Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climatico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climatico. Mostrar todas las entradas
viernes, 25 de mayo de 2018
domingo, 17 de diciembre de 2017
martes, 28 de noviembre de 2017
CAMBIO CLIMÁTICO/ “La educación de las niñas es la inversión menos costosa y más efectiva contra el cambio climático”
Gary T. Gardner,
del Worldwatch Institute, alerta sobre la necesidad de incidir en las
soluciones prácticas al calentamiento global
Ampliar foto Gary T. Gardner, en su
conferencia en Valencia con motivo del congreso sobre cambio climatico de APIA.
El politólogo
estadounidense Gary T. Gardner es miembro desde hace 23 años del Worldwatch Institute, una de las
organizaciones internacionales sin ánimo de lucro más prestigiosas en el
estudio científico del impacto de las acciones de la humanidad sobre el medio
ambiente y la vida. Gardner visitó Valencia la semana pasada para departir
sobre el escenario mundial del cambio climático con motivo de un congreso
organizado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), justo después de dejar hace un mes su
puesto de director de publicaciones por el de consultor externo en la misma
organización, debido a los problemas de financiación del instituto.
lunes, 19 de septiembre de 2016
Unesco: TOMA DE DECISIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe
El cambio climático plantea desafíos clave para el desarrollo social y económico sostenible de nuestro planeta. Sin embargo, los tomadores de decisiones tienen, por lo general, grandes dificultades para comprender y responder de manera efectiva a los problemas complejos. Cuando el estado del conocimiento científico es incompleto y posiblemente divergente, cuando existen conflictos entre los intereses de corto plazo y largo plazo, o cuando los problemas se interpretan de manera diferente, las políticas públicas, en este caso en lo que refiere al cambio climático, son difíciles de formular e implementar.
LEER DOCUMENTO AQUÍ
viernes, 2 de enero de 2015
GENERO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
El riesgo que representan
los efectos del cambio climático no sólo tiene que ver con pérdidas económicas.
En lo particular y de manera muy alarmante, los efectos del cambio climático
también tienen el potencial de agravar las desigualdades de género.
Este documento busca brindar
herramientas conceptuales y metodológicas que esperamos sirvan a líderes, practicantes
del desarrollo sostenible y funcionarios de distintas instituciones para orientar
mejor los esfuerzos en la integración de la perspectiva de género en sus
acciones de adaptación al cambio climático. Esperamos que las y los lectores y
practicantes del desarrollo rural encuentren en este documento un apoyo para
realizar un trabajo más efectivo en la doble transversalización de la igualdad
de género y la adaptación al cambio climático. Sabemos que aún hay mucho camino
que recorrer en esta materia y esperamos que en un futuro cercano podamos mirar
de forma retrospectiva la contribución de este documento para cerrar la brecha de
conocimientos conceptuales y metodológicos en el abordaje de la perspectiva de
género en la adaptación al cambio climático en Nicaragua.
domingo, 14 de diciembre de 2014
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe ...
El cambio climático, originado
fundamentalmente por las emisiones de origen antropogénico, produce
modificaciones ya discernibles en el clima, tales como un aumento de la
temperatura media global, cambios de los patrones de precipitación, el alza del
nivel del mar, la reducción de la criósfera y los cambios en los patrones de
los fenómenos climáticos extremos (IPCC, 2013a). Por ejemplo, existe evidencia
de un aumento de la temperatura media global de 0,85 °C durante el período
1880-2012 y las proyecciones climáticas medias para este siglo sugieren un
aumento de temperatura de entre 1 y 3,7 °C, con un incremento de entre 1 y 2 °C
para mediados de siglo y escenarios extremos de hasta 4,8 °C de incremento para
finales de siglo. Los avances en los procesos de mitigación de los gases de
efecto invernadero son aún insuficientes para estabilizar las condiciones
climáticas, por lo que parece inevitable que ocurran esos cambios durante este
siglo. Solo un acuerdo global en que todos los países participen con acciones
inmediatas sería congruente con la solución al cambio climático.
CEPAL: LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ
Uno de los grandes retos que
enfrentará la humanidad en los próximos años será poner freno al cambio climático
y adaptarse a los efectos de este fenómeno. La evidencia muestra que los
orígenes del cambio climático son atribuibles a la actividad humana y que sus
impactos afectan al conjunto de actividades sociales y económicas, así como a
los ecosistemas. Tomar medidas requiere de decisiones políticas. En este
sentido, entender en detalle cómo el cambio climático afectaría a cada región
permitirá articular una respuesta global efectiva que haga frente a los riesgos
que este fenómeno genera para el desarrollo sostenible y la reducción de la
pobreza. Asimismo, el análisis del impacto económico del cambio climático a
nivel nacional resulta fundamental para comprender sus causas e
interrelaciones, anticipar efectos y diseñar alternativas de adaptación, así como
para contribuir a la caracterización de mejores opciones futuras de desarrollo
sostenible.
