrica (el centro es el ser humano) y ecocéntrica (el centro es la naturaleza).

LEER DOCUMENTO AQUÍ

viernes, 8 de enero de 2016

Comunicación para el desarrollo una guía práctica


INTRODUCCIÓN
Comunicación para el desarrollo: una palanca para el cambio El manual que presentamos está dirigido tanto a especialistas en comunicación, como a las personas encargadas de programas y proyectos de la cooperación al desarrollo. La comunicación para el desarrollo es más que una simple disciplina a cargo de comunicadores y comunicadoras, se trata más bien de una tarea transversal en un ambicioso proceso de cambio. Mantener un diálogo horizontal, fomentar la participación local y empoderar a la gente, es tarea de todas y todos. La comunicación para el desarrollo proporciona herramientas y procedimientos para lograr estos objetivos.
LEER DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ

martes, 29 de diciembre de 2015

VOCES ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

INTRODUCCIÓN 

Por Daiana Bruzzone1

Esta publicación se gesta con motivo de la segunda reunión del Grupo de Trabajo clacso sobre “Comunicación, política y ciudadanía en América Latina”2 , donde las refexiones giraron en torno al pensamiento crítico regional, las cartografías y políticas de comunicación en estas latitudes.

LEER DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ

sábado, 31 de octubre de 2015

Guía para elaborar notas periodísticas y notas de prensa

Guía para elaborar notas periodísticas y notas de prensa
En la presente guía vamos a conocer dos de los formatos de comunicación más utilizados para visibilizar el trabajo de toda organización. Nos referimos a la nota periodística y a la nota de prensa. La primera es un relato referido a un acontecimiento de actualidad que queremos que suscite el interés público y que colocaremos en nuestras plataformas digitales. En tanto, si queremos hacer llegar a periodistas y medios de comunicación información sobre nuestra organización, como por ejemplo la convocatoria a una rueda de prensa, un comunicado, declaraciones o una noticia propiamente dicha, elaboramos notas de prensa. La nota de prensa busca que periodistas y medios se interesen en ampliar la información: redactando una nota periodística o un reportaje, realizando una entrevista e incluso escribiendo un artículo de opinión.
Lima, febrero 2015
LEER DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ

martes, 3 de febrero de 2015

SANDRA CHAHER: Políticas publicas de comunicación y genero en América Latina ... Un camino por recorrer

Este libro surge de las reflexiones provocadas por un nuevo marco normativo que existe en Argentina, desde el 2009, sobre las diferentes formas de discriminación de género en los medios de comunicación. A partir de la sanción de dos leyes nacionales centrales para nuestro país, como la Ley 26485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollan sus relaciones interpersonales, y organización sobre las posibilidades de las políticas públicas en torno a comunicación y género.

Desde el año 2005 veníamos trabajando desde la sociedad civil sobre las diferentes formas que adopta la discriminación por razones de género en los medios de comunicación. Sin embargo, el foco no estaba puesto en las políticas públicas sino en el acercamiento a periodistas y empresas de medios de tal forma de generar sensibilidad en torno al tema. No visualizamos nítidamente el rol que debía tener el Estado como garante del derecho a la comunicación de las mujeres ni de conectivos discriminados por razones de género. La aprobación de estas dos normas en el año 2009, más las políticas públicas que ellas en conjunto habilitaron, nos hizo mirar las responsabilidades delos Estados en torno a la prevención como a la limitación de las vulneraciones de derechos en los medios de comunicación.

viernes, 3 de enero de 2014

REVISTA LA PIRAGUA / Movimientos Sociales y Desafíos para la Educación Popular...

Una nueva Piragua navega ahora por los ríos vivos de nuestra América Latina y el Caribe, circulando en medio de búsquedas, luchas, resistencias, apuestas, frustraciones y esperanzas de tantos hombres y tantas mujeres de nuestras ciudades y campos. Circula cargada de nuevas y renovadas reflexiones surgidas todas del compromiso con esas realidades vitales en movimiento, que nos confrontan, que nos cuestionan, que nos exigen, que nos desafían.

