viernes, 31 de agosto de 2012

CONVENIO NÚMERO 169: acerca de LA SALUD de los pueblos Indígenas y tribales (OIT)

PARTE V. Seguridad Social y Salud
Artículo 24
Los regímenes de seguridad social deberán extenderse prograsivamente a los pueblos interesados y aplicárseles sin discriminación alguna.

Artículo 25.1.
Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental.

Artículo 25.2.
Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.

Artículo 25.3.
El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria.

Artículo 25.4.
La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales,económicas y culturales que se tomen en el país.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES SOBRE SUS TIERRAS ANCESTRALES Y RECURSOS NATURALES Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES SOBRE SUS TIERRAS ANCESTRALES Y RECURSOS NATURALES
Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
I. INTRODUCCIÓN
1. Los pueblos indígenas y tribales tienen formas de vida únicas, y su cosmovisión se basa en su estrecha relación con la tierra. Las tierras tradicionalmente utilizadas y ocupadas por ellos son un factor primordial de su vitalidad física, cultural y espiritual1.

...TEXTO CONTINÚA...

miércoles, 29 de agosto de 2012

“DISEÑO DE LA VIGILANCIA CIUDADANA Y METODOLOGIA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS REGIONES, EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD”

1. Enfoque Conceptual
La presente consultoría estará orientada por el Enfoque de Derechos, y los tres principios que comprende: la inclusión, la participación ciudadana y el cumplimiento de obligaciones hacia el derecho a la salud por parte del Estado. Estos dos últimos principios se asocian, además a componentes de buen gobierno, como la transparencia y la rendición de cuentas.
... cotinua texto...

Javier Torres Seoane: Brechas Regionales y Nacionales en la Representación Política

Introducción
dinámica político-institucional muy intensa que ha cambiado la relación entre los partidos políticos nacionales y los actores políticos regionales, pues si bien en un primer momento los partidos vieron en el proceso de elección de Gobiernos regionales la posibilidad de reconstruir su asentamiento fuera de Lima o de tejer nuevas redes, esto no se produjo
...continua texto....

domingo, 26 de agosto de 2012

SALUD E INTERCULTURALIDAD EN AMÉRICA LATINA Perspectivas antropológicas

PRESENTACIÓN
La llama de Tintín
Hace tiempo aprendí que las llamas de los Andes escupen con certera puntería. Fue de la mano del genial Hergé y su personaje del tupé, Tintín, quien cumple ahora los 75 años de existencia, en una aventura sobre incas contemporáneos en un fabuloso Templo del Sol1. Sin duda la lectura apasionada de aquel cómic constituyó mi primer viaje alucinado a los Andes. Aquel recuerdo de mi adolescencia saltó de repente a la actualidad de mi vivencia del altiplano en Bolivia, varios años después, el mismo
día en que la comunidad Aymara de Tuqi Ajllata Alta, muy cerca del lago Titicaca, se alzó con el segundo puesto en el torneo cantonal de fútbol en Ajllata Grande. El trofeo otorgado como galardón para el segundo clasificado era una llama negra. Debatíamos en el pequeño patio de la escuela seccional los pormenores del torneo entre los jóvenes integrantes del equipo, las autoridades comunitarias y los comuneros en general, compartiendo, como es costumbre, trago de alcohol, cigarrillo y pijchu de coca, al tiempo que discutíamos qué hacer con el animal. Las diferentes propuestas no lo dejaban muy bien parado:
realizar una wilancha2 ceremonial con su sangre y posterior banquete colectivo en la comunidad parecía la opción más aplaudida por todos. Yo creo que el orgulloso auquénido debió escucharnos e hizo intención de tomar las de villadiego; se apartó de la plaza e inició una pequeña galopada que tuvo que frenar en seco ya que se asfixiaba con el amarro de la correa de seguridad que le habían colocado para evitar su fuga. El animal jadeaba y apenas podía llenar sus pulmones de aire. Ni corto ni perezoso, “el justicia”3 de aquel año, yo creo que por razones de su cargo, se apiadó del animal e hizo intención de acercarse para aflojarle la correa todo su deseo era facilitar el bienestar del animal, pero en cuanto se acercó a dos palmos de la llama, una sustancia espesa y verdosa impactó de repente en la cara del “justicia” ante el asombro primero y carcajada general de todos los presentes.
...texto continúa...