lunes, 8 de diciembre de 2014
Los Pueblos Indígenas en la América Latina
En las últimas décadas
América Latina ha experimentado, a diferentes velocidades y con rasgos
heterogéneos según los países, significativos progresos en su desarrollo
económico y social, como se observa en el sostenido crecimiento económico, en
la reducción de la pobreza y en logros importantes en diversos indicadores
sociales. Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) ha enfatizado que estos avances están encontrando límites, ya sea para sostenerse
o expandirse, y que la región debe enfrentar los desafíos que representan el
cierre de las brechas originadas por la heterogeneidad estructural, la
vulnerabilidad externa y la persistencia de altos niveles de desigualdad. Los
pueblos indígenas integran precisamente los colectivos más desfavorecidos, como
resultado de complejos procesos sociales e históricos que se iniciaron hace más
de 500 años, y que fueron estableciendo prácticas discriminatorias persistentes
hasta el presente e implicaron un despojo sistemático de sus territorios, con graves
consecuencias para su bienestar.
sábado, 6 de diciembre de 2014
CAMBIO CLIMÁTICO E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN EL PERU
COOPERACCION ha publicado este
excelente e importante documento acerca del Cambio Climatico e industrias
extractivas en el Perú, Documento Coordinado por: Roberto Machado.
(…)
Los dos primeros planteamientos
parecen ciertos, mientras que el último simplemente no se condice con la realidad.
El primero recuerda una promesa que el actual presidente realizó en Cajamarca
durante la campaña electoral en 2011. El segundo destaca que, frente al cambio
climático, todos los países tienen un rol que cumplir para enfrentarlo,
independientemente de quién lo haya generado mayormente y de quién lo sufra más
a corto plazo. (…)
domingo, 26 de octubre de 2014
Presidente de Comisión de ambiente y Pueblos Andinos
Compartimos este documento que nuestros compañeros de ILLA, Centro de Educación y Comunicación han publicado.
--------------------------------------------------------------------------------------
Anuncia pronta aprobación de dictamen del Proyecto de Ley Marco de
Cambio Climático
El congresista Federico Pariona,
presidente de la Comisión de Pueblos Andinos y Ambiente informó que se está trabajando
un dictamen para una Ley Marco de Cambio Climático en el Perú con todas las iniciativas presentadas y
anunció que en las próximas dos semanas ya se tendrá un dictamen final,
revelación realizada en el marco del Foro Internacional “Desafíos frente al Cambio Climático en el
Perú” realizado el viernes 24 de octubre
en la Sala Raúl Porras del Congreso de la República.
Por su parte la congresista Veronika
Mendoza, quien presento el proyecto de Ley Marco del Cambio Climático en alianza con instituciones de la sociedad
civil, remarcó la necesidad de una
pronta aprobación de la ley, porque los efectos
del cambio climático en el Perú
son evidentes, refiriendo que no es necesario ser científicos para darnos
cuenta, “a los serranos como yo, nos basta
levantar la mirada para ver como nuestros nevados se van derritiendo más y más
cada año”, revelando que en los últimos cuarenta años en el Perú hemos perdido el 40 por ciento del volumen
de nuestros glaciales, y en regiones
como la cordillera del Urubamba - Cusco, los glaciales se han reducido
hasta un 60 por ciento, refiriéndose a un reciente informe de la Autoridad
Nacional del Agua (ANA).
Veronika Mendoza refirió que si bien el
Perú contribuye con apenas el 0.4 por ciento de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), estamos entre los 10 primeros países de mayor vulnerabilidad
frente al cambio climático; invocando tomar conciencia de la alerta global,
“Los científicos han dicho con mucha claridad que hay una valla de 2 grados
centígrados de calentamiento que no podemos pasar, por encima del cual el mundo que conocemos se
trastocaría radicalmente, si seguimos la tendencia actual podríamos superar
esta valla a fines de siglo, por tanto hay que tomar medidas para evitarlo”,
finalizo ante el aplauso de la concurrencia.
Oportunidad
El congresista Daniel Abugattás,
participante de este foro y autor de otra iniciativa de ley sobre el cambio
climático, también hizo público su
convencimiento y compromiso de trabajo para construir junto a la sociedad civil una
ley marco de acción frente al cambio climático, “es una gran oportunidad”,
refirió. (Periodistas locales).
Sociedad civil presentó propuesta de
marco legislativo alternativo frente al cambio climático
Principales componentes: políticas de adaptación, mitigación, sólida
institucionalidad y sistema de información
La propuesta de ley presentada por la
sociedad civil en alianza con la congresista Veronika Mendoza, pone un gran
énfasis en las necesidades de adaptación como lo exigen las comunidades, las
juntas de agua, las representantes de las mujeres, porque los efectos nocivos ya están presentes
y lo confirman los recientes informes especializados (La ANA, el PNUD y otros);
pero también las medidas de mitigación para incorporar un desarrollo
sustentable bajo en emisiones, comentó
Suyana Huamani de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) al
explicar el contenido de la propuesta, concluyendo que “el corazón de la ley es
crear una institución fuerte y que estas metas puedan cumplirse, y todo
esto, basado en un buen sistema de
información; estos son cuatro temas que deberían guiar el horizonte de la ley,
precisó.