Por ello, hemos titulado a este número; “Movimientos sociales y desafíos para la Educación Popular: una mirada desde el CEAAL”. Queremos así reflejar la situación actual en que nos encontramos, en un momento histórico de intensos cambios y movimientos, al que estamos respondiendo también con impulsos y dinámicas nuevas que logren hacer coincidir al CEAAL con ese palpitar y sus exigencias.

martes, 8 de octubre de 2013

Mª Amor Barros del Río (Ed.): COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Estrategías y Retos

INTRODUCCIÓN
“Son necesarias unas nuevas relaciones entre la ciencia y la sociedad para resolver apremiantes problemas mundiales”. Con esta afirmación, incluida en la Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico adoptada por la Conferencia mundial sobre la ciencia el 1 de julio 1999, y auspiciada por la UNESCO, se pone de manifiesto la importancia de la ciencia y su transmisión hacia la sociedad en aras del progreso de la humanidad, una tarea tan importante como urgente. Sin duda, el ejercicio de la comunicación social de la ciencia juega un papel fundamental en el camino hacia esa socialización del conocimiento.
Por ello, las siguientes páginas tratan de recopilar algunas de las estrategias que se están poniendo en práctica, al tiempo que pretenden abrir interrogantes sobre cómo mejorarlas para aumentar la cantidad y la calidad de la transferencia del conocimiento a la sociedad.

domingo, 7 de julio de 2013

DEFINICIONES DE FACILITADOR




Beatrice Briggsconsidera: “Los facilitadores preparan el escenario para que los grupos puedan mantener las conversaciones que necesitan. Creamos las condiciones que promueven la colaboración productiva, el trabajo efectivo en equipo, y la comprensión mutua.” (IIFAC).
Mientras para Rodrigo Arce Rojas  el facilitador: 
En la literatura podemos encontrar diferentes definiciones, dependiendo del campo de interacción al que se haga referencia. Así por ejemplo, tenemos:
Facilitador (traducción del inglés «facilitator»), cuya función consiste en ayudar a grupos de individuos a conseguir delimitarlos problemas, clarificar los objetivos y buscar mecanismos y estrategias que conduzcan a ellos. Se trata de una comunicación y aprendizaje en dos direcciones, donde los promotores (generalmente personas de la administración o de ONG) facilitan a las personas la investigación, análisis y presentación de sus conocimientos, ayudando a hacer explícitos las ideas y valores de la población. Se parte de las ideas previas de los participantes, para «construir» juntos un proceso que lleve a conseguir objetivos realistas, ya que han sido definidos por las mismas personas que posteriormente contribuirán a su consecución.
El facilitador no tiene ni aporta soluciones, sino que es el grupo el que tienen los conocimientos. Los participantes conocen la situación de partida y adquieren los compromisos para llevar a cabo las propuestas que emanen. El facilitador les ayuda a organizar las ideas y a desbloquear círculos viciosos recurrentes para seguir avanzando, desde la perspectiva que le confiere el no estar directamente implicado. De esta manera se restablece la confianza en el grupo de que se puede cambiar el rumbo, rompiendo la sensación de impotencia y la inercia hacia situaciones no deseadas5.
• «Un facilitador es una persona experta en procesos grupales, con idoneidad en comunicación, dinamismo y efectividad grupal, toma de decisiones, diseño de talleres e intervención en crisis, entre otros. La especialización del facilitador es «Crear y mantener espacios y procesos sinérgeticos de aprendizaje y auto-desarrollo individual y grupal» (Brenson6, 1999)
• «Un facilitador es una persona experta en procesos grupales, con idoneidad en comunicación, dinámica grupal, efectividad grupal, toma de decisiones, diseño de talleres e intervención en crisis. La especialización del facilitador, como significa la palabra en latín, es: ‘hacer que las cosas funcionen». (Colectivo de Facilitadores ZHABA -República Checa)

Extraído del texto: La Facilitación de Procesos Sociales.