Guía Fortalecimiento de Capacidades para la Vigilancia Ciudadana de la Calidad de los Servicios de Salud, con Énfasis en Salud de la Mujer

Presentación
En países con tanta desigualdad como el Perú, donde aproximadamente una de cada dos personas vive en condiciones de pobreza, alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) vinculados a salud no será posible exclusivamente con intervenciones técnicas ni mayores recursos asignados a la salud.
Sólo se podrá alcanzar cambios significativos y sostenibles si las peruanas y los peruanos tienen un mayor involucramiento en el diseño y ajuste de las políticas sociales, de los programas que las traducen y de su implementación, asegurándose que sus necesidades hayan sido consideradas y atendidas.

... TEXTO CONTINÚA...

El Derecho a la Salud: Manual de Recursos para las ONG

Prólogo
por Paul Hunt
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental El alarmante y deficiente estado de salud del que gozan millones de personas en numerosos países en vías de desarrollo está considerado hoy en día como un enorme obstáculo al proceso de desarrollo. Es por ello que cada vez son más las organizaciones no gubernamentales que defienden el derecho a la salud de los más desfavorecidos y vulnerables, así como de aquéllos que viven en la pobreza. Así pues, emplean el derecho a la salud en su lucha por acceder a los servicios sanitarios de calidad, al igual que a los determinantes subyacentes de la salud, tales como la fiabilidad del agua potable y las apropiadas instalaciones sanitarias. Dicho de otro modo, el derecho a la salud – y otros derechos humanos fundamentales – está considerado como una forma de fomentar el desarrollo.

... TEXTO CONTINÚA...

DERECHO A LA SALUD Situación en países de América Latina

Otra salud es posible
Estimados compañeros y compañeras:
resentamos a la opinión pública, organizaciones sociales y populares, organizaciones no gubernamentales, entidades gubernamentales, mujeres y hombres del mundo elinforme “Derecho a la salud. Situación en países de América Latina”, que recoge algunos de los aspectos más críticos de la situación de este derecho humano fundamental en nuestra región.
Queremos con este esfuerzo, realizado desde diferentes organizaciones sociales, expertas y expertos que trabajan por el derecho a la salud en los países de América Latina, aportar una visión conjunta sobre la situación del derecho a la salud, que nos permita articularnos como movimiento social regional, trazar objetivos y estrategias comunes, mejorar nuestras agendas, y promover una posición cada vez mejor argumentada ante los diferentes organismos multilaterales y la sociedad civil sobre el presente y futuro de la protección de la salud de nuestros pueblos.
Una primera versión de este informe, fue presentada a las organizaciones interesadas en el tema, en el marco del Foro Social Mundial de Salud, realizado en Porto Alegre en enero de 2005. En aquella ocasión nos comprometimos a mejorarlo y ampliarlo, para continuar su difusión y debate en la Segunda Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos, en julio de 2005, Cuenca – Ecuador.
Esta segunda versión del informe incluye la situación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Perú, El Salvador, Uruguay, Paraguay y Venezuela; aspiramos a que en un futuro próximo podamos incorporar a otros países de la región.
El informe hace parte de los esfuerzos colectivos de movilización por el derecho a la salud, que en América Latina y el mundo se realizan por parte de diferentes organizaciones, líderes y pueblos.
...TEXTO CONTINÚA...

DESCARGA ARRIBA

sábado, 25 de agosto de 2012

Exclusión y derecho a la salud La función de los profesionales de la salud


Presentación
Para millones de personas alrededor del mundo, la falta de acceso a servicios de salud adecuados y a medicinas conspira contra la realización del derecho a la salud. En la mayoría de países en desarrollo, los gobiernos carecen no solamente de recursos suficientes sino también de la capacidad para utilizarlos adecuadamente. Esta situación torna imposible que puedan garantizar el derecho de todo individuo a disfrutar de los estándares de salud más altos que sea posible.
A pesar de ciertos avances notables en el campo social, la región de América Latina y el Caribe continúa siendo la más inequitativa del mundo. Millones de personas no tienen acceso a servicios de salud y seguridad social apropiados. Adicionalmente,
la exclusión impide que gran parte de la población acceda a recursos para la lucha contra enfermedades tales como el VIH sida, la tuberculosis y la malaria. ... TEXTO CONTINÚA...