La finalidad de la ley a la que hemos
arribado, luego de una serie de sesiones descentralizadas, es que la ley de cambio climático debe ser transversal
a toda la institucionalidad del Estado y para lograr esto requerimos de
instrumentos de gestión que hagan posible lograr metas en adaptación y
mitigación, porque sin una institucionalidad fuerte, sin mecanismos de gestión
fuertes no conseguiremos tener un buen marco legislativo.
Es preciso contar con políticas
específicas sobre bosques, hay muchas incoherencias que se están realizando
ahora por el Ministerio de agricultura o el Ministerio del Ambiente, lo que
nosotros buscamos es que esos compromisos que está asumiendo el país de
conservar 54 millones de bosques se
pueda cumplir, la ley es necesaria para hacer obligatoria su cumplimiento.
Queremos una ley que atienda de manera
diferenciada a los territorios y personas, por tanto el marco jurídico tienen
que vincularse con el ordenamiento territorial, revalorando los conocimientos
ancestrales y saberes de la poblaciones a partir de las experiencias.
Hemos incluido cinco temas claves para la
adaptación en agua, en soberanía alimentaria, en la protección de ecosistemas,
en la salud y vinculaciones en gestión de riesgos, para eso es clave generar
una institucionalidad que responda a estos retos, explicó.
Finalizó señalando que el proyecto de ley
propone un sistema de cambio climático que sea parte del Sistema Nacional de
gestión Ambiental, para hacerla viable hay que fortalecer el Ministerio del
Ambiente, a fin de que coordine la política nacional de cambio climático y hacer el acompañamiento a todas las
instituciones, municipalidades; asimismo, contar con metas a partir de
estrategias con la participación del Estado y la sociedad civil. (Periodistas locales)
40 por ciento de la superficie glacial se ha perdido en el Perú
Ritmo de calentamiento en el
Perú, es el doble del promedio mundial
“El ritmo de calentamiento de temperatura
del planeta es aproximadamente un decimo de grado cada diez años, en el Perú el
ritmo de calentamiento es el doble de este promedio mundial, es decir dos
decimas de grado cada 10 años, y en las
partes altas alcanza hasta tres o cuatro decimas de grado cada diez años, por
tanto los andes y sus poblaciones están sufriendo los mayores efectos del
calentamiento global, con consecuencias catastróficas para el país”,
reveló Francisco Santa Cruz del Programa
de Naciones Unidas para el Perú, participante del panel “Desafíos en la
adaptación y mitigación en el Perú” en el foro internacional sobre el cambio
climático realizado hoy 24 de octubre.
Santa Cruz reiteró su preocupación por la
pérdida del 40 por ciento de la
superficie glacial en el Perú, según información oficial que brindó la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), situación irreversible con tendencia a
agravarse si no establecemos políticas efectivas de adaptación, ya que en
nuestro país están ubicados más de tres mil glaciales, siendo que el 70 por
ciento de los glaciales tropicales del mundo se encuentran en nuestro país, por
tanto la perdida de gigantescos reservorios de agua están generando trastornos
en el ciclo del agua y en la regulación del clima.
El funcionario explicó al auditorio que
“el glacial cuando viene la lluvia retiene el agua en forma de hielo, y en la época de estiaje el glacial suelta el
agua, la escorrentía para compensar la falta de lluvias, este mecanismo
regulador tan importante, lo estamos perdiendo” refirió. (Periodistas locales)
Voces de la sociedad civil en el Foro Internacional
“Desafíos frente al cambio climático en el Perú
Rocío Valdeavellano, presidenta del Grupo Perú COP 20 – Miembro de la
Comisión Nacional de Cambio Climático
El Perú necesita adoptar una
institucionalidad y un marco normativo que sirva como herramienta útil para enfrentar las causas del cambio
climático y también sus efectos, para
tal fin la aprobación de una ley marco de cambio climático debe fijar
lineamientos claros y precisos.
Dante Alfaro miembro de la Cumbre de los pueblos
No basta contar con una ley sino que ésta
debe reglamentarse y tener vigencia, existen más de 60 leyes importantes
aprobadas pero que no pueden implementarse por no contar con su respectivo
reglamento. En México ya tienen una ley de Cambio Climático, pero hace más de
un año espera su reglamento para iniciar acciones.
Silvano Guerrero Quispe – Comité de Gestión de Recursos Hídricos de la
comunidad de Carhuancho – Huancavelica
Huancavelica exige políticas públicas que
reconozcan las iniciativas ancestrales, las estrategias de predictibilidad de
los pobladores de alturas, como la cosecha de agua, la construcción de canales de riego, se
valore a los campesinos de las zonas altas como a los de las zonas bajas,
porque actualmente la costa genera riqueza con las aguas de arriba. El
transvase de agua de Huancavelica a Ica favorece principalmente a la agro
exportación. (Periodistas locales)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)