domingo, 3 de febrero de 2013

OSVALDO LEÓN: DEMOCRATIZAR LA PALABRA Movimientos Convergentes en Comunicación

PREFACIO

En el nuevo panorama que se dibuja en América Latina, envuelto por los vientos de cambio que soplan desde el Sur, paulatinamente están encontrando cabida banderas desplegadas en las luchas sociales. Una de ellas es la de la democratización de la comunicación, que pasa por la actualización de las normativas legales -para que la libertad de expresión deje de ser el privilegio de unos pocos-, y políticas públicas que garanticen el pluralismo y la diversidad, preservando el interés colectivo sobre apetitos particulares.
Ante esta elemental aspiración democrática, la reacción furibunda de los grandes grupos mediáticos es una demostración
por sí misma de la magnitud del poder que detentan –en tanto factores estratégicos para la reproducción del status quo–, pues de esa manera incluso consiguen intimidar a muchos actores políticos, cuando no gobiernos. Pero no pasan de ser “triunfos” circunstanciales, pues la causa por la democratización de la comunicación ya está marcada en la agenda de los cambios históricos.

TEXTO CONTINÚA...

miércoles, 28 de marzo de 2012

Jesús Martín Barbero: Oficio de Cartógrafo.

INTRODUCCIÓN
AVENTURAS DE UN CARTÓGRAFO MESTIZO
"Una bifurcación tomó por sorpresa a mi generación, cuya devoción por Prometeo no dejó ver venir a Hermes: comunicación, tránsitos, transmisiones, redes. Ahora vivimos en una inmensa mensajería, soportamos menos masas, encendemos menos fuegos, pero transportamos mensajes que gobiernan a los motores. (...)
Nunca podremos prescindir de campesinos y de tallistas, de albañiles ni de caldereros, y aún seguimos siendo arcaicos en las dos terceras partes de nuestras conductas pero, mientras que en otros tiempos fuimos más bien agricultores, y no hace tanto especialmente herreros, ahora somos sobre todo mensajeros".

MICHEL SERRES

Motivado desde dos ámbitos —la demanda de que juntara en un volumen mis textos sobre comunicación de los años '90, desperdigados en multitud de revistas y libros colectivos, y la necesidad de poner alguna perspectiva histórica latinoamericana en un campo de investigación cuya corta edad, sumada a la aceleración de los cambios que atraviesa, lo hacen fácil presa de los seductores espejos que le proporciona la tecnología—, este libro busca contrarrestar en alguna medida la creciente tendencia al autismo tecnicista y la hegemonía gerencial que parecen estarse adueñando de los Estudios de Comunicación en América Latina. Lo que en principio iba a ser una antología de textos se transformó así




...CONTINÚA TEXTO...

jueves, 16 de febrero de 2012

ARTURO ESCOBAR: Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales


Introducción

...
El presente libro se publica por el Programa Democracia y Transformación Global en Lima en un momento en el cual, me parece, los debates sobre el desarrollo y postdesarrollo se vuelven de nuevo cruciales. Junto con Eduardo Gudynas (CLAES, Montevideo), esta creencia nos motivó a organizar un número de la revista América Latina en Movimiento, de ALAI, sobre el postdesarrollo (Nº 445, Junio de 2009). Agradezco a la Revista ALAI por permitir utilizar parte del material de mi artículo para este número en esta breve introducción.

miércoles, 8 de febrero de 2012

viernes, 20 de enero de 2012

A. Dorfman; A. Mattelart: PARA LEER AL PATO DONALD; Comunicación de Masa y Colonialismo

Ariel Dorfman y Armand Mattelart escribieron este libro de sociología y política que trata acerca de un excelente libro de análisis de semiótica y manipulación de la comunicacción. Se usa como texto de consulta en Comunicación.
De modo que le pueden dar una lectura a este buen documento que como dije sigue siendo texto de consulta.


Para descargar haga lo siguiente: Primero esperar unos segundos (30'') hacer click en descargar y esperar unos segundos y ubicar donde se descarga, descarga en zip y extraer. Listo. suerte.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Néstor García Canclini: Consumidores y Ciudadanos Conflictos multiculturales de la globalización



INTRODUCCION
Consumidores del siglo xxi, ciudadanos del xvm
Este libro trata de entender cómo los cambios en la manera de consumir han alterado las posibilidades y las formas de ser ciudadano. ...TEXTO CONTINUA...

LEER y puedes descargar. SUERTE.