martes, 7 de agosto de 2012

PBR: Población y Desarrollo Económico CUADRO DE DATOS 2012

Población y desarrollo económico
La población de Indonesia y Honduras, por edad y sexo
Los desafíos y las oportunidades que tiene un país para brindar apoyo a su población a corto y largo plazo se definen por su composición por edad y sexo. Entender las implicaciones que surgen de modificar la composición por edad es fundamental para evaluar el potencial económico de un país. Cuando hay más población concentrada en el grupo etario activo laboralmente (por lo general, comprendido entre los 15 y los 64 años de edad) con relación al resto de la población, puede empezar a producirse un “dividendo demográfico”. Este período de crecimiento y productividad económica puede durar varias décadas pero, a su vez, requiere una población sana y formada con los
recursos necesarios para conseguir empleo.
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2010 Revision (2011). Fuente: División de Población de las Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2010 Revision (2011).

Población de Indonesia, por edad y sexo, 1985 y 2015

...TEXTO CONTINÚA...

lunes, 6 de agosto de 2012

QueHacer - DESCO; Un mundo dividido: Lima y provincias Una entrevista a Eduardo Ballón E.* por Abelardo Sánchez León

...
II. Humala y la izquierda
La propuesta inicial de Ollanta Humala estaba relacionada con los sectores más alejados de Lima. ¿Cómo ves el viraje? ¿Es verdaderamente una frustración?

Estoy seguro de que hay sectores importantes de la población que fueron parte del 32% del capital inicial de Ollanta Humala en la primera vuelta que sienten que el curso que ha tomado el gobierno no tiene nada que ver con aquello por lo que se imaginaban estaban votando.
¿Puedes imaginar lo que imaginaban?

...CONTINÚA TEXTO...

ANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO DOCENTE


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En el año 2003 se reestructuró el conjunto del sistema educativo peruano dotándolo de un nuevo marco legal con la Ley N° 28044, Ley General de Educación, aprobada por consenso en el Congreso de la República.
La Ley General de Educación reconoce en su artículo 56° que “el profesor es agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano”.
Agrega que le corresponden un conjunto de deberes y derechos: desarrollar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los estudiantes, participar en las instancias de gestión para hacer realidad los proyectos educativos, capacitarse y actualizarse profesionalmente, percibir remuneraciones justas, estar comprendido en la carrera pública docente, gozar de condiciones adecuadas de trabajo, recibir incentivos por su buen desempeño profesional y aportes a la innovación educativa, integrar sindicatos y asociaciones profesionales, entre otros.

... CONTINÚA TEXTO...

DESCARGA AQUI TODO EL ANTEPROYECTO


ANTEPROYECTO
LEY DE DESARROLLO DOCENTE
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
OBJETO, ALCANCE Y PRINCIPIOS
CAPÍTULO II
EL PROFESOR Y LA FINALIDAD DE LA CARRERA
CAPÍTULO III
SISTEMA DE FORMACIÓN CONTINUA
TÍTULO SEGUNDO
DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL


... continúa capitulos, titulos y artículos...

DESCO: PERÚ HOY / La gran Continuidad

PRESENTACIÓN
1.
Al término del primer año de gestión del presidente Humala, es evidente la sorpresa generalizada en el país por el curso que han tomado los acontecimientos. La promesa de la gran transformación, hoja de ruta mediante, terminó rápidamente convertida en la gran continuidad. De allí el título de esta entrega de Perú Hoy.
... CONTINÚA TEXTO...

CLACSO: ¡A (Re)distribuir! Ecuador para Todos ALFREDO SERRANO MANCILLA Coordinador


PRÓLOGO
Sobresalen los resultados alcanzados en el Ecuador en la pobreza y redistribución
de la riqueza en el quinquenio de la Revolución Ciudadana.
En la literatura especializada aparecen varias maneras de medir la pobreza: las coyunturales (por ingresos y consumo), las estructurales (necesidades básicas insatisfechas). También se conoce a estas medidas como objetivas. Hay otra forma de medir la pobreza: de forma subjetiva. Esta consiste en consultar a los hogares e individuos si se autodefinen o perciben como pobres.
En Ecuador, en los últimos cinco años, la economía ha crecido. Se ha generado mayor riqueza. Una responsabilidad ética es profundizar su distribución y redistribución. En 2011, según la encuesta nacional de empleo y desempleo urbana y rural (ENEMDUR) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la pobreza total medida por ingresos (las personas con menos de 2.3 dólares diarios), fue de 28.6%, mientras en 2006 fue de 37.6%, es decir tuvo una caída de 9 puntos porcentuales. Coincide con estos logros el reciente informe “Pobreza, desigualdad y percepciones sobre el mundo del trabajo en América Latina”, difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en el 20111.
Hay otro éxito sustantivo: la pobreza nacional rural cayó de 60.6% a 50.9% en el mismo período. No obstante, mientras haya un solo pobre, nadie puede sentirse satisfecho.


... CONTINÚA TEXTO...

domingo, 5 de agosto de 2012

Colección CLACSO-CROP Viejos problemas, nuevas alternativas Estrategias de lucha contra la pobreza gestadas desde el Sur


Introducción
Estrategias contra la pobreza
Alternativas desde el Sur
Este libro reúne un conjunto de trabajos que fueron presentados por los distintos autores en el seminario internacional “Estrategias contra la pobreza: alternativas desde el Sur” organizado conjuntamente por el Programa CLACSO-CROP de estudios sobre
pobreza en América Latina y el Caribe, el Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires) y que se realizó en Buenos Aires del 1 al 3 de diciembre de 2009. Se presentan aquí los artículos preparados por los participantes del seminario, cuyos originales fueron discutidos y enriquecidos con los aportes de todos los participantes al mismo.
El tema central se refiere a las estrategias que se han ido configurando en el Sur, como consecuencia de la intensificación de las situaciones de pobreza, marginalidad y exclusión durante las dos últimas décadas, a partir de una serie de cambios políticos y económicos que llevan la impronta de las ideas neo-liberales y que, fundamentalmente,
se caracterizan por el achicamiento del Estado, la desprotección laboral y el aumento del desempleo. Tales situaciones son las que demandan soluciones urgentes.

... CONTINÚA TEXTO....

Por Erik Pozo: ¿De campesino a indígena?

El Instituto de Defensa Legal de Lima (Perú) revista "ideele" N° 221.
En el Perú, el 24 de junio de 1969 el llamado Gobierno Revolucionario (que de revolucionario, sabemos hoy, tuvo poco) de Juan Velasco Alvarado promulgó la Ley de Reforma Agraria. Con ello no solo se dio inicio a una profunda reforma de la distribución de la propiedad de la tierra en el país, sino también un cambio de categoría: desde entonces se dejó el término “indio”, por ser considerado peyorativo, para pasar a usar oficialmente el de “campesino”, considerado más digno. Así, los 24 de junio ya no serían más los días del “indio” sino los del “campesino”.

continúa texto...

sábado, 4 de agosto de 2012

INFORME LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS PROTESTAS SOCIALES DURANTE EL PRIMER AÑO DEL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA “DE LA GRAN TRANSFORMACIÓN A LA MANO DURA”

INTRODUCCIÓN
El Presidente Ollanta Humala llegó al poder prometiendo una forma distinta de abordar los conflictos sociales vinculados a las industrias extractivas, que desde hace ya varios años sacuden al país. Así, su campaña electoral tuvo mucha llegada sobre todo en el fuera de la capital y, muy en especial, en Cusco o Cajamarca, regiones en las que se han producido los más graves conflictos socioambientales de los últimos meses: Conga1 y Espinar. En la campaña electoral del 2011 el entonces candidato Humala tomaba distancia, por un lado, de la política del ―perro del hortelano‖ que predicó y puso en práctica Alan García y, por otro lado, de la candidata Keiko Fujimori que, fiel a su estilo familiar, era la abanderada de la mano dura para enfrentar los conflictos sociales, lo que inclusive le granjeó el apoyo de algunas de las más importantes empresas mineras.
Por otro lado, entre la primera y segunda vuelta electoral, el candidato Humala moderó su discurso en algunos aspectos claves y, en especial, cambió su inicial plan de gobierno de la ―Gran transformación‖ por uno más moderado que se convino en llamar la ―Hoja de ruta‖. Esto supuso que otros sectores sociales y políticos –que no lo habían apoyado en la primera vuelta– lo respaldaran públicamente ante el peligro que con la candidata Fujimori –hija del ex presidente preso por graves violaciones de derechos humanos y corrupción– retornara la mafia que nos gobernó durante la década de los noventa. Como era obvio en ese momento, diversos sectores progresistas, de izquierda o liberales, también teníamos el fundado temor que Humala optara por la pendiente autoritaria del chavismo y pusiera en peligro, no sólo el crecimiento económico de la última década, sino también el respeto de derechos fundamentales como la libertad de expresión.